Cuando empezamos a trabajar con alumnos de altas capacidades
hay tres palabras clave: en el post de lunes hablamos del VÍNCULO y hoy es el
turno de la OBSERVACIÓN y el EQUILIBRIO.
No podemos conocer si no observamos. La OBSERVACIÓN nos
lleva a tomar nota de aquellas cosas que nos llamen la atención. Se trata de
hacer un registro muy breve pero exhaustivo. Quizás escribiremos únicamente una
palabra (no se trata de escribir un libro) y señales de en qué momento se
produce. Esto nos permitirá ver la frecuencia y formas diferentes del mismo
hecho o con diferentes personas. Estas notas nos darán mucha información que
podremos contrastar en las entrevistas individuales. Recordad que nosotros
vemos una conducta y extraemos nuestras conclusiones partiendo de nuesta
experiencia con niños normotípics pero no sabremos ni el por qué, ni qué la
produce, ni que lo sobredimensiona, ni qué hace que se repita... si no lo
preguntamos al interesado (que a menudo elaborará la respuesta con nosotros o
la tendrá esperando que alguien le pregunte).
Encontramos niños y jóvenes que se pueden mostrar de maneras
muy diversas por eso será muy importante que pongamos el foco en la observación
de sus actividades diarias. Tenemos desde el alumno perfecto que aprende
deprisa, hace los trabajos propuestos a la perfección en su tiempo y forma, que
intenta pasar desapercibido a clase o ayuda; también tenemos aquel que se
aburre, tiene una buena comprensión pero después de hacerlo una vez empieza a
cometer errores porque no pone atención; podemos tener también aquel que sabe
muchas cosas de fuera del aula pero no de dentro del aula, o aquel que no
quiere participar y mostrar el que sabe, o el que solo quiere trabajar a su
manera. La diversidad es muy importante y no son de color verde por lo que nos
pueden pasar desapercibidos. Por eso, si tenemos una identificación hay que
leerla atentamente y sacar la información que necesitamos y corroborarla con la
observación.
I acabamos con el EQUILIBRIO. Consiste en conocer y atender
sus necesidades. Los alumnos de altas capacidades, como todos, tienen
necesidades cognitivas, emocionales y sociales. La escuela es un laboratorio de
vida, un centro de entrenamiento, la posibilidad de experiencias de todo tipo a
lo largo de los años de escolarización. Esto no nos tiene que asustar. Es una
gran oportunidad, una serie de oportunidades.
Como niños y jóvenes que son, hay veces que no son
conscientes de todas sus necesidades. Suelen saber que necesitan saber más pero
no solicitan mejorar la paciencia y la espera, y también son una de sus
necesidades.
Para mí, como especialista en la intervención educativa de
estos niños y jóvenes, es imprescindible poner en marcha un dispositivo que
permita que el alumno se adapte en la escuela pero también que la escuela se
adapte a sus necesidades. Esto se puede hacer con relativa facilidad y sin la
necesidad de hacer cosas extrañas. Tenemos que pensar que forma parte de un colectivo
de alumnos dentro de un centro educativo y dentro de un aula con todo lo que
esto comporta. Todos, familia, alumno y docentes tenemos que ser conscientes de
que no se puede hacer todo, pero sí que se tienen que atender sus necesidades
dentro de la escuela inclusiva.
Empezamos por el “Toca no negociable”. Aquí estamos en el
punto que el alumno se tiene que adaptar en la escuela. Al horario, las normas,
la manera de trabajar (agenda, libretas, dossieres...), bata, uniforme...
Continuamos por el “Toca negociable”. Este es el punto en el
cual el centro docente se adapta al alumno. Veremos un ejemplo. En la escuela
hay que leer pero en Cuarto de Primaria se propone “Cuentos para leer con lupa
del detective Picard” y nuestro alumno es muy buen lector, de hecho está
leyendo “El Hobbit” y está disfrutando con las descripciones. La maestra puede
continuar fomentando la lectura acompañándole con su interés. Pero también puede
creer que es interesante que lea el libro propuesto y haga las actividades que
hacen el resto de los alumnos del aula o el control de lectura, pero no sería
conveniente que lo “castigara“ a leer todo el trimestre un libro que está muy
por debajo de su nivel lector y sus intereses. En los momentos de clase de
lectura en voz alta o comentario del vocabulario le podemos proponer otras
actividades como colaborar con el préstamo de la biblioteca del centro, entrar
los libros de la biblioteca al ordenador, leer con niños de Primero de Primaria
que les gusta leer...
Todo lo que se hace en la escuela se reparte entre
negociable y no negociable. Esto requiere conocer su situación y haber hecho
una reflexión seria sobre lo que proponemos en la escuela: contenidos,
procedimientos... Un alumno que tiene altas capacidades puede invertir algunas
de las horas de clase en otras tareas porque no perderá el hilo si todos lo
tenemos en cuenta.
El curso es largo y da para muchas ocasiones diferentes de
aprendizaje. En el caso de todos los niños y niñas está lleno de oportunidades
y para los alumnos de altas capacidades todavía más porque algunos suelen hacen
reflexión sobre cómo aprenden.
No sufráis, vamos paso a paso. Si necesitáis más información
os podéis poner en contacto con nosotros en info@altescapacitats.cat Hacemos asesoramiento, formación,
acompañamiento a familias y centros. Estamos a disposición de quien quiera
saber más en el ámbito de las altas capacidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario