lunes, 1 de septiembre de 2025

Lunes 1 de septiembre Preparamos la vuelta en la escuela (docentes)

 

Hoy es uno de aquellos días que todos los docentes tenemos marcado en el calendario personal: inicio oficial del curso. Sabemos que no empieza hoy, porque ya nos ha llevado tiempo pensar, preparar actividades... Pero hoy volvemos al centro y empezamos oficialmente este nuevo curso 2025-26.


Como todos los nuevos cursos viene cargado de expectativas e ilusiones que tendremos que ir confirmando día a día, hora a hora. Sabemos que habrá de todo, pero tenemos que conseguir que el cómputo global sea excelente. Nosotros como docentes, los niños y las familias, y la sociedad... todos merecemos que así sea.


Quizás este curso tenemos un niño o joven identificado con altas capacidades en nuestra clase. Teniendo en cuenta que entre superdotados y talentosos se estima que hay un 20 por ciento de la población, no sería de extrañar. Quizás no están identificados pero se ven, o son de los que están muy escondidos porque no se lo creen ni ellos; o ellas se esconden y mimetizan con la pared por una prudencia mal entendida. Bien, si éste es vuestro caso estáis en un buen lugar. A lo largo del curso iremos hablando de altas capacidades y de cómo acompañar a estos alumnos y atenderles desde la escuela. En este blog, que está activo desde el 2013; podéis encontrar mucha información. Ahora escribimos lunes y jueves. No siempre es para maestros, también es para familias pero la información puede ser muy valiosa para entender y poder acompañar a estos niños y jóvenes.


El primer consejo sería ¡CALMA! No sufráis antes de tiempo, porque será un sufrimiento inútil. Los niños y jóvenes de altas capacidades son muy diversos y no hay recetas mágicas que sirvan para todos. Algunos docentes pueden pensar que va a ser muy complicado pero no suele serlo. Tendréis que usar recursos que ya tenéis como docentes, y si no os quedáis enganchados en ideas prefijadas o en mitos no corroborados científicamente, ya tenéis mucho de ganado.


Hay tres palabras clave que empezaremos a trabajar en los posts de esta semana: VÍNCULO, OBSERVACIÓN y EQUILIBRIO.


Empezamos por el VÍNCULO. Relación necesaria para todos los alumnos con el docente-tutor e imprescindible para los alumnos de altas capacidades. Si conseguimos un buen vínculo, nos entenderemos con la mirada, y aunque no podremos asegurar un buen curso; sí que las situaciones que se irán sucediendo serán mucho más “llevables”. Cuando decimos que nos tenemos que entender con la mirada queremos decir que encontraremos la manera de decirle: “para”, “ahora es el momento”, “espera un momento”, “hablamos después”... sin palabras, y sin que su nombre suene y resuene en la clase. Para conseguir ésto podemos empezar con una llamada o minientrevista antes del inicio de curso. Necesita saber que conocemos su situación y que estaremos allí para acompañarlo. No tenemos varita mágica, ni pócimas mágicas, pero estaremos atentos para hacer juntos un buen curso. Abrimos una comunicación personal. Nosotros, como docentes, llevaremos el tempo de la comunicación (algunos de ellos pueden ser muy intensos y muy impulsivos y podrían querer que solo nos dedicáramos a ellos). Habrá que ayudarles a diferenciar las urgencias de lo que se puede esperar. Aquí la edad y el autocontrol son importantes, pero son cuestiones que se pueden ir trabajando.

La sesión inicial es básica para muchos niños o jóvenes que sufren por el inicio de curso y este primer contacto les ayuda a rebajar la tensión. Si además podemos informar de un tiempo de reunión semanal (los diez primeros minutos del patio de jueves, si no hay contraorden) será fantástico cuando los empecemos a poner en marcha. No es mucho pero es suficiente si somos rigurosos con la puntualidad al inicio y al final. Si quedan cosas pendientes pasan en la semana próxima. Nos servirá para concretar las cosas más importantes, revisar la semana y preparar la siguiente. La constancia es esencial para un buen funcionamiento. Es importante que os comprometáis únicamente a lo que podáis cumplir (si tiene que ser quincenal, “acepto pulpo como animal de compañía” pero marcadlo en vuestra agenda y si hay contraorden, avisad). Es importante crear y mantener la confianza, si no, no tendremos vínculo y será como intentar que rueden unas ruedas cuadradas, se puede hacer pero necesitamos otros elementos (rodillos).


Aquella mirada nos puede llevar a frenarlo en una pregunta al viento en la clase cuando levanta la mano hasta el techo gritando “!yo, yo, yo!”, o a animarlo a contestar una pregunta difícil cuando quiere esconderse... Como todos los niños son muy permeables a una sonrisa o a una mirada de complicidad... aprovechadlo. También podéis encontrar algunos que parecen ariscos o tímidos porque no saben mantener la mirada, pero pueden aprender. Cuando los canales de comunicación están abiertos y son claros, todo es más sencillo. Una libreta sobre la mesa en la que pueda apuntar las preguntas, sugerencias, ideas y relaciones que hace puede ser muy interesante para que no necesite interrumpir constantemente la clase; a algunos les va muy bien. Hay muchas herramientas sencillas que podemos usar con ellos... las iremos descubriendo poco a poco. Nada sirve para todo el mundo, pero a todo el mundo le sirve algo...


El jueves hablaremos de la OBSERVACIÓN y el EQUILIBRIO.



No hay comentarios:

Publicar un comentario