Mostrando entradas con la etiqueta intervención educativa en el instituto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta intervención educativa en el instituto. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2025

Jueves 4 de septiembre Preparamos la vuelta en la escuela 2 (Docentes)

 

Cuando empezamos a trabajar con alumnos de altas capacidades hay tres palabras clave: en el post de lunes hablamos del VÍNCULO y hoy es el turno de la OBSERVACIÓN y el EQUILIBRIO.


No podemos conocer si no observamos. La OBSERVACIÓN nos lleva a tomar nota de aquellas cosas que nos llamen la atención. Se trata de hacer un registro muy breve pero exhaustivo. Quizás escribiremos únicamente una palabra (no se trata de escribir un libro) y señales de en qué momento se produce. Esto nos permitirá ver la frecuencia y formas diferentes del mismo hecho o con diferentes personas. Estas notas nos darán mucha información que podremos contrastar en las entrevistas individuales. Recordad que nosotros vemos una conducta y extraemos nuestras conclusiones partiendo de nuesta experiencia con niños normotípics pero no sabremos ni el por qué, ni qué la produce, ni que lo sobredimensiona, ni qué hace que se repita... si no lo preguntamos al interesado (que a menudo elaborará la respuesta con nosotros o la tendrá esperando que alguien le pregunte).


Encontramos niños y jóvenes que se pueden mostrar de maneras muy diversas por eso será muy importante que pongamos el foco en la observación de sus actividades diarias. Tenemos desde el alumno perfecto que aprende deprisa, hace los trabajos propuestos a la perfección en su tiempo y forma, que intenta pasar desapercibido a clase o ayuda; también tenemos aquel que se aburre, tiene una buena comprensión pero después de hacerlo una vez empieza a cometer errores porque no pone atención; podemos tener también aquel que sabe muchas cosas de fuera del aula pero no de dentro del aula, o aquel que no quiere participar y mostrar el que sabe, o el que solo quiere trabajar a su manera. La diversidad es muy importante y no son de color verde por lo que nos pueden pasar desapercibidos. Por eso, si tenemos una identificación hay que leerla atentamente y sacar la información que necesitamos y corroborarla con la observación.


I acabamos con el EQUILIBRIO. Consiste en conocer y atender sus necesidades. Los alumnos de altas capacidades, como todos, tienen necesidades cognitivas, emocionales y sociales. La escuela es un laboratorio de vida, un centro de entrenamiento, la posibilidad de experiencias de todo tipo a lo largo de los años de escolarización. Esto no nos tiene que asustar. Es una gran oportunidad, una serie de oportunidades.


Como niños y jóvenes que son, hay veces que no son conscientes de todas sus necesidades. Suelen saber que necesitan saber más pero no solicitan mejorar la paciencia y la espera, y también son una de sus necesidades.

Para mí, como especialista en la intervención educativa de estos niños y jóvenes, es imprescindible poner en marcha un dispositivo que permita que el alumno se adapte en la escuela pero también que la escuela se adapte a sus necesidades. Esto se puede hacer con relativa facilidad y sin la necesidad de hacer cosas extrañas. Tenemos que pensar que forma parte de un colectivo de alumnos dentro de un centro educativo y dentro de un aula con todo lo que esto comporta. Todos, familia, alumno y docentes tenemos que ser conscientes de que no se puede hacer todo, pero sí que se tienen que atender sus necesidades dentro de la escuela inclusiva.


Empezamos por el “Toca no negociable”. Aquí estamos en el punto que el alumno se tiene que adaptar en la escuela. Al horario, las normas, la manera de trabajar (agenda, libretas, dossieres...), bata, uniforme...


Continuamos por el “Toca negociable”. Este es el punto en el cual el centro docente se adapta al alumno. Veremos un ejemplo. En la escuela hay que leer pero en Cuarto de Primaria se propone “Cuentos para leer con lupa del detective Picard” y nuestro alumno es muy buen lector, de hecho está leyendo “El Hobbit” y está disfrutando con las descripciones. La maestra puede continuar fomentando la lectura acompañándole con su interés. Pero también puede creer que es interesante que lea el libro propuesto y haga las actividades que hacen el resto de los alumnos del aula o el control de lectura, pero no sería conveniente que lo “castigara“ a leer todo el trimestre un libro que está muy por debajo de su nivel lector y sus intereses. En los momentos de clase de lectura en voz alta o comentario del vocabulario le podemos proponer otras actividades como colaborar con el préstamo de la biblioteca del centro, entrar los libros de la biblioteca al ordenador, leer con niños de Primero de Primaria que les gusta leer...


Todo lo que se hace en la escuela se reparte entre negociable y no negociable. Esto requiere conocer su situación y haber hecho una reflexión seria sobre lo que proponemos en la escuela: contenidos, procedimientos... Un alumno que tiene altas capacidades puede invertir algunas de las horas de clase en otras tareas porque no perderá el hilo si todos lo tenemos en cuenta.


El curso es largo y da para muchas ocasiones diferentes de aprendizaje. En el caso de todos los niños y niñas está lleno de oportunidades y para los alumnos de altas capacidades todavía más porque algunos suelen hacen reflexión sobre cómo aprenden.

No sufráis, vamos paso a paso. Si necesitáis más información os podéis poner en contacto con nosotros en info@altescapacitats.cat  Hacemos asesoramiento, formación, acompañamiento a familias y centros. Estamos a disposición de quien quiera saber más en el ámbito de las altas capacidades.




lunes, 1 de septiembre de 2025

Lunes 1 de septiembre Preparamos la vuelta en la escuela (docentes)

 

Hoy es uno de aquellos días que todos los docentes tenemos marcado en el calendario personal: inicio oficial del curso. Sabemos que no empieza hoy, porque ya nos ha llevado tiempo pensar, preparar actividades... Pero hoy volvemos al centro y empezamos oficialmente este nuevo curso 2025-26.


Como todos los nuevos cursos viene cargado de expectativas e ilusiones que tendremos que ir confirmando día a día, hora a hora. Sabemos que habrá de todo, pero tenemos que conseguir que el cómputo global sea excelente. Nosotros como docentes, los niños y las familias, y la sociedad... todos merecemos que así sea.


Quizás este curso tenemos un niño o joven identificado con altas capacidades en nuestra clase. Teniendo en cuenta que entre superdotados y talentosos se estima que hay un 20 por ciento de la población, no sería de extrañar. Quizás no están identificados pero se ven, o son de los que están muy escondidos porque no se lo creen ni ellos; o ellas se esconden y mimetizan con la pared por una prudencia mal entendida. Bien, si éste es vuestro caso estáis en un buen lugar. A lo largo del curso iremos hablando de altas capacidades y de cómo acompañar a estos alumnos y atenderles desde la escuela. En este blog, que está activo desde el 2013; podéis encontrar mucha información. Ahora escribimos lunes y jueves. No siempre es para maestros, también es para familias pero la información puede ser muy valiosa para entender y poder acompañar a estos niños y jóvenes.


El primer consejo sería ¡CALMA! No sufráis antes de tiempo, porque será un sufrimiento inútil. Los niños y jóvenes de altas capacidades son muy diversos y no hay recetas mágicas que sirvan para todos. Algunos docentes pueden pensar que va a ser muy complicado pero no suele serlo. Tendréis que usar recursos que ya tenéis como docentes, y si no os quedáis enganchados en ideas prefijadas o en mitos no corroborados científicamente, ya tenéis mucho de ganado.


Hay tres palabras clave que empezaremos a trabajar en los posts de esta semana: VÍNCULO, OBSERVACIÓN y EQUILIBRIO.


Empezamos por el VÍNCULO. Relación necesaria para todos los alumnos con el docente-tutor e imprescindible para los alumnos de altas capacidades. Si conseguimos un buen vínculo, nos entenderemos con la mirada, y aunque no podremos asegurar un buen curso; sí que las situaciones que se irán sucediendo serán mucho más “llevables”. Cuando decimos que nos tenemos que entender con la mirada queremos decir que encontraremos la manera de decirle: “para”, “ahora es el momento”, “espera un momento”, “hablamos después”... sin palabras, y sin que su nombre suene y resuene en la clase. Para conseguir ésto podemos empezar con una llamada o minientrevista antes del inicio de curso. Necesita saber que conocemos su situación y que estaremos allí para acompañarlo. No tenemos varita mágica, ni pócimas mágicas, pero estaremos atentos para hacer juntos un buen curso. Abrimos una comunicación personal. Nosotros, como docentes, llevaremos el tempo de la comunicación (algunos de ellos pueden ser muy intensos y muy impulsivos y podrían querer que solo nos dedicáramos a ellos). Habrá que ayudarles a diferenciar las urgencias de lo que se puede esperar. Aquí la edad y el autocontrol son importantes, pero son cuestiones que se pueden ir trabajando.

La sesión inicial es básica para muchos niños o jóvenes que sufren por el inicio de curso y este primer contacto les ayuda a rebajar la tensión. Si además podemos informar de un tiempo de reunión semanal (los diez primeros minutos del patio de jueves, si no hay contraorden) será fantástico cuando los empecemos a poner en marcha. No es mucho pero es suficiente si somos rigurosos con la puntualidad al inicio y al final. Si quedan cosas pendientes pasan en la semana próxima. Nos servirá para concretar las cosas más importantes, revisar la semana y preparar la siguiente. La constancia es esencial para un buen funcionamiento. Es importante que os comprometáis únicamente a lo que podáis cumplir (si tiene que ser quincenal, “acepto pulpo como animal de compañía” pero marcadlo en vuestra agenda y si hay contraorden, avisad). Es importante crear y mantener la confianza, si no, no tendremos vínculo y será como intentar que rueden unas ruedas cuadradas, se puede hacer pero necesitamos otros elementos (rodillos).


Aquella mirada nos puede llevar a frenarlo en una pregunta al viento en la clase cuando levanta la mano hasta el techo gritando “!yo, yo, yo!”, o a animarlo a contestar una pregunta difícil cuando quiere esconderse... Como todos los niños son muy permeables a una sonrisa o a una mirada de complicidad... aprovechadlo. También podéis encontrar algunos que parecen ariscos o tímidos porque no saben mantener la mirada, pero pueden aprender. Cuando los canales de comunicación están abiertos y son claros, todo es más sencillo. Una libreta sobre la mesa en la que pueda apuntar las preguntas, sugerencias, ideas y relaciones que hace puede ser muy interesante para que no necesite interrumpir constantemente la clase; a algunos les va muy bien. Hay muchas herramientas sencillas que podemos usar con ellos... las iremos descubriendo poco a poco. Nada sirve para todo el mundo, pero a todo el mundo le sirve algo...


El jueves hablaremos de la OBSERVACIÓN y el EQUILIBRIO.



lunes, 3 de marzo de 2025

Jueves 27 de febrero ¡Jueves Lardero! Carnaval y altas capacidades

 

Cuando yo estaba en la escuela, el Carnaval era casi la mejor época del año. Un tiempo que se llenaba de color, complicidad y sonrisas... Empezábamos calentando motores y a partir de el lunes cada día teníamos que llevar algo... sombreros, corbatas, pijamas, peinados divertidos y acabábamos el Miércoles de Ceniza con un calcetín de cada color porque volvíamos a la normalidad y se podían esconder fácilmente. Para mí era una fiesta muy completa. Para muchos alumnos también era un motivo de alegría pero siempre había alguien que hubiera querido borrar esta semana del calendario y estuvieron muy contentos cuando pasaron a la ESO y evitaron toda esta preparación. Siempre hablamos de la gran diversidad entre niños y jóvenes de altas capacidades y este tema no es una excepción. 


Hay muchas cosas que pueden desagradar a estos alumnos o no (pero no el desagrado de capricho sino que les duele, aunque no podamos entenderlo). Hay que poner la lupa en cada uno de ellos y preguntar directamente, sino no lo sabremos... Éstas pueden ser algunas de las cosas que les pueden costar:

- Hiperestimulación de colores y formas,

- Vergüenza, sentido del ridículo propio o del grupo en el transporte, en el aula... dificultad para disfrazarse o ponerse un detalle,

- Dificultades de coordinación para la coreografía,

- Dificultades para escuchar la música en un volumen muy elevado,

- Mucha gente.


Mientras para unos puede ser una gran dificultad para otros puede ser una motivación extra y si pueden participar en la decisión o elaboración por algunos la alegría es más llena.


Uno de los objetivos de la escuela es conseguir que todos los niños y jóvenes lleguen a desarrollar sus capacidades. Sería ideal que todos pudieran disfrutar de las fiestas. Estas fiestas son cíclicas y se repiten cada curso. Con la repetición y la participación en actividades diferentes (actividades artísticas, servicio de orden, comunicación, fotografía, coreografía...) pueden encontrar su lugar y disfrutar de la fiesta. Generalmente la ausencia este día no debería ser la respuesta. Por ello es tan importante empezar en edades tempranas para ir testando diferentes actividades.


Cuando son mayores les podemos sugerir que trabajen en la parte artística: carroza, disfraz, música, atrezzo, coreografía... Algunos disfrutan participando en la preparación, el servicio de orden o ayudando a los grupos de los más pequeños a disfrazarse o maquillarse.


A lo largo de la escolarización sería bueno que hicieran este paso por diferentes actividades. Es importante que sean conscientes de que estamos haciendo un camino para encontrar en qué situaciones se sienten más cómodos y pueden ser útiles, a menudo descubren zonas que ellos no habían pensado ni que existían. Tener experiencia de diferentes tareas hace que a lo largo de los años puedan encontrar su lugar, algunos trabajos que querrían repetir y otros que ya lo han probado pero no quieren volver. Si habláramos con ellos desde pequeños y les planteáramos estas actividades con su objetivo creo que entrarían mucho mejor y serían capaces de vivir mejor el Carnaval y su preparación. Algunos no entienden porque “perdemos” tanto tiempo en esta fiesta y es porque no saben qué estamos aprendiendo: preparar la fiesta, vivirla y guardarla; aprender a disfrutar del trabajo y la fiesta.


Si realmente pudiéramos hacer esto con estos niños perderíamos el absentismo, a veces contagioso a otros alumnos. Como tantas veces nos encontramos metodologías que pueden ser buenas para otros alumnos e imprescindibles para los niños y jóvenes de altas capacidades.


El Carnaval es quizás la fiesta más llamativa y extendida en nuestro mundo occidental y a la cual llegamos a partir de un hecho religioso que a veces los niños desconocen y es necesario ampliar la cultura también en este aspecto porque para ellos y ellas el por qué es muy importante. Recordad que cuando el mar sube, suben todos los barcos. ¡Se benefician todos!


Si para este año has llegado tarde, puedes empezar a pensar para el curso próximo. Podéis empezar haciendo la valoración de este Carnaval y ver qué les gustaría cambiar para el curso próximo... tomamos nota y pensamos en ello… ¡lo hablamos!

lunes, 17 de febrero de 2025

Lunes 17 de febrero Pensamientos intrusivos y altas capacidades

 

Muchos niños y jóvenes de altas capacidades tienen una cabeza que no para de pensar. Hacen asociaciones constantes, valoraciones constantes, preguntas constantes... Las horas de clase no suelen frenar este proceso por lo que es fácil que parezcan ausentes, absortos en el mundo de sus pensamientos. Hoy veremos los pensamientos intrusivos que nos alejan de clase.


Ejemplo. Un niño cursaba Primero de Primaria y todos los compañeros ya estaban en fila con la chaqueta puesta y la mochila a la espalda para marchar a casa. Él continuaba en su silla totalmente ajeno a la situación que le rodeaba. La maestra ya llevaba seis sesiones de trabajo de seguimiento con nosotros. Se acercó, se agachó para ponerse a su altura y le preguntó con voz queda: “¿Qué piensas?”. Él respondió: “Qué haría si fuera presidente del gobierno”. La maestra continuó: “Ahora tenemos que marchar a casa, es la hora, pero mañana en la hora del patio, si quieres, me explicas qué has pensado.” De esta manera la maestra validó lo que pensaba el niño y a la vez le devolvía a la realidad de manera discreta sin ponerlo en evidencia delante de sus compañeros. En otro momento quizás este niño se hubiera llevado un grito: “!Nunca estás atento!”, “!Eres el último!”, “!Siempre vas al revés!”. Ninguna de estas frases ayuda ni a su valoración positiva como persona, ni a cómo le ven los compañeros y quizás valida que se le pueda gritar o despreciar porque hay motivo, porque  es diferente.


Propuesta. ¿Qué les podemos proponer a los alumnos cuando llegan estos pensamientos que les alejan de la clase? Primero que sean conscientes. Después que tomen nota en una libreta especial y que los dejen marchar porque ya pensarán en ellos más tarde, cuando hayan acabado las clases. Ahora no toca. Claro que hay que tener mucha fuerza de voluntad o ser muy políticamente correcto para dejar pasar aquello apasionado (ser presidente del gobierno) y volver a las sumas que ya conoce (lo podéis cambiar por el contenido que queráis). Quizás en Primero de Primaria es muy difícil pero en Bachillerato si no han adquirido el hábito lo tienen que coger rápidamente porque si nos alejamos mentalmente de clase podemos perder informaciones importantes de la clase. El profesor pasa mucha información directamente y  entre líneas. Identificar, anotar, dejar pasar, volver al aula es un ejercicio que se puede aprender con voluntad y entrenamiento. Reeduca nuestra atención, hace que pongamos el foco en lo que toca y no solo en lo que nos gusta. Saben por experiencia que su atención es muy poderosa porque a menudo se les enganchan los conocimientos sin hacer ningún esfuerzo, la atención va por libre. Cuando son mayores llega el momento de orientar la atención para seguir aprovechando sus beneficios.


Conclusión. Hablar, pensar, entrenar, buscar estrategias propias puede ser una muy buena idea para mantener a raya los pensamientos intrusivos que nos alejan de clase. Evitarlos llevará un gran desgaste, una solución incierta y poco eficaz. Hablaremos otro día de este tema pero... no hay que luchar todas las batallas.

jueves, 13 de febrero de 2025

Jueves 13 de febrero Trabajos repetitivos y altas capacidades

 

Muchos niños y jóvenes usan la repetición como recurso para consolidar aprendizajes. Generalmente los alumnos de altas capacidades no comparten esta metodología para aprender. Una vez ya han logrado los conocimientos, los trabajos repetitivos se vuelven tediosos, bajan la atención e interés y cometen errores que si estuvieran atentos no cometerían. A esto, se acogen algunos docentes para negar las altas capacidades del alumno que “comete errores”. Tienen toda la razón, los errores están pero deberían preguntarse por qué los comete. Sí, pueden cometer muchos errores y aunque repasen no los ven porque no están conectados. Si les pedimos toda la atención para hacer para hacer, por ejemplo, dos operaciones, la pondrán y quizás no cometerán errores pero si lo que tiene delante es un retahíla de ejercicios iguales... pueden cometer muchos errores inexplicables para alguien que lo sabe hacer. (porque pueden no tener la picardía del cumplimiento -cumplo y miento-).

Una vez tienen un conocimiento adquirido no deberían hacer trabajos repetitivos, en su lugar les deberíamos proponer trabajos de aplicación, profundización o ampliación. Hay veces que tienen conocimientos adquiridos antes de que los adquieran en la escuela pero no porque los padres se los hayan enseñado sino porque ellos lo han inferido, asociado, desarrollado... Es muy importante hacer una evaluación inicial de lo que saben antes de empezar un tema. Recordad que a veces saben pero lo que no saben es poner palabras para explicarlo, pero cuando se los explicamos rápidamente sus ojos dicen: “ah, sí!”

Si les podemos explicar el por qué de los ejercicios los realizarán con conocimiento de causa. La metacognición es imprescindible en este caso. Para que esa chispa ponga en marcha la motivación. Pintar fortalece la mano y la relación mano-ojo para poder escribir. Hacer operaciones sencillas en dos minutos nos ayuda a coger agilidad, velocidad y seguridad. Encontrar los errores de acentos en un texto nos ayuda a recordar y aplicar las normas; a escribir correctamente. Aprender un poema de memoria ayuda a tener más vocabulario y a trabajar la pronunciación y la dicción.

A priori, parece difícil poner ejercicios diferentes en el aula pero todos somos conscientes de que dentro del aula tenemos una gran diversidad. En una aula todos los alumnos son distintos pero los podemos situar en tres grupos: el grupo de arriba de la clase, los alumnos que tienen más dificultades de aprendizaje y los que están en medio. Hacer unos ejercicios básicos sin enunciados para los que tienen más dificultades; ejercicios de repetición-aplicación para el gran grupo de la clase, y los ejercicios de ampliación y profundización para quienes lo requieren (altas capacidades y alto rendimiento). Ellos y ellas forman parte de la diversidad al alta. 

jueves, 6 de febrero de 2025

Jueves 6 de febrero Puertas abiertas en escuelas e institutos

 

Acabado el mes de enero empiezan las Jornadas de Puertas Abiertas en escuelas e institutos de todo el país. 


Hay un grupo amplio de alumnos que van a cambiar de centro docente en septiembre de 2025:

- El alumnado que está en Guarderías públicas y privadas que no están en centros integrados para poder empezar la Educación Infantil de Segundo Ciclo (I3, I4 e I5).

- El alumnado de Sexto de Primaria que van a empezar la ESO en centros públicos y no están en Institutos-Escuela. (centros públicos de PRI –ESO que en los últimos años han crecido exponencialmente en Cataluña).

- Los jóvenes de Cuarto de ESO que van a cursar Bachillerato o un Ciclo Formativo en un centro diferente al actual.

- Tenemos que añadir los cambios de domicilio ya programados...

- Y aquellos que por cualquier motivo no están bien en su centro escolar y quieren hacer un cambio.

- También tenemos a los que todavía les falta un curso ara que se produzca el cambio pero necesitan empezar a mirar para elegir cuidadosamente.


Cada familia sabe cuál es su situación y tiene mil maneras de obtener información de los centros próximos o de los centros deseados. Pero hay que recordar que cada cual explica la Feria según le va. Hay personas que pueden ser más objetivas y ecuánimes pero otras magnificarán aspectos positivos o negativos. Todos los centros tienen un talante propio que es conveniente que coincida con el de la familia porque son muchas las horas que pasarán y muchísimos los imputs que recibirán de los centros educativos. Es muy positivo ir a las Jornadas de Puertas Abiertas con los ojos muy abiertos y las orejas muy abiertas. En esta actividad nos presentan el centro, sus instalaciones y su manera de trabajar (sistema/metodología). Para las familias con hijos altas capacidades es una primera información. Es muy conveniente que con posterioridad soliciten  una entrevista para hablar específicamente de las altas capacidades, tema que seguramente no habrá salido en la visita general. Hay algunas preguntas que deberíamos resolver: ¿Saben qué son las altas capacidades? ¿Tienen formación? ¿Tienen un protocolo específico de atención para estos alumnos? ¿Qué propuestas pueden hacer? Es muy interesante saber cómo las tratan o dicen que las tratan. Si alguna vez han hecho alguna aceleración de curso (por si lo necesitamos...).


A continuación, en casa, haremos una lista de pros y contras de los centros posibles para poder tomar decisiones. Tendremos en cuenta todos los ámbitos: de los horarios a la logística o los precios, pasando por la metodología o la disposición de las materias.


Los que queráis llevar a vuestros hijos a un centro sostenido total o parcialmente con fondos públicos y vivís en Cataluña tendréis que presentar en el primer centro que solicitáis, la hoja de preinscripción. Las fechas son del 12 al 26 de marzo. (Educación infantil 3-6 años y Educación Primaria: del 12 al 26 de marzo y Educación Secundaria Obligatoria: del 14 al 26 de marzo). Es bueno escribir otros centros posibles ordenados por orden de preferencia, por si acaso... Una vez recibidas todas las solicitudes se ordenan por los puntos obtenidos y se asignana las plazas disponibles. Recordad que hay que presentar una única solicitud porque si no se anulan las dos. Os lo recordaremos cuando se acerquen las fechas. Si vivís en otra comunidad os aconsejo que reviséis el protocolo de preinscripción.

lunes, 3 de febrero de 2025

Lunes 3 de febrero El uso de la agenda escolar y las altas capacidades.

 

Sabemos que la mayoría de niños y jóvenes de altas capacidades tienen una gran memoria y la necesidad de tener controlado lo que les interesa. Esta combinación no es nada positiva al inicio del uso de la agenda escolar. Hay tan poca información necesaria que pueden recordarla con facilidad y no suelen adquirir el hábito de escribir en la agenda, ni de mirarla y esto se convertirá en un problema, más adelante, cuando haya más cosas a recordar.


La información crece, pero ellos y su memoria también. Por eso algunos de estos niños y niñas pasan toda la Primaria y la ESO sin usar la agenda, salvo los alumnos políticamente correctos que quieren complacer al maestro o a la maestra. Los demás sólo la usarán cuando el profesor insista haciendo aquello del “cumplimiento” (“cumplo y miento”, únicamente de cara a la galería sin la consistencia del convencimiento). Por lo tanto, no adquieren el hábito. Llegado el Bachillerato empieza a aumentar el número de informaciones importantes y se combina con momentos de desconexión personal que hacen difícil el seguimiento porque aunque la mayoría de cosas las puede recordar pero cada vez es más grande el riesgo de error u olvido.

 

Aquí viene el momento de poner manos a la obra. Aunque no lo haya hecho hasta ahora. ¡Ahora es el momento! En poco tiempo deberá adquirir el hábito que no tiene para que pueda planificar y hacer a satisfacción las tareas académicas. Hay que hablar con su cerebro, que lo entiende todo. Debemos aportar instrucciones sencillas para que el uso de la agenda se convierta en un hábito.

 

Por ejemplo, empezar la clase con la agenda sobre la mesa de forma que cuando el profesor diga “para el próximo día” pueda automatizar el gesto de abrir la agenda. No se trata de desconfiar de su memoria sino de poder dejarla libre para otras cosas.

 

Otro recurso sería poder contrastar sus anotaciones con algún compañero de los que usa regularmente la agenda. Constatar qué anotaciones no están hechas o son poco cuidadosas puede ayudarle a hacerlo mejor, la autoevaluación le puede llevar a mejorar su eficacia.

 

Y este es el tercero. Cuando empiece a estudiar o hacer deberes en casa, nuevamente la agenda es el primer elemento que tiene que estar sobre la mesa. Es un elemento esencial que marcará la planificación del día. Sabemos por experiencia que no hay nada que aligere más que los tics de “trabajo hecho” en la agenda. Deben sentir esta experiencia.

 

Cuando están en Primaria y no la usan, porque en este momento no lo necesitan, podemos informarles de que llegará un momento que subirá el nivel del agua y la tendrán que usar. Anticiparnos y anticiparlo a su cerebro siempre es una buena opción. No para mostrar desconfianza sino para que se vaya preparando para el cambio de situación. Hasta este momento podrán escoger. A partir de que se presente la necesidad, usar un recurso probado es una señal de inteligencia.