jueves, 28 de enero de 2021

Preparamos el Carnaval! (Docentes i Padres)

Para iniciar el tema del Carnaval tenemos que hablar de diversidad dentro de las altas capacidades. Yo he encontrado casi de todo. Desde quién sería feliz si fuera el Rey del Carnaval leyendo el Pregón, muy disfrazado, poniéndose cada día los objetos más inverosímiles, hasta aquellos que empiezan a somatizar cuando llega el mes de febrero porque no pueden soportar la vergüenza propia y ajena de estas fechas. Para unos la emoción se vive en positivo y les puede superar; pero otros también se sienten superados en negativo. También hay quién lo vive como una etapa más y hace lo que toca intentando pasar desapercibido. Algunos de ellos sufren por su hipersensibilidad de los ruidos (batucadas), la música a gran volumen (en los desfiles o actuaciones), la aglomeración de gente...


Nuevamente hay que poner la lupa en cada niño o joven y ver lo que necesita. Algunos han trabajado el tema y nos lo pueden explicar bien, pero otros pueden dar una respuesta del tipo “No quiero participar” que significa “No me preguntes” pero que en realidad quiere decir “Este tema lo tenemos que trabajar”.


Las fiestas son importantes y es esencial encontrar cuál va a ser su papel en la fiesta (el de todos los niños, pero ahora hablamos de los que tienen altas capacidades). Todo el mundo debería poder participar desde su manera de ser y hacer. Evidentemente es más fácil cuando encasquetamos un disfraz a todos y esperamos que todos hagan el mismo (disfruten, hagan una danza o un desfile) pero esto no es real ni satisfactorio para todos los niños.


¿Podemos proponer diferentes maneras de vivir la fiesta? Las fiestas se tienen que preparar, vivir y guardar. Si tenemos una visión abierta podemos proponer mil cosas según las edades... aquí tenéis algunas ideas:


- Ayudar al diseño y confección de los disfraces o complementos.


- Ayudar al diseño y preparación del maquillaje.


- Ayudar a elegir la música o a preparar la coreografía.


- Ayudar con el equipo de música.


- Ayudar en tareas administrativas.


- Ayudar en la organización o en el servicio de orden.


- Estar de jefe de grupo en el desfile.


- Preparar textos o carteles para animar a la participación.


- Hacer un anuncio por la radio local para animar a la participación.


- Escribir el Pregón de manera individual o en grupo, pero no leerlo.


- Leer el Pregón, pero no escribirlo.


- Hacer fotografías para documentar el acto.


- Vivir la fiesta para redactar la noticia por el blog de la clase o por la web de la escuela.


- Vivir la fiesta para explicar la noticia para una radio local.


- Vivir la fiesta para crear un video para colgarlo en Youtube.


- Vivir la fiesta y hacer entrevistas para mostrar la experiencia.


- Recoger datos reales para después poder preparar problemas de matemáticas sobre el Carnaval.


Como habéis visto hay muchas posibilidades pero las tenemos que activar. Algunos alumnos piensan que solo hay blanco o negro: o te disfrazas o no participas, y deben descubrir que hay una extensa gama de grises. Quizás, de entrada, algún alumno puede quedar parado y no saber escoger qué puede hacer y evitar elegir. Precisamente por eso empezamos a hablar del Carnaval con tiempo. Si utilizamos un símil culinario diríamos que algunos deben cocer estas posibilidades a fuego lento e ir removiendo poco a poco, y encontrando cuál puede ser su lugar. Donde pueden disfrutar... todo el mundo tendría que poder disfrutar de la fiesta y tener un buen recuerdo de ella.




martes, 26 de enero de 2021

Por qué no se hacen predetecciones? (Docentes y padres)

Llevo desde el 2013 inmersa única y exclusivamente en las altas capacidades. Pedagoga de vocación y formación, y con muchos años de escuela a las espaldas en los que las altas capacidades no habían formado parte de mi vocabulario habitual, a pesar de que ente los cuarenta nueve años de la escuela se habían hecho dos aceleraciones.


Hoy, en 2021, han cambiado muchas cosas. El año 2013 cuando empecé en este ámbito, llamé por teléfono a todas las escuelas privadas y concertadas de Barcelona, Hospitalet, Esplugues, Santa Coloma de Gramenet, Sant Cugat... necesitaba tener un interlocutor que tuviera poder de decisión para introducir en la escuela las altas capacidades. Me encontré con media docena de negacionistas ("aquí no tenemos, ni hemos tenido nunca"), una monja realista ("quizás tenemos pero nuestras necesidades son muy básicas y no podemos diversificar los pocos recursos de los que disponemos"), una decena de centros que lo estaban trabajando (desde un caso que atendían hasta quienes lo tenían sistematizado con protocolos de actuación). Pero para la gran mayoría, no estaba entre sus prioridades la atención a la diversidad al alta. Tenían muchos frentes abiertos. La entrada de las plataformas y los ordenadores en las aulas, hacían que toda la formación fuera en esta dirección porque había que tener un elemento diferenciador que permitiera seguir teniendo clientes en esta escuela concertada y libre.


Hoy, cuando llego a las escuelas el panorama es diferente en la forma pero no mucho en el fondo... les suenan las altas capacidades, quizás están llevando algún caso pero no hay una formación de centro ni una sistematización de cómo trabajar la diversidad en el alta. Las escuelas continúan teniendo muchos frentes abiertos, y solo ha faltado la pandemia con todos sus protocolos de actuación, la necesidad de tener la posibilidad de que la escuela presencial se convierta en on line rápidamente con todo el que esto comporta.


La atención a la diversidad para aquellos niños y jóvenes con dificultades está bastante trabajada pero la atención a la diversidad al alta es una realidad que en muchos casos todavía depende del maestro y pocos centros tienen un planteamiento integral. Aun así, voy viendo que hay interés y que a pesar de todas las otras formaciones, las altas capacidades se están haciendo un lugar entre ellas porque son una necesidad real. Estos niños y niñas están en las aulas, atenderlos o perderlos depende de nosotros.


Hasta ahora he hablado principalmente de escuelas concertadas o libres porque mis primeras llamadas en aquel lejano 2013 a las escuelas públicas toparon con la “falta de presupuesto”, “esto hay que programarlo con tiempo”, “ahora imposible tenemos otros temas urgentes”... por lo tanto, mi incidencia en las escuelas públicas ha estado a partir de la atención a alumnos puntuales, la formación puntual a través de la EAP de San Martín, una formación para los docentes del Instituto Tres Turons de Arenys de Mar, píldoras de formaciones gratuitas a los docentes de algunas escuelas e institutos de Arenys de Mar y de Munt, y el asesoramiento durante tres cursos a la escuela El Farell de Caldes de Montbui.


Hoy la introducción ha sido larga pero creo que era imprescindible para situar el momento en el que estamos respecto a las predetecciones.


Desde las direcciones de los centros la predetección suele verse como un problema. Genera trabajo. Después habrá que atender. También generaremos familias descontentas porque algunas familias quieren tener hijos de altas capacidades y no los tienen, y otras que los tienen querrían esconderse y que no se haga nada de especial aunque lo necesiten. Por lo tanto, hacer la predetección, a priori, supone un problema para el centro docente.


Pero la realidad no es esta. Hace ya siete años empecé a hacer el seguimiento de un alumno de Maristas Igualada. Al año siguiente la directora me llamó a su despacho y me habló de que en la escuela tenían muy trabajada la atención a la diversidad por bajo pero no la diversidad al alta, y de hecho hacían acciones puntuales pero les gustaría tener una formación y planificación de cómo atender estos niños y jóvenes. Y nos pusimos a trabajar. Primero haciendo formación y sensibilización de los docentes: Infantil, Primaria y Secundaria. Después orientando la creación de materiales propios para atender esta diversidad. Y de manera paralela haciendo la predetección de aquellos alumnos que mostraban características propias de las altas capacidades (que no siempre eran éxito académico) derivados por los padres o por los propios maestros. Esto hizo que cada seis meses, aproximadamente, teníamos un grupito de nuevas predetecciones. Después de la predetección, si ésta era positiva, venía la identificación a través de un gabinete de psicólogas especializadas en altas capacidades. Y nuevamente en paralelo la atención a los niños o jóvenes. Se ha ido haciendo poco a poco, con naturalidad, a lo largo de los años... en este momento tenemos identificados una cuarentena de alumnos en la escuela y ofrecemos un servicio integral de atención a los docentes, a las familias y a los alumnos.


La predetección consiste en los cuestionarios por las familias que nos propone el Departament d’Ensenyament de la Generalitat (en Cataluña tenemos transferidas las xx de Educación) que provienen de la Dra. Luz Pérez, una eminencia de la Universidad Complutense de Madrid en el campo de las altas capacidades. Nosotros añadimos también un cuestionario de capacidades y el de inteligencias múltiples. Con todo esto podemos tener una imagen a grandes rasgos del alumno que nos marcará si hay que continuar haciendo las pruebas objetivas de identificación.


Encontré una escuela privada de Barcelona, la Escuela Pérez Iborra, que hizo identificación en todos los alumnos de Primaria y Secundaria de la escuela para dar una atención más personalizada a sus alumnos.


El coste, aunque pequeño, a veces también es un problema en este momento con el que contamos con los dedos de las manos ... por eso si conseguimos algún tipo de financiación siempre es mejor que cargarlo a las familias... cada cual se sabe lo suyo...


En este momento estamos iniciando un proyecto que ha sido aceptado por el Fondo Social Europeo. Dentro del Programa Emocions de la escuela pública San Cristóbal de Begues hay una área de altas capacidades en el que haremos la predetección de los alumnos del grupo de Infantil de 5 años y de Tercero de Primaria.


Algunos se muestran, otros se esconden, otros no saben qué les pasa... Encontrar estos niños y jóvenes es una necesidad para puedan recibir la atención que necesitan. Este es el primer paso y no es un problema, es el inicio de la solución.



jueves, 21 de enero de 2021



Algunos niños y jóvenes de altas capacidades dicen que se aburren en clase. Este verbo: aburrirse, no siempre está bien comprendido. Hay quién piensa que pretenden que les diviertan o que les tengan siempre entretenidos, pero no se trata de esto. Cuando hablamos de aburrimiento solemos hablar de “tiempo de espera”. “Tiempo de repetición” de conceptos o procedimientos que ya conocen, y tiempos de espera real para poder continuar avanzando.


Este tiempo de espera llega a desesperar algunos niños, pero a otros les inocula el veneno de la espera que es perder el tiempo con cara de que no pasa nada. Algunos se acomodan y aprenden a esperar en la peor de sus versiones: desconectando.


Por eso es importante que tengamos un plan B para estos momentos. Suelen darse principalmente en las materias troncales: matemáticas y lenguas...


Para ellos propongo un dosier de trabajos de ampliación y profundización. Los ejercicios tienen que ser diferentes y cortos para los puedan dejar en el momento en que la clase se vuelva a poner en marcha. Para esto hace falta cierta disciplina personal. Pero normalmente como los ejercicios son “en lugar de” el tiempo de espera, y son diferentes y enciclopédicos (aportan información que desconocen) los suelen coger de buen grado. Además no necesitan más material que el propio dosier y el lápiz y la goma. No son demasiado bonitos para que no se quieran añadir alumnos que necesitan la explicación repetitiva. Ha costado encontrar el punto justo pero creo que ya lo tenemos.


El contenido es variado: en matemáticas partimos del contenido del curso, añadimos problemas rápidos en los que hay alguna trampa para que estén atentos; hay juegos de lógica; hay ordenación de números o lectura gráficos partiendo de los datos dados; también hay problemas sin enunciado que tendrán que crear partiendo de la operativa o de la respuesta... en lenguas hay morfología, sintaxis, correcciones, redacción, atención... partiendo de temas concretos... (de las lenguas todavía no están todos los dosieres en marcha...).


En el caso de la lengua extranjera (el inglés) nos encontramos con alumnos que tienen facilidad, son nativos o hace años que dan clases extraescolares de inglés y conocen el vocabulario o las expresiones que empezamos a trabajar en el aula. En estos casos a menudo proponemos libros de lectura en inglés, teniendo en cuenta su nivel. Como siempre pidiendo autorización visual para poder empezar y con el compromiso de escuchar la clase como quien escucha la radio... para reincorporarse cuando sea necesario.


La idea es proponer este dosier a los niños que creemos que lo pueden necesitar sean de altas capacidades o de buen rendimiento. Quizás algún alumno de altas capacidades todavía no puede añadirse porque no té suficiente soltura en la materia o suficiente motivación. Hay que comentarle que cuando esté preparado él también hará dosier de ampliación y profundización.


Como que el momento de inicio de la repetición de lo que ya saben lo controlan ellos, les pido que soliciten autorización visual a los maestros para poder sacar el dosier y empezar a trabajar escuchando la clase como quien escucha la radio.


Me parece importante no dejar este tema totalmente en sus manos. Ellos saben cuándo lo necesitan y por tanto me parece conveniente que pidan autorización visual a los docentes. Algunos de estos alumnos pueden convertirse en vicemaestros con mucha facilidad mientras que otros son políticamente correctos. Por si acaso, creo que es más prudente que todos soliciten la autorización visual.


Cada cierto tiempo tendríamos que hacer la valoración de este trabajo. Los podemos intercambiar y que ellos hagan la corrección pero siempre al final debe haber la parte del maestro. La valoración puede no entrar en las notas pero sí en los comentarios.


Con este recurso, dejamos atrás el “aburrimiento de la repetición”. ¿Os apuntáis? ¡Consigamos que las horas de clase estén bien aprovechadas por todos los niños y jóvenes!



lunes, 18 de enero de 2021

Preparemos el Día de la Paz (Docentes)

En muchas escuelas se trabaja como eje transversal el tema de la Paz y de una manera más concreta el 30 de enero como Día Escolar de la No-violencia y la Paz (o su acrónimo DENIP), conocido también como Día Mundial o Internacional de la No-violencia y la Paz. Esta fecha fue propuesta en 1964 por el poeta y educador mallorquín Llorenç Vidal Vidal, y es una iniciativa de Educación No-violenta y Pacificadora, difundida internacionalmente.

Se practica en escuelas de todo el mundo, los días 30 de enero y próximos (aniversario de la muerte de Mahatma Gandhi). En los países con calendarios escolares propios del hemisferio sur, puede conmemorarse el 30 de marzo y días inmediatos.

El DENIP propugna una educación permanente en y para la concordia, la tolerancia, la solidaridad, el respecto a los derechos humanos, la no-violencia y la paz. Su mensaje básico dice: "Amor universal, No-violencia y Paz. El Amor universal es mejor que el egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la guerra". Lanza del Vasto, discípulo directo del Mahatma Gandhi y fundador de la Comunidad del Arca, a una entrevista concedida en Sevilla (1976) dijo: "Sea así en todas vuestras escuelas. Estableced un día dedicado a la No-violencia".

Aquí, cada centro hace lo que puede y lo que quiere... desde un pequeño acto hasta una serie de actuaciones permanentes en el tiempo sobre este tema.

En lo que se propone en la escuela o en los diferentes cursos seguramente no podemos intervenir mucho pero sí en qué propondremos este curso a nuestros alumnos de altas capacidades y al grupo de cabeza de la clase.

A menudo, los alumnos de altas capacidades son hipersensibles y tienen muy claros, a veces intensamente claros, conceptos como justicia, respeto, cooperación... pero el que su cabeza entiende no siempre su cuerpo puede ponerlo en práctica (le llamamos disincronía).

Les es muy interesante conocer la vida de personas que han trabajado por la Justicia y la Paz. Desde gente de nuestro entorno más próximo hasta personas muy reconocidas con premios internacionales como el Nobel de la Paz, o personas sin reconocimiento externo pero que hacen del mundo un lugar mejor.

Les va muy bien hacer un trabajo de reflexión y de acción. Es bien cierto que los niños o jóvenes muy poca cosa pueden hacer para parar los conflictos bélicos internacionales, pero sí que pueden hacer cosas para que haya mejor ambiente a casa, en la escuela, en nuestro barrio o en nuestra población...

Un lazo blanco es un símbolo. Una paloma con las manos de todos los niños, las huellas digitales de toda la escuela o nuestras fotografías también es un símbolo. Cuando todos actuamos el símbolo se convierte en una realidad.

Una lectura, un trabajo, una canción, una biografía, una carta para el alcalde o el presidente del gobierno, para hacer llegar nuestro agradecimiento a quienes hacen lo que hace falta y más de lo que pueden... La base para el trabajo del día en la escuela... vosotros decidís, pero si contáis con ellos os lo agradecerán. Recordad que algunos necesitan micro y focos, y otros mimetizan con la pared, pero todos necesitan participar y sentirse útiles en una sociedad que requiere de las manos de todos, también de quienes más capacidad tienen. Les debemos incluir, tenemos que ayudar a que disfruten de participar en la comunidad poniendo sus capacidades a su servicio.

Qué les propondréis esta vez? Pensad. Estamos a tiempo...





jueves, 14 de enero de 2021

Ampliación y profundización 1 (Docentes)

Hay alumnos que cuando termina la clase se quedan con hambre. Quieren más. Pero si de manera habitual no se les propone nada más, se van acomodando. Unos, cuando van viendo cuál es la situación, se acomodan. Otros, empiezan  buscando respuestas por su cuenta pero a menudo tiene fecha de caducidad, dura más o menos tiempo... y en muchos casos se acaba apagando. Solo aquellos que tienen una gran persistencia mantienen la curiosidad.


Éste es el caso de los alumnos de altas capacidades que suelen tener una gran curiosidad de inicio pero cuando ven que sus preguntas no son valoradas en el aula, que molestan... dejan primero de hacerlas en voz alta, pero las siguen pensando. Al cabo de un tiempo, pueden dejar de pensarlas y aquí empieza el desastre... Se convierten en consumidores de pequeños bocaditos de conocimientos que se van repitiendo.


Esta vez hablamos de niños que pueden escribir, que tienen buena autonomía de trabajo. Lo primero que les podemos proponer, dado que las preguntas pueden no ser del interés de los compañeros o pueden entorpecer el conocimiento lineal que quiere transmitir el docente, es que anoten en una libreta sus preguntas. Algunas preguntas se responderán con la explicación del docente pero otras quedarán abiertas al final de la clase. Y éstos serán sus primeros deberes: responder a las preguntas, buscar estas respuestas y las que surjan de estas respuestas...


Es importante la valoración de estos descubrimientos que le haga el docente. Sería bueno tenerlo en cuenta y que en momentos en que la clase está haciendo ejercicios más mecánicos pueda acercarse al alumno y preguntarle qué cosas interesantes ha descubierto. Si no puede ser personalmente, que siempre es mejor, quizás podáis tener una correspondencia epistolar en la que os pueda comentar estos descubrimientos y comentarlos por correo electrónico. No se trata tanto de que tenga una repercusión en la nota, que puede ser ya buena, puede ser un comentario positivo valorando su curiosidad y la voluntad de buscar las respuestas por el placer de encontrarlas.


Este feedback lo puede recibir también desde casa pero el del maestro es muy bueno para que vea que no nos tenemos que quedar sólo con la base y que podemos volar tan alto como queramos.


La fórmula de la ampliación o la profundización puede ser diferente según el tipo de niño.


Algunos no quieren hacer cosas diferentes de los compañeros y por tanto suelen rechazar las actividades diferentes. Solo entran si trabajamos con el grupo de cabeza de la clase (podemos hacer el símil ciclista), y solicitamos estas actividades a la clase en general, o a un grupo reducido de alumnos interesados en el tema. Podemos proponer una actividad de crear preguntas sobre el tema que estamos estudiando para poder hacer repaso el día antes de la prueba escrita en forma de autoevaluación o de concurso por grupos.... También podemos proponer una ampliación del tema. Por ejemplo: hemos visto la energía eólica y proponemos recoger datos sobre los parques eólicos en Cataluña. O habiendo visto el sistema respiratorio, proponemos hacer un díptico con buenas prácticas para cuidar nuestro cuerpo, o buscar información sobre dos enfermedades respiratorias. Podríamos también pedir información sobre curiosidades del ámbito que estemos trabajando...


Podemos trabajar estos temas en nombre de la clase, sin que se sepa el autor. Algunos alumnos están más tranquilos con esta fórmula que les aleja de ser el sabelotodo y les permite hacer un trabajo para la comunidad. Con el propio reconocimiento y el del maestro, a algunos alumnos, les es más que suficiente.


Otros necesitan que sea explícito su trabajo y reconocido por la comunidad educativa.


Realmente es muy importante poner la lupa en cada alumno y ver qué necesita.


Podemos proponer trabajos individuales o por parejas. Cuando hay más de un participante en la elaboración hay que aclarar muy bien que queremos y como lo haremos. Si la finalidad es que debatan, comparen y hagan un trabajo que sea la síntesis de los dos; o sea simplemente el doble de datos y un reparto de los temas que nos lleve a dos trabajos individuales en uno... A los niños y jóvenes de altas capacidades les gusta trabajar en grupo cuando es de verdad. Cuando hay debate e implicación. Cuando hay que estirar de alguno o trabajar para otros no tiene ningún sentido para ellos. Hablar y elegir una buena pareja de trabajo puede ser muy estimulante. Estos trabajos se pueden proponer a largo plazo pero con revisiones temporales claras y evaluaciones de cómo va el trabajo. Pueden ir en paralelo con el curso y tener relación o no con él, o estar más relacionado con sus intereses.


Podemos usar muchas posibilidades pero no tendríamos que permitir que nuestros alumnos se quedasen con hambre. Podéis hacerles la pregunta directa pero los hay que llevan tanto de tiempos acomodados que no quieren salir de su zona de confort aunque lo necesiten. Estad atentos a sus ojos, les brillan cuando aprenden cosas nuevas, su cara es diferente cuando están ilusionados con nuevos conocimientos.