jueves, 29 de junio de 2023

Pantallas en verano… (Padres)

 

Las pantallas han venido para quedarse y no sirve hacer la comparación con el “nosotros a su edad” porque nada es igual. Pero esto nos da una visión de adultos por lo que sabemos que hay que ser cuidadosos en "a qué destinamos nuestro tiempo y nuestras energías". Durante el curso parece que todo va más controlado, pero cuando llega el verano... en muchos casos puede empezar la relajación.

Para el uso de las pantallas puede ser un tiempo especialmente peligroso porque es muy fácil hacer un mal uso o un abuso sin darnos cuenta. Si para los adultos puede convertirse en un problema, para los niños y jóvenes aún más, porque a menudo no son capaces de ver el peligro que suponen las pantallas por sí mismas y por lo que no podemos hacer ya que estamos con ellas.

Esta situación no afecta únicamente a niños y jóvenes de altas capacidades. Pero sí es verdad que éstos tienen algunas características que pueden hacerles más permeables a las adicciones a las pantallas des de la curiosidad extrema a la rigidez de pensamiento e dificultad de cambiar de actividad o cerrar el programa; las dificultades con las órdenes, normas o la autoridad cuando van en contra de lo que creen, piensan o les conviene...; la intensidad que les hace entrar de lleno en algunos juegos o actividades...

Por eso hay que empezar cuanto antes en la educación en el uso de las pantallas. Está claro que la solución no es prohibir ni bloquear; en un principio y esperamos que no sea necesario.

Algunas de las ideas que aparecen en este post están basadas en el libro “El privilegio de vivir con un adolescente” de Sonia López. Algunos dirán que sus hijos todavía no están en edad adolescente pero en cambio, hay momentos en que se comportan como tales. Los niños y jóvenes de altas capacidades suelen empezar esta etapa mucho antes que sus "iguales".

Entremos en materia y veamos algunas cosas que podemos hacer los padres con nuestros hijos por un uso sano y racional de la tecnología.

Una gran profesional, Anna Ramis, habla de las pantallas de entre 0 y 3 años. Ella y los profesionales con los que trabaja tienen claro que en la franja del nacimiento a los tres años de pantallas, nada. Os recomiendo sus conferencias y su libro “De 0 a 3, ¿de pantallas nada?”.

Cuando tenemos niños mayores que comienzan con las pantallas, o para aquellos que ya hace tiempo que han empezado. Está claro que debemos limitar el tiempo de uso de las pantallas. El uso puede ser bueno, pero el abuso seguro que es malo. Hay que evitar el abuso. Existen medios técnicos de control del tiempo. A nadie nos gusta que nos limiten, pero es necesario. A menudo podemos llegar a acuerdos.

Es muy interesante, también, conocer a los youtubers e influencers que les gustan a nuestros hijos. Quizás no son los que nos gustarían pero les podemos acompañar, mostrar a otros, seguir a los suyos...

Sin duda, también podemos ser modelos de uso. De hecho, lo somos aunque no queramos. ¿Cómo lo hacemos nosotros? ¿Pegados al móvil? Podemos mostrarles cómo vivimos cuando estamos empatallados y también cómo disfrutamos, y mucho, haciendo actividades sin pantallas o sin estar conectados.

Deberíamos evitar usar pantallas para reducir el estrés, calmar el enfado o gestionar la frustración. Debemos identificar y gestionar las emociones fuera de las pantallas. Ser capaces de manejar correctamente las emociones. Recordad que nos ven siempre. Somos modelos.

En casa podemos crear zonas libres de tecnología. Los teléfonos pueden dormir y cargarse en el comedor porque no deberían entrar en las habitaciones. (Si lo hacemos desde el inicio es más fácil, si no, también es posible porque es mejor para la salud, y porque lo hacemos todos). A la hora de comer o cenar también pueden ser un momento libre de móviles.

Por último es muy importante tener claro el por qué hacemos las cosas. En este caso podría ser  tener claro qué significa abuso, qué significa un uso incorrecto, cuáles son los peligros en las redes tanto por la privacidad como por la seguridad. Nuestros niños y jóvenes necesitan saber el por qué. Podemos explicarles o buscar con ellos estos peligros según las edades...

Debemos contar con su responsabilidad. No podremos estar siempre, y ellos deben valerse por ellos mismos. También sabéis, algunos padres por experiencia, qué tenerlos en contra puede ser aún mucho más agotador...

Las pantallas han venido para quedarse. ¡Las podemos gestionar durante todo el año y también durante las vacaciones!



lunes, 26 de junio de 2023

Traspaso de información de alumnos (Docentes)

 

Uno de los trabajos más importantes de estos días de final de junio es el traspaso de información. Y se hace, quizás, en el peor momento... todos estamos cansados ​​y algunos tienen tendencia a ver el vaso medio vacío, e incluso a recordar sólo cosas negativas, o a querer acabar pronto.


Los profesores organizados que van tomando notas a lo largo del curso, que tienen el resumen real de las reuniones (no el del "corriendo-corriendo"), el del detalle de las impresiones, el de la inquietud de las familias, de los maestros o del propio alumno; lo tienen más fácil. Porque nuestra memoria es especial, no sólo graba la realidad y a menudo es tendenciosa.


Hacer el traspaso de los alumnos de altas capacidades depende de la formación y sensibilidad de los docentes porque lo primero es saberlos ver en la máxima extensión de la palabra. Quienes saben dónde mirar o cuáles son los detalles interesantes tienen más posibilidades de conectar con los términos más interesantes y necesarios de las personas que tienen altas capacidades (no sólo de los que las muestran...).


Para todos los alumnos el traspaso debería ser el mínimo para identificar y al mismo tiempo dar posibilidades de crecer. Un traspaso no debería ser una condena ni una etiqueta escrita en piedra.


Debemos explicar de cada alumno con breves palabras el recorrido realizado en el curso. Añadiremos algunos puntos de éxito para podernos basar en ellos para alentar los logros de los próximos cursos y algunos detalles de los que no han funcionado y nos dan pistas para no volver. Podríamos decir lo que queremos que perdure porque será bueno para el alumno concreto.

 

Explicar lo que deberíamos conseguir para conseguir un buen trabajo con los alumnos desde el inicio. VÍNCULO es la palabra clave y podríamos decir que es el último acto del curso y es el que permitirá que otro consiga continuar con el VÍNCULO para el próximo curso con nuestro alumno concreto.

 

Antes de realizar el traspaso deberíamos hacer la condensación del curso e intentar la destilación de lo que hemos hecho durante el curso para que cuando hagamos el traspaso sea realmente efectivo.

 

- ¿Cómo ha ido?

- ¿Hemos dejado constancia del trabajo de tutoría?

- ¿Qué hemos hecho? ¿Hemos propuesto actividades de ampliación o profundización? ¿Cómo han ido? ¿Hemos realizado la evaluación de la actividad además de la actividad del alumno? ¿Las propuestas han sido acertadas?

- ¿Qué explicaremos en el traspaso para que sea realmente efectivo para nuestro alumno de altas capacidades para que pueda continuar su crecimiento y desarrollo de sus capacidades?


Una vez realizado este trabajo podemos hacer el traspaso. El nuevo docente debería saber que este chico o chica tiene grandes posibilidades y que necesita de su acompañamiento para conseguir desarrollarlas.

Si necesitas saber más sobre las altas capacidades, ¡hablemos! Me encontrarás en el 646486159 o en el mail atencioaltescapacitats@gmail.com Estoy a vuestra disposición. Los docentes que no conocen las altas capacidades y el próximo curso tendrán un alumno identificado con altas capacidades sabed que ahora es el momento.



jueves, 15 de junio de 2023

Ser distinto no es una opción (Padres y Docentes)

 

Es muy frecuente que los alumnos de altas capacidades observen el entorno y actúen en consecuencia. A veces algunos actúan como si ser diferente no fuese una opción.   Veremos unos cuántos ejemplos de niños y jóvenes que esconden sus intereses y sus potencialidades para encajar en la clase:

 

1.- X tiene 2 años. La maestra dice que X no habla en clase y no se relaciona con los compañeros incluso propone que el servicio sanitario (el CDIAP en Cataluña) la vea para hacer un estudio por su carencia de relación con los compañeros de clase. Por el contrario, X en casa no calla y un buen día dice a su madre: “No me gusta ir a la escuela. Los niños no hablan además me parece que no saben que son niños, creo que creen que son perritos y por eso van por el suelo”. Hablamos con la maestra y nos la define como una niña rara que no habla y no se relaciona. Propusimos que algún día, en tiempo de patio, X pudiera estar con las maestras. Ellas descubrieron una niña que no callaba, que les explicó con todo lujo de detalles que se casaba su tío, que le habían comprado un traje precioso pero que ella lo quería con un lazo detrás y se lo compraron con el lazo delante y creía que no le quedaba bien... las maestras se quedaron muy sorprendidas al ver el cambio, hablaba como una niña mayor. Nunca había hablado en la escuela y continuó sin hablar con los compañeros pero sí con las maestras a quienes saludaba cada día con una gran sonrisa.

 

2.- D va a la clase de Infantil 4 años. Los lunes, en clase se empieza con el “Buenos días” en el que cada niño explica què ha hecho durante eñ fin de semana. Él siempre explica que ha disfrutado mucho viendo los conciertos en el Palau de la Música o en el Auditorio. Le encanta ver la orquesta y banda municipal cuando hacen música en directo. A partir de un momento, empieza a explicar que el fin de semana “ha ido al parque a jugar con la arena”. Sabemos que no es cierto pero él insiste. Cuando hablamos con él a solas le preguntamos, la maestra y yo, que ha hecho este fin de semana y él nos dice que no es verdad que haya ido al parque, pero que cuando dice que ha ido a oir conciertos los compañeros le miran mal y cuando dice que ha ido al parque todo el mundo está contento. Cuando a los cuatro años los niños creen que no tienen que dejar entrar su vida en la escuela, y que tienen que fingir; es realmente terrible.

 

3.- M va a Primero de Primaria. La maestra dice que va haciendo, es una buena alumna pero no destaca. Entiende rápidamente los conceptos y sabe hacer las tareas propuestas pero trabaja lentamente y nunca está entre las primeras de acabar los trabajos. No se le propone hacer nada especial porque no tiene tiempo. No destaca en nada. No hace preguntas. Es políticamente correcta. Hace lo que toca pero ni un paso más. Llega a casa agotada de la tensión que le supone estar contenida todo el día. En casa le gusta hacer cosas nuevas y pide, e incluso exige, hacerlas. Cuando se le pregunta por qué no lo hace en clase dice que allí no hace falta. Sólo hay que hacer lo que dice la maestra. Mimetiza con el grupo y no muestra ninguna necesidad especial en la escuela.

 

4.- A D le encanta leer. Cursa Cuarto de Primaria y está leyendo “El Hobbit” y disfruta con las descripciones y con una historia llena de personajes con nombres enrevesados y con historias complejas. Cuando llega el inicio de curso ve que tendrán que leer “La Hormiga Piga se va de excursión”. Nadie a clase sabe que le gusta tan leer y que lee libros tan gruesos. Si lo puede continuar escondiendo nadie lo sabrá.

 

5.- A. va a Quinto. Han empezado a hacer la actividad de las operaciones en dos minutos. No las hace con la intensidad que podría. Estudia la situación y pone un punto junto a la operación que está en la mitad y cuando llega allí da por terminada la actividad y espera que se acabe el tiempo. Cada vez que hacen esta actividad marca dos operaciones más. No es la mejor de la clase, ni quiere serlo. Quiere estar en la franja alta pero sin destacar. La maestra no sabe que le encantan las mates, ni que podría hacer todas las operaciones en dos minutos porque se esconde. No la descubrirán excepto si ella se equivoca o si cambian las condiciones.

 

6.- A ha empezado Primero de la ESO. Querría ser científico e inventar algún remedio para alguna enfermedad o para mejorar la calidad de vida de la gente pero esto no lo sabe nadie del instituto y nadie lo podría ni intuir porque parece que su actuación habitual va en dirección contraria. Sus resultados son negativos, no hace los trabajos encargados, en clase su actitud no corresponde a alguien que quiere tener buenos resultados. Mimetiza con los “malotes” y es el mejor entre ellos porque no quiere que reconozcan sus capacidades. Hay algún momento en el que se equivoca y muestra quién es haciendo una aportación muy positiva en la clase, da una opinión elaborada o hace una pregunta más allá de lo que se está explicando o hace una relación poco habitual y está enfocado por unos momentos, pero enseguida vuelve a mimetizar con el comportamiento disruptivo con el que ha conseguido que le relacionen.

 

7.- N está en Segundo de la ESO. Le encantan las motos, quiere ser ingeniero mecánico y le gustaría saber física para mejorar la estabilidad y frenado de las motos. En clase pasa desapercibido. Hace lo que toca pero sin pena ni gloria y en los exámenes sus notas son muy justas. No ha estudiado nunca. Hasta ahora, en clase escucha un poco y se le enganchan los contenidos. No hace ningún esfuerzo. A menudo, no presenta los trabajos propuestos o los presenta con una calidad muy baja. A pesar de saber que podría sacar mejores resultados no lo intenta porque no quiere perder el anonimato.

 

8.- C está en Cuarto de la ESO. Es de alto rendimiento pero siempre mira al suelo. Nunca hace aportaciones espontáneas. Cuando es requerida, contesta correctamente. Como es políticamente correcta, siempre presenta los trabajos con máxima calidad, su actitud a clase es muy buena y la resolución de los exámenes es más que satisfactoria. No participa nunca en las sesiones previas al control. Intenta pasar desapercibida en clase.

 

Aquí habéis visto ocho situaciones en las que niños y jóvenes quieren pasar desapercibidos y que no calibran que el hecho de no mostrarse como son puede ser perjudicial para ellos. Si no dejan que les reconozcan, no podrán atender sus necesidades. Muchos quieren pasar desapercibidos y mimetizar con la pared, ser invisibles. Para otros esta invisibilidad querida les protege de ser un mono de feria que debe exponerse al exterior.

 

Buscamos que estos niños y jóvenes puedan mantener el equilibrio entre lo que son y que lo pueden expresar en su entorno sin perder su esencia. Cuando son pequeños, algunos no pueden poner palabras a ciertos hechos, y la intuición les hace actuar sin que puedan definir el porqué. A partir de aquí, la repetición siempre es más fácil.

 

Docentes formados y sensibilizados podrían buscar el momento en el que bajan la guardia y leer entre líneas, pero esto no se suele dar.  Es por eso que creemos que los centros educativos habiendo escuchado a las familias tendrían que crear su vínculo para poder observar el niño real, no la imagen que proyecta.

 

En castellano hay un refrán que dice "Donde fueres haz lo que vieres". Si en la escuela nadie habla... no se habla; si preguntar está mal visto... no se pregunta; si leer o estudiar está mal visto... no me desmarco; y si no me ve nadie puedo ir perdiendo mi esencia, o esconderla y olvidarme de ser yo mismo o no poderme construir. Ser diferente no es una opción. Lo viven como un despropósito.



lunes, 12 de junio de 2023

No quiero dejar a mi maestro/a mi maestra! (Padres y Docentes)


Hay alumnos de Infantil y Primaria que empiezan a divisar el final de curso y que el tiempo con aquel maestro o con aquella maestra con la que han conectado tanto se está acabando. En muchos casos han conseguido entenderse con la mirada. Algunos hace dos cursos que están juntos y empezar a pensar a cambiar el maestro les entristece mucho. A pesar de que quedan todavía quince días de clase algunos empiezan a sentir demasiado cerca el final.

 

Necesitamos encajar la incertidumbre del cambio. Ellos tal vez no lo saben pero el próximo curso volverán a hacer un nuevo vínculo con el tutor o la tutora.

 

Para algunos la sola idea de pasar estos últimos días con aquel maestro y el hecho de que sean los últimos días le hacen daño, mucho daño. Los hay que tienen pesadillas, los miedos del día se pasan a la noche. Unos pueden llorar o sentirse tristes cuando alguien saca el tema. Otros pueden pasarse las horas haciendo dibujos o manualidades de recuerdo para esta persona tan especial.

 

Acompañarles en estas situaciones y que aprendan a gestionar estas emociones tan intensas es muy importante. A algunos les puede costar mucho ser racionales y pensar objetivamente en esta situación por eso les podemos ayudar a poner palabras a lo que sienten y a lo que pueden hacer. También podemos ver en películas, en séries o en la vida real personas con situaciones parecidas… cómo lo afrontan para ver si podemos inspirarnos para hacerlo igual, parecido o totalmente distinto. No hay un buen estilo, cada cual tiene que encontrar su propio estilo de hacer las cosas. El estilo propio une cómo somos, cómo queremos hacer las cosas y, nuestra manera de pensar y nuestros valores. Cuando estamos hablando de niños y jóvenes están claramente en construcción aunque sabemos que los humanos estamos en construcción a lo largo de toda la vida. Esta construcción tiene que ser lo más consciente posible porque esto nos permitirá dirigirnos hacia la mejor versión de nosotros mismos.

 

Uno de los recuerdos que tengo más vivos de mi tiempo en la escuela es de la salida de clase el último día del curso. Aquellas lágrimas, abrazos y besos… Recuerdo muchos finales pero sobre todo de aquel que sabíamos que era el último curso. Sabíamos que llegaría septiembre pero nada sería igual. Ni estaríamos todos juntos, ni en aquel lugar donde habíamos pasado tantos años y tan buenas ratos. Fue un momento muy difícil para muchos. Una separación no deseada. Pero todos tuvimos que llevarla lo mejor posible.

 

Nos podemos quedar con el dolor de la separación pero también podemos hacer la lectura de disfrutar de lo que tenemos hasta el último momento y después disfrutar del recuerdo que no nos podrá sacar nadie. Nosotros decidimos en que nos enfocamos. Los niños y jóvenes de altas capacidades los gusta tomar sus decisiones y no se tienen que dejar arrastrar por las emociones. Tienen que decidir qué batallas quieren luchar y cuáles no son necesarias. Cuando hablan desde el cerebro les gusta tomar decisiones y suelen tomar decisiones sensatas y justificadas. Después pueden tener serias dificultades para llevarlas a su vida diaria pero cuando antes empiecen... mejor.

 

A mis casi sesenta años recuerdo a muchas de mis maestras y maestros con gran gratitud. Con unos aprendí a querer a los libros, a leer y escribir; con otras a recortar redondas; con otros a saber estar, a saber callar, a saber preguntar; a saber esperar pero a la vez a no perder la oportunidad; a valorar el arte y la historia; a ser ordenada ordenando mi cajón tantas veces; a estar sobre el escenario hablando o cantando; a valorar el mundo, la naturaleza, las plantas y los animales; a aprender los elementos de la tabla periódica y las valencias, los accidentes geográficos los países y las capitales ... Realmente nunca los perdí del todo porque a pesar de los años, continuaban estando presentes. Ahora, después de tantos años, los siento muy presentes. Forman parte de mi vida, de mi esencia, gracias a ellos soy cómo soy. Y como dice la foto: "los grandes maestros nos acompañan toda la vida" y yo tuve la suerte de tener grandes maestros y maestras. Esta fotografía forma parte de una campaña de las Escuelas Pías (en este caso de Tàrrega) pero muchos podríamos firmarla. Sabemos que también hay otra parte de la historia. Otros maestros de los que no recordamos ni el nombre ni el tiempo que pasamos con ellos o no los queremos recordar. Algunos cuentan los días que faltan para acabar su relación con estos docentes con quienes no han conectado... (es una lástima pero también es muy real).




jueves, 8 de junio de 2023

Recta final hacia la Universidad (Padres y Docentes)

 

Este curso he tenido la oportunidad de acompañar, de nuevo, a un alumno de altas capacidades que acababa su Bachillerato. Hacía tiempo que no tenía esta experiencia y creo que merece la pena dejar constancia por si alguien se acerca y le puede ayudar. (este texto se refiere al sistema educativo en Cataluña que tiene transferidas las competencies educativas)

 

Tuvo unos resultados excelentes en Primaria con un esfuerzo casi nulo. Los conocimientos se le enganchaban, y su memoria y sus buenos recursos orales hicieron el resto. Tuvo una ESO muy irregular, en la que estuvo muy desmotivado. En Primero y Segundo aparecieron malos resultados académicos fruto de la no entrega de trabajos, exámenes muy irregulares; y contrastaba con el convencimiento de sus adultos de que estos resultados no tenían nada que ver con lo que él podía hacer. Aparecí en su Tercero de la ESO. En Tercero de ESO, y viendo sus características, planteo la posibilidad de hacer la compactación de cursos y pasar a Cuarto. Hizo falta convencer al EAP y a la Escuela porque los resultados no eran buenos pero podían llegar a serlo. Con el salto las notas fueron subiendo tímidamente y sobre todo empezó a sentirse mejor en la escuela. Le estábamos recuperando. Ahora el problema era que no sabía estudiar. Saltaba exámenes sobre todo con la ayuda de lo que escuchaba en clase. No tenía estructura, ni disciplina personal y poca autoconfianza en el ámbito académico porque no había buenos resultados. A partir de ese momento parece que empieza a encajar y ponerse en marcha. Continúa jugando de portero de fútbol y yendo al esplai la tarde del viernes donde se siente muy bien. Empieza un Bachillerato de letras pero se asusta al no tener los resultados que desea (en el fondo no hace el trabajo requerido porque tiene muchas lagunas – no había hecho latín y no lo puede inferir...) y solicita el cambio al social en el segundo trimestre. Es un buen lío: las materias viejas no adecuadas (latín) y las materias nuevas de las que no tiene base (economía y las mates de letras) hacen que su media no sea tan buena como podía ser. Le cuesta mucho definir su Trabajo de investigación pero finalmente se centra, lo hace y lo hace bien. A lo largo de Segundo empieza a estar más comprometido y van mejorando sus notas que llegan a tener un punto más de media que las de Primero. No son todavía unas notas excelentes pero a dos semanas del final de curso me dice la frase mágica “¿sabes que estudiar, funciona?”. Incluso se estrena como portero del primer equipo de su localidad con sólo 16 años. Si se hubiera podido poner antes sus resultados serían muy mejores. En este final de curso la madre nos dice que su hijo se organiza bien para trabajar, estudia, prioriza, está ordenado. Ella valora mucho que sus profesores le han dado confianza. Por eso, sigo trabajando por una identificación temprana y un trabajo emocional pero claramente de base académica a lo largo de Primaria que se consolide en la ESO y permita que en Bachillerato luzca con buen trabajo y muy buenos resultados, los que pueden llegar a tener.

 

Casi 42.000 alumnos están haciendo las pruebas de Selectividad en Cataluña. Ya han acabado sus estudios obligatorios y la primera parte de los postobligatorios. Ahora, con la media de las notas de Bachillerato y las notas de los exámenes de Selectividad  se organizaran en un listado general en el que serán todos ordenados por notas a fin de que puedan elegir los estudios universitarios que quieren seguir empezando por el que más nota tenga. El lunes próximo tendrán que hacer la elección. Presentarán el documento oficial para informar de su elección. Hay tres elementos que pesan especialmente: la nota de Bachillerato, la visión personal de cómo hayan ido los exámenes de Selectividad y las notas de corte del curso pasado. Empezaron con una primera elección entre una cantidad ingente de estudios y lugares posibles. Muchos empezaron eliminando lo que no entraba en sus intereses o sus habilidades. Profesiones a las que no se veían dedicando su vida. Poco a poco se fue reduciendo la elección a tres o cuatro estudios. Algunos los han tenido que buscar a fondo porque al principio de la búsqueda no sabían ni que existían. La realidad es que la diversidad en la vida ahora se ve reflejada en un amplísimo abanico de posibilidades. También tenemos otra gran cantidad de lugares posibles en nuestra población, país o en el extranjero. La información de los diferentes estudios están al alcance de quién los quiera buscar. Casi todos ya han hecho su elección; y en algunos casos sólo les falta ordenar los estudios y los lugares en función de estas últimas variables. En breves semanas tendrán la propuesta que desde la administración se les hace para continuar sus estudios en la universidad pública.

 

La Universidad tiene en cuenta, cada vez más, a los alumnos de altas capacidades permitiendo hacer dobles grados, o los estudios en menos cursos... Las altas capacidades empiezan a entrar en la Universidad. Aquí también necesitan visibilidad. Los departamentos de diversidad tienen que saber que tienen alumnos de altas capacidades matriculados. A menudo, estos departamentos trabajan principalmente para los alumnos con discapacidades motrices, sensoriales o incluso cognitivas pero es importante que incluyan también los alumnos de altas capacidades que tienen otras necesidades. Muy a menudo sus resultados o su manera de trabajar les dan la visibilidad por méritos propios, pero otras veces necesitan ayuda para desplegar sus capacidades.

 

Este curso que les lleva a la Universidad es para estos chicos y chicas un año clave porque toman una decisión, que a pesar de no ser definitiva, marcará, sin duda, el camino hacia su vida de adultos.



lunes, 5 de junio de 2023

Visibilicemos las altas capacidades (Docentes y padres)


¿Necesitamos ropa de alta visibilidad? ¿Cuáles son nuestras diferencias? ¿Los compañeros de escuela saben qué son las altas capacidades?

Las cosas se tienen que hacer cuando estamos todos preparados. Hace tiempo que J. tenía ganas de explicar a sus compañeros que son las altas capacidades. En la escuela habían tenido experiencias muy positivas de alumnos que habían explicado a los compañeros como vivían su TDA o su autismo y que significaban aquellas palabras. Estas explicaciones habían supuesto un punto de inflexión en el conocimiento de su realidad por parte de los compañeros. Poner palabras a sus rarezas, saber por qué se mostraban así, qué podían modificar y que venía de serie... fue muy positivo.
 
El martes pasado fue el gran día. Lo habíamos preparado mucho. Y allí estábamos a las ocho de la mañana; J., toda la clase, la directora, el tutor, la psicóloga del centro y yo (como especialista en altas capacidades y acompañante del alumno que ahora ya está en 3ESO y llevo con él desde 4PRI).
 
Os adjunto el texto que nos explicó. ¡Spoiler! Fue muy bien. Todos los compañeros escucharon con mucha atención y después le hicieron preguntas. Las preguntas fueron sobre la identificación (cuando y como supo que tenía altas capacidades), si conocía a otras personas como él, qué pensó cuando se le propuso una compactación de cursos, si los ve muy diferentes... Al acabar la sesión cuando la directora le preguntó “Cómo te sientes?” él contestó con una gran sonrisa: ”libre”. Está claro que a partir de ahora no todo será de color de rosa pero los compañeros tienen una información que no tenían y podrán situar sus rarezas, como la alteración con los ruidos, la intensidad de sus reacciones o la persistencia cuando necesita entender algo; y valorar el esfuerzo que hace para hablar de una manera lenta e inteligible o con un vocabulario asequible. J. estaba muy nervioso pero después de la primera frase se relajó... Aquí tenéis el texto.


“Ya hace unos cuántos años que nos conocemos y sé que todavía os sorprendo, y a veces noto que no me entendéis porque no me conocéis por dentro. Me gustaría explicaros algunas cosas porque me conocéis y sea más fácil convivir conmigo y entenderme.

Os hablaré de tres áreas que creo que son importantes para que me podáis entender.

A veces cuando hablamos de altas capacidades parece que hablamos de alguien que lo sabe todo pero no es así:

1.- Si os hablo de mi manera de aprender os diré:
- Que no he nacido con el kit de los conocimientos incorporados.
- Que no lo sé todo. Cuando era pequeño, las cosas que tenía que aprender en la escuela se me enganchaban y no tenía que hacer ningún esfuerzo pero ahora tengo que estudiar, repasar y estudiar.
- Que tengo facilidad para aprender, conecto los conocimientos.
- Que aprendo de manera diferente... no de manera lineal. Hay veces que me cuesta memorizar, o aprender las cosas si no les encuentro un sentido, necesito entender o relacionar.
- Tengo una curiosidad infinita y a veces no puedo parar. Hago mil preguntas y necesito respuestas elaboradas, saber de dónde salen las cosas... y puedo desconectar de lo que hago hasta que encuentro la respuesta.
- Me gusta reflexionar sobre temas importantes, vitales (justicia, verdad, compromiso...) y a veces necesito comunicarlo.

2.- En el apartado emocional todo es muy intenso y todo va muy deprisa:
- Vivo las emociones de manera muy extrema tanto si estoy contento, triste o eufórico... y me cuesta mucho volver a la calma.
- Hay veces que mi cuerpo sufre por la intensidad y tengo fiebre, dolor de estómago, dolor de cabeza, problemas de piel, son somatizaciones.
- Hay veces que voy muy deprisa: pienso deprisa, hablo deprisa... y esto os puede molestar.
- Hay veces que necesito moverme (levantarme de la silla, toco cosas...), hay veces que hago ruiditos y no siempre lo puedo controlar... Esto puede hacer que en algún momento me cueste controlarme.
- Me suelen molestar los ruidos, el volumen de la clase, a veces mucho... sobre todo los truenos. ( y cuando los hago yo no los oigo...)
- Cuando quiero o necesito alguna cosa puedo ser muy persistente.
- Necesito contacto físico. Quizás me acerco mucho. Toco de manera inconsciente. Es una de mis maneras de mostrar afecto.
- Hay veces que a pesar de que esté rodeado de gente, me siento solo. Y otras veces necesito estar solo.
- Me gusta elaborar mis estrategias para hacer las cosas, para evadirme, para desconectar...
- Hay cosas que me estresan mucho. Trabajos y deberes, relaciones con compañeros, autoexigencia, duda o culpa.
- Si necesitáis algo, preguntadme...

3.- Soy muy literal y me quedo enganchado en las palabras:
- A veces me cuesta entender bromas neutras (no las evidentes).
- Hay veces que pienso que hago las cosas mal.
- Hay veces que cuando intento explicarme lo hago de forma que yo lo veo claro pero está desordenado para vosotros.
 
Soy mucho más que un grupo de características.
Soy J. y estoy en construcción constante.
Muchas gracias por vuestra atención.”

Y como se dice siempre... no intentéis hacerlo si no se dan las condiciones: preparación del alumno, del grupo, del centro educativo y de la familia.
 
También les dimos información general sobre las altas capacidades y compartimos, después de escuchar a J. y confirmar que todos somos diferentes y las personas de altas capacidades también, qué personas del mundo de la ciencia, de los deportes, personajes de ficción de las series... pensaban que podían tener altas capacidades. ¡Lo clavaron!

Hemos insistido en que todos somos iguales en dignidad y que en la forma podemos ser muy diferentes pero que ésto aporta riqueza. Esta vez ha ido muy bien, ¡ha merecido la pena!

jueves, 1 de junio de 2023

El tiempo de patio, un tiempo educativo. (Padres y docentes)

 

Para muchos docentes el tiempo de patio de los alumnos de altas capacidades es un problema. Empieza siendo un momento de observación que nos llama la atención.

 

La mayoría de los niños usan el tiempo de patio, sin ser conscientes, para autorregularse: el movimiento, la relación social y la alimentación son tres de las ocupaciones habituales entre los niños en tiempos de patio. Pero no todos lo viven del mismo modo. Ni siquiera todos los alumnos de altas capacidades no lo viven de la misma manera. Vamos a ver cuatro casos de alumnos identificados con altas capacidades:

 

1.- niño identificado con buenas habilidades sociales.-

Su tiempo de patio es muy parecido al de sus compañeros. Si además es un chico y le gusta el fútbol, baloncesto o balonmano (lo que se juegue en el patio de la escuela) todavía es más adaptado. Su tiempo de patio se circunscribe a jugar a pelota (los días en que se puede, porque hay centros que lo tienen limitado) y los días que no hay pelota también juega con los compañeros. Si es una niña tiene un grupo con quien juega o habla en el tiempo de patio. Están contentos, les gusta el tiempo de patio e, incluso, puede ser el mejor momento del día en la escuela.

 

2.- niño identificado con dificultades en las habilidades sociales.-

El tiempo de patio es un momento para socializar por excelencia pero algunos alumnos no tienen habilidades en la aproximación a los iguales o en el mantenimiento de la comunicación.  Empiezan yendo al patio con algunos compañeros pero cuando llegan y pasan unos minutos... ya están solos. Los demás no cuentan con ellos porque no son “una buena compañía”. Hay niños que suelen tener dificultades de relación en el tiempo de patio. Cada día hay quejas de los compañeros o de ellos mismos. Quisieran estar acompañados pero no saben cómo hacerlo o los demás no los quieren. Quieren jugar con otros niños-niñas pero no les dejan, y a veces, ya ni lo intentan...

 

3.- niño identificado que necesita su tiempo a solas.-

Este niño puede tener la impresión de que ya ha estado “aguantando” toda la mañana a sus compañeros y necesita un tiempo de descanso. Está saturado. Aprovecha para evadirse. Conocí un niño que dedicaba su tiempo de patio a buscar “bichos bola”, otro paseaba solo alrededor del patio y observaba sus compañeros “desde fuera”. Otro, decía que jugaba al fútbol pero estaba fuera y hacía “de árbitro en la sombra, de público y de marcador”. Suelen estar bien solos o poco acompañados. Para ellos no es un problema.

 

4.- niño identificado que se recarga con la lectura.-

Hay niños que necesitan evadirse con la imaginación viviendo otras realidades a partir de un libro. Salen al patio con el libro bajo el brazo y leen en un rincón lejos del ruido del patio, al sol o a la sombra. Se regeneran y preferirían que no acabara este  tiempo de patio porque es un tiempo de oxígeno para él/ella. Suele estar contento con esta situación, no le duele ni quiere otra situación. Le cuesta parar de leer cuando se le acaba el patio y volver a la realidad.

 

Nuevamente necesitamos la lupa para ver cuáles son sus necesidades. Los clásicos decían que todo tenía que ser en la justa medida. Nos toca observar, escuchar, acompañar. Hay que actuar enseguida con aquellos que sufren, con aquellos a los que les duele la situación, y darles herramientas para que puedan mejorar y cambiar. Conducirles amablemente es esencial. El VÍNCULO nos ayuda siempre. Este curso, la tutora de un alumno de Cuarto de Primaria creó un plan de actividades para el tiempo de patio de un alumno: ajedrez, juegos de mesa, actividades plásticas, juegos de movimiento o de interacción con objetos (aros, tres en raya, juegos de mesa...), también se le han propuesto retos en general o con base Pokémon (uno de sus intereses), también le podríamos proponer la creación de un hotel de insectos conectado con ciencias naturales y plástica (recogida de hormigas...). Tenemos que tener en cuenta que debemos posibilitar también el hecho de aligerar la tensión motriz... La propuesta de concretar qué hacer cada día fue muy positiva. Esta intervención educativa ha conseguido que esté más tranquilo porque sabe qué hacer cada día y en algún caso hasta conecta con compañeros por intereses comunes (ajedrez, plástica, retos Pokemon, retos en general, juegos de la carretilla) y a pesar de ha bajado la “siniestralidad” en los momentos de patio no hemos solucionado el tema. Es una primera fase. La primera propuesta de la familia era venir a buscarle en los tiempos de patio, pero esto no ayudaba a la resolución del problema, sin querer lo agravaba. La propuesta de la maestra era completa pero requería seguimiento y a la vez distancia para que se sintiera autónomo. El acompañamiento es imprescindible pero a veces se trata más de “encarrilamiento” (poner sobre las vías). Él está relativamente cómodo en esta situación porque antes se sentía un problema y ahora ya no lo es. Aun así, le gustaría poder compartir actividades con los otros. Observa que todos los demás chicos juegan al fútbol y él se siente un “bicho raro”. Hay que trabajar sus necesidades... la maestra está haciendo un muy buen trabajo de observación, adecuación, de acoger-permitir-dar espacio-poner en contacto y a la vez proteger (de él y de los demás); mientras tanto, va haciendo pasos para que el tiempo de patio no sea un tiempo problemático sino un tiempo querido-disfrutado-deseado y, poco a poco, también compartido con los compañeros.

Cuando empezamos a poner la lupa en cómo viven los niños el tiempo de patio, está claro que este tiempos y espacio, en esencia, requiere una reflexión a fondo y unas propuestas claramente inclusivas... Hoy hablamos de dinamización de patios, de espacios más allá del fútbol o baloncesto... que ofrezcan diferentes propuestas para que todos los niños puedan disfrutar de este tiempo de recreo entre clases. ¡Estamos en el buen camino, continuemos adelante!




lunes, 29 de mayo de 2023

Hiperestimulación: esponjas o piedras?

 

Muchos docentes piensan que los alumnos de altas capacidades están hiperestimulats por sus progenitores. Nada más lejos de la realidad. Cuando alguien piensa-dice ésto, sólo nos muestra que no sabe qué son las altas capacidades ni como se manifiestan.

 

Los niños de altas capacidades son como esponjas que absorben el agua pero también la humedad ambiental. Aprenden de todas partes, siempre y en todo lugar. Algunos son monotemáticos y a otros todo les interesa. Parece que absorban los conocimientos del aire: una conversación, una noticia de la radio o de la televisión, un dato de un documental o de un video de YouTube... todo es bueno para saciar su curiosidad.

 

Aunque no lo parezca, a menudo el papel de los padres se circunscribe en atender las preguntas, la curiosidad y dar respuesta a las demandas de sus hijos.

 

Debemos recordar que las esponjas no pueden absorber eternamente. Llega un momento que están llenas y no absorben más. Por eso decimos que los padres no son el motor sino los que atienen el motor de los niños y las niñas. Suelen intentar autorregularse. Necesitan pausas para digerir la información, ordenarla, relacionarla... llega un momento en el que no entra nada más.

 

Pero lo que sí encontramos son familias en las cuales sus niños no son de altas capacidades pero a los padres les gustaría, en estos casos tenemos padres que intentan que sus hijos-piedras absorban como esponjas, pero son piedras y no absorben agua aunque se los sumerjamos en el líquido elemento.

 

Cada familia tiene que atender las necesidades de sus hijos y tan malo es mojar una piedra como no querer saber que las esponjas absorberán la humedad. Por eso insistimos en que la primera herramienta que tenemos que usar es la lupa, para poder observar cuáles son las necesidades de los hijos y poderlas atender.

 

Generalmente, las familias con hijos con altas capacidades suelen intentar encontrar experiencias para poder atender la necesidad de absorber conocimientos de sus hijos que a menudo no está contemplada en la escuela. Algunos niños y jóvenes, cuando en verano ven los libros del curso siguiente, ya saben que no aprenderán nada nuevo en los próximos diez meses si no salen de lo que está establecido. Por todo esto vemos que es imprescindible proponerles actividades de ampliación y/o profundización sin salir de los contenidos que se proponen para el grupo (no se trata de proponer trabajos de cursos superiores sino de ensanchar el curso actual).

 

Ya han salido las becas del Ministerio de Educación y se pueden solicitar hasta el 20 de septiembre. Estas becas permiten que los niños y jóvenes identificados hagan actividades específicas de altas capacidades (seguimiento o actividades extraescolares específicas). En las actividades que os proponemos ponemos en contacto a "las esponjas". Si estáis interesados al conocer el Programa Atlàntida (actividades específicas para alumnos de altas capacidades para toda la familia: Escuelas de Padres y a la vez actividades de inteligencia emocional y habilidades sociales y/o conocimientos al alta para ellos).

 

Soy Sílvia Llucià Domènech, pedagoga especialista en altas capacidades de Barcelona. Desde el 2013 trabajo únicamente con alumnos, familias y escuelas en el ámbito de las altas capacidades en todo el territorio catalán. Estoy a vuestra disposición en el 646486159 o en el mail atencioaltescapacitats@gmail.com



jueves, 18 de mayo de 2023

Un check list parental de inteligencia emocional (Padres)

 

Soy una persona curiosa y me encanta aprender. Me gusta leer y a menudo encuentro personas interesantes que comparten ideas que no siendo específicas para las altas capacidades se pueden aplicar a estos niños y jóvenes.

 

Ya hace unos años que descubrí a la psiquiatra Marian Rojas Estapé. Una persona profesional y comprometida con la vida. Estoy releyendo alguno de sus libros y me he encontrado con algunas ideas para ser padre o madre vitamina de tus hijos.

 

Sintoniza perfectamente con lo que nos gustaría como padres de personas de altas capacidades. Ser personas que no tienen miedo de demostrar afecto, físico o verbal. Cuanto más queridos se sientan nuestros hijos más facilidad tendrán para superar sus dificultades y miedos. Cuando tenemos hijos con altas capacidades, a menudo presentan un cóctel complicado: curiosidades, intensidades, rigideces, hipersensibilidad, miedos, poca tolerancia a la frustración... todo son mayúsculas, no hay minúsculas.

 

Hoy, en este trimestre final de curso en el que parece que el mundo se acaba, en el que sube la intensidad y el cansancio, os propongo un listado de cosas para observar y pensar... Ser padres no es sencillo pero necesitamos ser padres conscientes y capaces de tejer una red: con nosotros mismos, con la pareja, con los demás...

 

Cada día es un día, pero hoy puede ser un buen día para encontrar cinco minutos en los que pararnos y pensar... hoy la educación emocional es el tema...

 

- ¿Le acompañas en la identificación de sus emociones, a hablar de ellas y expresarlas?

- No niegues su vulnerabilidad o sus defectos. ¿Habláis de ellos y le ayudas a reconducirlos?

- ¿Le elogias sin agobiarlo, concretando el porqué del elogio?

- ¿Le ayudas a detectar sus dificultades o zonas de mejora? ¿Le enseñas a pedir ayuda cuando alguien el/la hiera?

- ¿Practicas el slow mode con ellos? ¿Salís de la cultura de la prisa y de la hiperactividad? ¿Disfrutáis de las pequeñas cosas buenas del día a día?

- ¿Ordenáis juntos su día a día (en función de su edad)? Las actividades preparadas y previsibles a algunos les gustan mucho mientras que otros disfrutan de la improvisación puntual.

 

Una vez revisados estos puntos... ¿en qué intentarás mejorar en este final de trimestre?. Llegan los exámenes trimestrales y los exámenes finales, el cierre de curso, el cambio de etapa o de escuela, el dejar aquel maestro que le ha dado seguridad, llegan las vacaciones que son un tiempo demasiado abierto para algunos y deseado por otros... ¿Cómo les acompañaremos? Es importante que pensemos y preparemos cómo lo haremos para que sea de la manera más adecuada para nuestros hijos. Nada se da al cien por cien pero ellos merecen el mejor.



martes, 16 de mayo de 2023

Aparecen las altas capacidades en las notas (Docentes y Padres)

 

Las intervenciones educativas que corresponden a los alumnos de altas capacidades tanto si son grandes adecuaciones o pequeños detalles tendrían que aparecer en las notas, sobre todo en las de final de curso. Tendría que quedar constancia de lo que se ha hecho durante el curso y de este modo se puede preparar el próximo curso.

 

Si hacemos una intervención en la parte tutorial se puede hacer una referencia a la atención personalizada. Si hemos atendido de manera sistemática a un alumno concreto, le ayudamos a hacer camino, lo hacemos en compañía. Lo que hemos hecho y qué resultado hemos obtenido. El trabajo puede haber sido centrado en temas emocionales (como se siente, como se muestra), sociales (como se relaciona, como descodifica las relaciones sociales y se adapta...) o conductuales (sentarse bien, levantar la mano antes de intervenir en clase, hacer intervenciones adecuadas, empezar y acabar el trabajo, mejorar la letra y/o la presentación, presentar las tareas en tiempos y forma, revisar los ejercicios o exámenes antes de entregarlos). Puede ser una anotación en el informe siempre positiva y motivadora, incluso si hay que decir que está en proceso y va avanzando hacia el objetivo que todavía es lejano.

 

Puede ser que hayamos hecho actividades de ampliación y profundización. Trabajos en paralelo en clase o en casa con presentación al grupo o no. Individuales o en pequeño grupo. Participado en charlas de cursos superiores. Recordáis que hay muchas maneras de hacer las cosas y de evaluarlas pero por tradición algunos maestros solo usan el examen y la “libreta”. Podemos dejar constancia de los trabajos extras que ha hecho y de la evaluación tanto del resultado como del proceso.

 

Es posible que estos extras no queden reflejados en las notas numéricas porque ya son bastante altas, pero en las notas de junio debería haber un reconocimiento y una valoración. Muchos hacen y trabajan porque los gusta aprender, pero otros necesitan un pequeño estímulo que puede llegar en forma de valoración positiva o reconocimiento particular en las notas.

 

En algunos casos se está haciendo una aceleración parcial y en estos casos hay materias que no se han cursado y otras que sí. Hace falta que todo esté registrado y coincida con el Plan Individualizado. De esta manera habrá una constancia oficial de lo que ha cursado este alumno en concreto. En paralelo sería bueno que se planteara qué conocimientos o procedimientos no ha podido trabajar para que lo pueda hacer, con mucho gusto, en el tiempo de verano. Generalmente son alumnos a los que no les asusta el trabajo, al contrario, disfrutan aprendiendo pero les molesta mucho hacer tareas repetitivas y sin sentido. Necesitan nuevos estímulos y aprendizajes, e ir subiendo en la escalera del conocimiento sin dejar agujeros vacíos porque su escalera puede ser muy alta y necesitan una buena fundamentación.

 

Si en la escuela o en el instituto, se está haciendo algo especial, por pequeño que sea, será muy bueno que quede reflejado en las notas: para ellos, para información de los padres y de la buena tarea realizada para los docentes con todas las dificultades y falta de medios.

 

Ahora estamos a tiempo... empecemos a pensarlo y prepararlo. Puede ser una sencilla frase pero tiene que quedar constancia.



lunes, 8 de mayo de 2023

Intervención educativa en la escuela (Padres y Docentes)

 

Hay centros que viendo las necesidades del alumno aplican atención personalizada sin necesitar identificación, otros requieren la identificación para hacer un Plan individualizado. En cualquier caso, necesitamos ver las necesidades de cada alumno para adecuar los recursos que tenemos. Primero poner la lupa y, en paralelo, ser conscientes de con qué recursos contamos.

Está claro que no podemos hacer una educación de príncipes pero sí que podemos adaptar los aprendizajes y las metodologías según la edad y las necesidades de nuestros alumnos de altas capacidades.

 

Nos servirá de base el documento “Las altas capacidades: detección y actuación en el ámbito educativo” de enero del 2013. Escrito por el Grupo de Trabajo de Altas Capacidades del Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya liderado por la Dra. Mercè Martínez Torres con la colaboración del Colegio Oficial de Pedagogos de Cataluña (COPEC) y el Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña (COPC), y las asociaciones y fundaciones de altas capacidades.

Cuando hablan de los alumnos de altas capacidades tienen en cuenta que son personas y que en su trato no podemos hacer compartimentos estancos de los tres ámbitos de la persona: cognitivo, emocional y social.

Lo primero que proponen es poner la lupa en estos alumnos y después de haber leído su informe de identificación y el PI (plan individualizado) del curso anterior  si lo hubiere, podemos hacer una entrevista con él/ella para conocerle y poner las bases de la comunicación. Les escucharemos siempre pero no en el momento que ellos lo deseen. Deben discernir entre temas urgentes y los que pueden esperar. Es bueno que la comunicación sea fluida y que no prometamos nada que no podamos cumplir. En la primera entrevista dejamos claro el objetivo: recoger información para poder concretar.


Hay cinco posibilidades de intervención educativa ordinaria:

- acción tutorial (intervención en las tres áreas: cognitiva, emocional y social),

- enriquecimiento curricular (dentro de los contenidos del curso),

- enriquecimiento aleatorio (con contenidos no curriculares),

- entrenamiento metacognitivo (como se aprende, como aprende),

- agrupamientos (con quienes puede aprender).

Hay una intervención extraordinaria que no sirve para todos los alumnos de altas capacidades y para la que hay que cumplir unos requisitos. Hablaremos de ella en otro post. A menudo se da en dos fases:

Fase 1: aceleración parcial. (1 ó más materias)

Fase 2: aceleración de curso. (Pasar al curso superior).


Lo primero que necesitamos es definir si el alumno tiene que hacer lo mismo que los compañeros o si debe hacer desde el inicio de curso ejercicios de ampliación y profundización. Para saberlo, deberemos preguntarle (después le observaremos para confirmar, pero ellos tienen opinión desde el minuto cero y muy pocas ganas de perder el tiempo porque estar sin hacer nada es muy aburrido y ellos prefieren trabajar en cosas que merezcan la pena). El trabajo no les suele asustar. Cuando en las actividades no nos movemos del curso en el que están hablamos de enriquecimiento curricular, enriquecer lo que está previsto que vean en el curso. Si vemos volcanes les propondremos conocer uno de cada continente, si trabajamos la ropa propondremos adquirir más vocabulario específico, si trabajamos el cuerpo humano podremos conocer algunas enfermedades concretas, si pasamos por la Edad Mediana podremos conocer los diferentes estilos artísticos... Esta propuesta se complementa con una reducción de sus deberes mecánicos y repetitivos para presentar actividades que requieran más elaboración por parte del alumno. No se trata de rellenar el tiempo cuando acabe los trabajos (algunos no son rápidos y otros no quieren serlo si ésto significa hacer más trabajo).

 

Recordad que no llevan el kit de los conocimientos o procedimientos incorporados. A un alumno de Sexto se le propuso hacer un Power Point sobre el arte románico y gótico sin dar más indicaciones. Él preparó una propuesta con casi doscientas diapositivas y su explicación pertinente. Lo enganché por casualidad. Lo pude frenar sin que nadie “saliera herido”. El superpower fue para la familia, para los abuelos y sus amigos que hicieron tres pases a lo largo de tres sábados por la tarde. Convocatoria de merienda cultural en casa de los padres con imágenes y explicación con todo lujo de detalles, disfrutando mientras respondía sus preguntas y buscando aquello que no sabía... Para la clase preparamos un mini con 6 diapositivas que titulamos “Románico o gótico?”: plantas, paredes, contrafuertes, ventanas, techos. Los compañeros recibieron la información necesaria y él disfrutó explicándolo. Nadie le sacó el susto al ver que todo lo que había preparado no encajaba en las seis diapositivas. No era capaz de pensar en nada, pero no lo podía lanzar a los leones con aquel trabajo enciclopédico. Que sepa poner fotos en un power point no le da criterio para saber qué necesita su audiencia. Les tenemos que seguir y dar muchas indicaciones hasta que puedan volar solos. Al principio todo muy pautado y a disfrutar...

 

Como que no podemos, ni queremos, proponer trabajos solamente a estos alumnos (hay que tener en cuenta que ya son bastante diferentes y no les tenemos que hacer más diferentes desde el profesorado), pueden ser tareas que otros alumnos de buen rendimiento o de alto interés en la materia también puedan disfrutar haciendo. No se trata de avanzar materia. Si necesitamos hacer materia del curso posterior lo haremos abiertamente y plantearemos una aceleración parcial antesala de la aceleración total, pero esto es una intervención extraordinaria que no requieren todos los alumnos de altas capacidades.

Hay muchas posibilidades: hacer propuestas de actividades en general en la clase y que quien quiera las realice (diciéndoles en  privado que esperas que ellos se apunten porque están pensadas para ellos); o directamente pedir a un grupito de alumnos una tarea concreta; proponer retos o proyectos...

Cuando hablamos de intervención educativa en el aula hay mucho que decir y mucho que hacer... si necesitáis alguna cosa, ¡hablemos! Estoy a vuestra disposición en el mail atencioaltescapacitats@gmail.com o en el teléfono 646486159.



jueves, 4 de mayo de 2023

Identificación de las altas capacidades (Padres y Docentes)


En el mundo de las altas capacidades a menudo encontramos gente que hace cosas muy extrañas... Después de una consulta de una familia de esta semana, he creído importante entrar en el mundo de la identificación. No hay un protocolo único, oficial y consensuado de qué pruebas se tienen que pasar y cada gabinete hace un poco de su capa un sayo. Encontramos mucha variabilidad en precios y pruebas, y las familias desorientadas no saben qué hacer. Hay gabinetes de profesionales especializados y otros que se han apuntado a resolver la necesidad de las familias pero sin una base científica y no querría pensar que con ideas más económicas que de servicio. Pero empecemos por el principio....


Para que necesitamos la identificación de altas capacidades?

- Para tener una valoración objetiva.

- Para estar identificado como alumnos NESE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) y recibir atención específica en la escuela, en el instituto o en la Universidad. (en Cataluña)

- Para poder solicitar la beca del Ministerio de Educación. (en todo el estado español)


Por lo tanto, si tenéis intuición de que el niño o joven que tenéis a cargo, sea hijo o alumno, pueda tener altas capacidades es importante que haga las pruebas de identificación. No hablamos de diagnóstico porque no es un trastorno ni una enfermedad. Se hace identificación de características por parte de un profesional especializado. Quienes pasan las pruebas pueden ser psicólogos, pedagogos o psicopedagogos pero tienen que estar familiarizados con las altas capacidades porque no se trata solo de saber pasar las pruebas (que ya es mucho), sino que hay que saberlas pasar y leer en clave de altas capacidades.

Hay muchísimas pruebas en el mercado, podríamos pasar muchos tests pero no todos nos sirven. Hablaremos de 4 pruebas esenciales y de pruebas complementarias. Estas últimas se tendrían que pasar unicamente cuando el profesional lo considere estrictamente necesario porque intuya dificultades que conviven con las altas capacidades. En estos casos hablamos de doble excepcionalidad.

A pesar de que hemos dicho que no hay un protocolo oficial, sí que hay lo que se puede extraer de lo que dicen quienes han estudiado a fondo las altas capacidades y la pericia de quien conoce la identificación y tiene sentido común.


Generalmente empiezan con una entrevista a los padres. Ésta nos suele dar mucha información de la historia, del día a día de los niños, y también de los padres. (no olvidemos que hay un componente genético)

Las primeras pruebas que se pasan suelen ser de inteligencia, generalmente: el WISC-V (Escala de inteligencia de Wechsler para evaluar la aptitud intelectual de niños y adolescentes) y el BADyG (Batería de Aptitudes Diferenciales Y Generales). Hay otras pruebas pero éstas son las más frecuentes. Para Infantil se usa el WPPSI-IV (escala de inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria). Con estas dos pruebas se confirman resultados desde dos vertientes, la primera más general (WISC-V o WPPSI-IV) y la segunda más académica (BADyG). Hay profesionales que en este momento, si los datos no muestran puntuaciones compatibles con las altas capacidades, avisan a la familia por sí quieren dejar aquí la identificación o si quieren continuar con las pruebas que les darán cierta información a pesar de no confirmar las altas capacidades.

Después se pasa una prueba de creatividad. Una de las más frecuentes es el CREA que mide la inteligencia creativa, pero hay otros.

Para acabar me gustan los profesionales que pasan una prueba para conocer la parte emocional del niño o joven y cuál es su adaptación a la familia, la escuela y a su propia situación. El SENA es un instrumento dirigido a la detección de un amplio espectro de problemas emocionales y de conducta desde los 3 hasta los 18 años. También permite detectar áreas de vulnerabilidad y evalúa la presencia de algunos recursos psicológicos que actúan como factores protectores.

A partir de aquí podemos pasar muchas pruebas más, pero no son esenciales en carácter general para la identificación de las altas capacidades.

El profesional puede, en el transcurso de la identificación, observar/intuir dificultades de aprendizaje, del desarrollo... una dislexia, una discalculia, un TDAH, ... y puede decidir pasar pruebas específicas para descartar o para confirmar trastornos. Esta decisión implicará pasar más pruebas y el tiempo de realización de pruebas se incrementará, también hace falta tener en cuenta la corrección, y por lo tanto aumentará el importe que tendrá que abonar la familia. En este ámbito los profesionales que analizan y estudian las dobles excepcionalidades son todavía más escasos. Es esencial que se haga un estudio completo del niño o joven porque no es la suma de las partes sino una persona completa.

Para acabar, se hace un informe escrito, en el que solemos encontrar los datos personales, el motivo del estudio, la explicación de las pruebas y su puntuación para acabar con la identificación o no más una propuesta de indicaciones concretas de intervención educativa a casa y en la escuela. La entrega del informe viene acompañada por una entrevista explicativa con la familia.


Sabemos que hay talentos, como los musicales o deportivos, que no se incluyen en estas pruebas y quizás podrían buscarse pruebas específicas.

Los profesionales y estudiosos sobre el tema a nivel estatal e internacional nos indican que debemos huir de la línea del QI 130 del WISC-V que finalmente no es más que un constructo que ahora ya forma parte del pasado. El QI es un dato más. Cada vez nos guiamos más por las características que presentan y que se pueden ir trabajando para que puedan desarrollar sus características.

Generalmente tenemos que recurrir a gabinetes privados para hacer estas valoraciones y esto es lo que hemos expuesto hasta ahora. Pero hay familias que han sido identificadas a través de la EAP de su centro (generalmente público). Hablamos desde Cataluña.

Los EAP son los equipos de asesoramiento y orientación psicopedagógico que apoyan al profesorado y en los centros educativos (públicos y concertados) en la respuesta a la diversidad del alumnado. En estos casos la valoración es gratuita, y este curso he visto el primer informe porque hasta ahora no hacían informes escritos a pesar de que daban la información a padres y maestros.


Una vez tenemos la identificación cerramos la primera etapa de incertidumbre y duda. Para algunos llegar hasta aquí ha sido un camino demasiado largo. Todavía no hay bastante predetección en el ámbito sanitario en el que pediatras y las enfermeras pediátricas podrían ser elementos claves. Tampoco hay bastante predetección en el ámbito educativo en el que se espera un éxito académico pero no se saben leer otras características. Seguimos sin interlocutores válidos que informen a las familias de que pueden hacer.

Y empieza la segunda etapa: ¿y ahora qué? En el próximo post hablaremos de intervención educativa.