viernes, 31 de octubre de 2014

Aprender en la escuela


Estudiar es una actividad que nos ocupa una parte de la vida, aprender nos la ocupa toda.  Os presento un párrafo de un libro de José Antonio Marina, titulado “La educación del talento” que me parece que ilustra perfectamente este tema de educación y aprendizaje. 

“.. educar es la actividad fundacional de la especie humana a la que habría que definir como “la que educa a sus crías”. Esto es lo que nos caracteriza. La evolución biológica se ha prolongado con la evolución cultural, cuya esencia es la educación. Al nacer el cerebro de un niño es pura biología. Pocos años después, ha aprendido a hablar, a regular sus emociones, a establecer vínculos con los demás, a controlar su comportamiento. Se ha convertido en un ser cultural.

Asimila en un período asombrosamente breve lo que sus antepasados han conseguido penosamente durante decenas de miles de años. De esta manera, la educación se convierte en creadora de la Humanidad.” (fragmento de la introducción, pág. 11).

Para los alumnos de Altas Capacidades la escuela tradicional es una especie de losa. No se adapta a sus necesidades. Encontramos muchos niños y niñas desencantados porque no les apasiona nada lo que están haciendo en la clase. No es que no quieran aprender... cuando te acercas a ellos y les preguntas siempre te piden hacer cosas interesantes. Un niño de siete años me comentó una vez: "en la escuela repetimos mucho y hacemos muchas cosas simples pero no tenemos tiempo para pensar, sólo repetimos". Como pedagoga me pareció una definición excelente de lo que se hace en muchas escuelas. Para que todos lleguen, repetimos hasta que la mayoría hayan asimilado…  perdiendo y aburriendo los de arriba y muchas veces también a los del medio. Trabajamos por la igualdad en la peor de sus acepciones. Creo que igualdad no es dar lo mismo a todos sino a cada uno lo que necesita para que pueda desarrollarse. 

A lo largo de estos últimos años he conocido chicos y chicas de altas capacidades, y para todos la situación es muy similar... en la escuela han perdido el brillo en los ojos del descubrimiento que les aparece en contadas ocasiones y, a menudo, fuera de ella. Los maestros que miran son conscientes y dicen "no vibra, no está ilusionado para aprender lo que hacemos en el aula, a veces parece ausente..." Los que no ven dicen "no puede ser de altas capacidades porque no es capaz de hacer lo que hacemos en el aula ... " y no se dan cuenta que no es que “no puede" sino que “no quiere". Cuando están en línea el cambio es tan espectacular que parece mentira que todos los centros educativos no tengan un buen protocolo de actuación para las altas capacidades. 

Hay que volver a despertar a los niños y jóvenes que han perdido esa magia que representa el hecho de aprender. Debemos hacer una reflexión seria sobre un sistema educativo que permite que algunos alumnos crean que no pueden aprender, o no quieran aprender.

jueves, 30 de octubre de 2014

Optimizar recursos


En este momento es fácil pedir más. Los recortes generalizados nos llevan a pensar más en lo que nos falta que en lo que tenemos. Pero el secreto es no quedarse enganchado en esta cantinela sino caminar hacia la optimización de recursos. 

Con lo que tenemos podemos hacer mucho trabajo. Hay sobre todo ganas de hacerlo. 

Estoy en contacto con equipos directivos de centros y gabinetes psicopedagógicos, y aunque cada uno es diferente, veo muchos profesionales con ganas de tener en cuenta las altas capacidades dentro de nuestra fantástica y complicada escuela inclusiva. 

Tiempo, dinero, prioridades, formación, la escuela que no se detiene y combina la celebración de Todos los Santos /Halloween y  mil actividades diversas con el trabajo diario…. Es imprescindible hacer una pequeña parada para darnos cuenta de nuestra posición real y volver a fijar de nuevo dónde queremos ir y caminar hacia allí. No es fácil porque la vida nos vive y va muy deprisa. A veces nos arrastra con sus urgencias e imponderables pero tenemos que coger bien fuerte las riendas y hacer pasar nuestras escuelas por donde la cordura, la profesionalidad y nuestro ideario nos marquen. 
Todo el mundo dice que las altas capacidades son un tema interesante. Que querrían tener más tiempo para trabajarlo. Los equipos psicopedagógicos generalmente confirman que les absorben las necesidades más inmediatas (alumnos de necesidades educativas a la baja y alumnos disruptivos) y que los alumnos de altas capacidades quedan a la espera de cuando haya tiempo... que les falta formación.... 

Ahora es el momento de dedicar un tiempo a los alumnos de altas capacidades (los que tenemos diagnosticados, los camuflados, a los que ni lo sospechamos y los que están pendiente de diagnóstico porque intuimos que puede ir por ahí...). Ahora, la externalización de servicios, tal vez al principio, mientras se formado el equipo o se encuentran recursos para ampliarlo, puede ser una solución. Un punto para que un técnico ayude a ver la realidad del centro ya optimizar los recursos que ya se tienen. 

Con lo que tenemos: maestros, horas, aulas, ordenadores, material manipulativo,... es con el que tenemos que trabajar. Empleados con sensatez y profesionalidad nuestros recursos dan para mucho. No debemos bajar la guardia, debemos estar dispuestos a hacer autoevaluación del sistema y de nuestra escuela para estar constantemente en un proceso de mejora. Muchos lo hacen en muchos campos. Ahora hay que incorporarlo también en las altas capacidades, en la inclusión al alta. Optimicemos nuestros recursos !!!

miércoles, 29 de octubre de 2014

Trabajemos la paciencia con los niños


La impaciencia parece ser una característica de los niños del siglo XXI. Estos últimos días hablando con padres que tienen hijos de Altas Capacidades me han confirmado que en todos ellos la impaciencia es aún más exagerada. Todo debe ser "para ahora". Todo debe hacerse deprisa. Inmediatez es la palabra. Los psicólogos dicen que saber diferir la respuesta (saber esperar) es una señal de equilibrio. 

Los que ya tenemos una edad, hemos crecido siendo pacientes porque no había más remedio ... no empezábamos a comer hasta que el padre había llegado a la mesa; teníamos que oír toda la cinta de casete hasta que sonara nuestra canción favorita; teníamos que esperar la carta de aquellos amigos que habíamos hecho en verano para que nos enviaran las fotos o nos explicaran lo que no se podía explicar por teléfono; teníamos que esperar a sábado o domingo por la tarde para ver el siguiente capítulo de la serie televisiva de turno (y a nadie se le ocurrió que un día podríamos verlo antes o cuando quisiéramos en inglés o en castellano) . No sé si tiene mucho mérito pero... nosotros sabemos esperar. 

Cierto es que la vida del siglo XXI es muy rápida y la inmediatez va ganando terreno. Las noticias nos inundan y se desvanecen. Las modas pasan a gran velocidad. 

Nosotros, las personas, tenemos que poder llevar las riendas de nuestra propia vida y no dejarnos llevar por las pasiones -eso ya lo decían los griegos-. Esto sirve para los adultos pero también para los niños que deben empezar a adquirir el control (autocontrol). Todos sabemos que la potencia sin control nos puede llevar al desastre. 

Muchos padres, y también maestros, estamos preocupados por el tema. Hoy nos referiremos sobre todo a los padres piden qué tienen que hacer para mejorar la paciencia en sus niños. Hace un tiempo, una psicóloga infantil, Sara Tarrés, amiga de hace muchos años, ha publicado en su blog un escrito con este tema que suscribo en su totalidad. ! Qué casualidad! Ella se refiere a los niños pequeños pero fácilmente podemos adecuarlo a la edad de nuestros hijos ... Y no sufráis, nunca es tarde para empezar ... (sólo lo complica un poco al principio) aunque con los niños de altas capacidades, a veces, encontramos más resistencias pero sólo hay que ir con paso firme, poco a poco, y adelante. 


"Es importante que poco a poco educamos a nuestros hijos en el "arte de la paciencia".  Un niño impaciente y muy exigente se puede convertir fácilmente en un pequeño tirano que nos intentará tener siempre a sus órdenes. Un niño al que no se le niega nada, al que le concedemos siempre todo lo que nos pide de forma inmediata, en el que cedemos ante cualquier rabieta o capricho llegará a pensar que todo gira alrededor de sus deseos y ..., sin darnos cuenta, habremos preparado el terreno para que nuestro niño se convierta en este pequeño tirano exigente e impaciente. Por lo tanto, no pensemos que todavía es demasiado pequeño, nunca es demasiado pronto para enseñarle que en la vida hay que saber esperar, aunque esto pueda resultar muy frustrante. 

¿Cómo enseño a mi hijo a ser paciente? 

En primer lugar debemos revisar nuestras actitudes y conductas, ya que nuestros hijos son esponjas que absorben todo lo ven a su alrededor, por lo tanto, si nosotros nos mostramos muy exigentes con ellos, no es de extrañar que intenten ser como nosotros.  

1 .Evitar pedir que nuestro hijo haga las cosas "ahora". Si lo que queremos evitar es que nuestro hijo nos pida las cosas "para ahora" debemos intentar no actuar nosotros de la misma manera. 

2 .No premiar la impaciencia. Si cada vez que nuestro hijo nos pide algo le concedemos para evitar una de sus rabietas, estamos fomentando la impaciencia y la exigencia, por lo tanto, intentaremos no darle las cosas que nos pide de forma inmediata. 

3 .Fomentar la paciencia. Elogiar y recompensar cualquier pequeña muestra de paciencia de nuestro hijo. Hagámosle saber que estamos muy contentos porque ha sabido esperar. 

4 .Definir el concepto de paciencia. Cuando son muy pequeños, los niños, no están familiarizados con este concepto por eso es conveniente que los vamos explicando lo que significa. Por ejemplo podemos decir: "Qué bien, estás siendo muy paciente esperando que  mamá termine de recoger". De esta manera estamos enseñando a nuestro hijo a saber esperar, a posponer sus deseos, a ser paciente, aunque él aún no sea consciente. 

5 .Mantengamos la calma. Cuando nuestro hijo nos hace una pataleta o empieza a protestar porque no consigue lo que quiere, debemos recordar que nuestro pequeño está aprendiendo una importante lección: la paciencia. Si demostramos con nuestra actitud que somos pacientes pronto aprenderá a serlo él también. 

Y finalmente y no menos importante, debemos asegurarnos que nuestro hijo entiende que no es su insistencia lo que permite satisfacer sus deseos. Es decir, aunque se pase todo el tiempo insistiendo y protestante o llorando, debemos hacer saber que cuando vamos a hacer aquello que exigía lo hacemos porque hemos terminado de hacer lo que estábamos haciendo y no porque estuviera reclamando todo el tiempo. 

Fuentes consultadas por Sara Tarrés: Disciplina sin gritos ni bofetadas. Jerry Wyckoff - Barbara C. Unelles. "

Creo que todo se puede aprovechar... 
Padres, tenemos trabajo!  y tenemos sugerencias de cómo hacerlo! Manos a la obra!

martes, 28 de octubre de 2014

Premios Nacionales de Investigación 2013 (Cataluña)


La Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación, con el apoyo del Gobierno de la Generalitat de Cataluña, convoca los Premios Nacionales de Investigación, que tienen como finalidad fomentar el reconocimiento social de la ciencia y, muy particularmente, divulgar entre la sociedad catalana la actividad científica de los investigadores vinculados a nuestro país. 

El presidente de la Generalitat, Artur Mas, destacó, en la entrega de los Premios en el Teatro Nacional de Cataluña en enero pasado, "el camino logrado en investigación, ciencia y transferencia de tecnología", que considera "un cambio radical positivo", que permitirá en el país que en los próximos diez años "podamos hablamos de tú a tú con los países más punteros del mundo". "Es un gran reto colectivo", ha asegurado el presidente Mas, que ha destacado que este camino hacia la excelencia "permitirá construir una Cataluña que no sea low cost, sino de alto valor añadido, de referencia", y que no esté al servicio de unos pocos, "sino que eleve el nivel medio entero de la sociedad catalana". "Esto está a nuestro alcance probablemente por primera vez desde nuestra historia colectiva", y subrayó que el hecho de que todavía nos queda camino por recorrer en el ámbito científico "no debe ser visto como una losa ni un muro, sino como un estímulo." 

El Gobierno y la Fundación Catalana de Apoyo a la Investigación y la Innovación reconocen con estos galardones la actividad investigadora de los científicos, con el fin de fomentar el reconocimiento social de la ciencia y, muy particularmente, divulgar entre la sociedad catalana la actividad científica los investigadores vinculados a Cataluña. Estos Premios son la máxima distinción que se otorga en el ámbito de la investigación en Cataluña. Este año, los galardonados han sido: 

Elías Campo, Premio Nacional de Investigación 2013 
Catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Barcelona (UB), director de Investigación del Hospital Clínico de Barcelona y responsable del equipo de investigación en Oncomorfología Funcional Humana y Experimental del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS). Campo ha liderado los estudios de secuenciación completa del genoma de la leucemia y del epigenoma de esta enfermedad. Una investigación que ha permitido identificar las células que originan la leucemia, el descubrimiento de nuevos mecanismos moleculares implicados en su desarrollo y la mejora de su diagnóstico. 

Isabelle Anguelovski, Premio Nacional de Investigación al Talento Joven 
Investigadora Marie Curie de la CE en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Su carrera académica y profesional se ha centrado en abordar los problemas de la pobreza y la equidad entre los grupos afectados por desigualdades medioambientales en Europa, América Latina y Estados Unidos. Los últimos cinco años ha desarrollado su carrera en Barcelona, donde estudia iniciativas que conduzcan a la revitalización de barrios y a la justicia medioambiental urbana. 

Ara (periódico), Premio Nacional de Comunicación Científica 
El diario Ara, uno de los medios de comunicación con mayor difusión de Cataluña, edita desde el primer año de su creación un suplemento dedicado a la divulgación de la ciencia. Cada semana se dedica un amplio espacio a las noticias sobre investigación en el suplemento Ara Ciencia que se integra en la edición dominical del diario. 

Fundación Josep Carreras contra la leucemia, Premio Nacional de Mecenazgo Científico 
La Fundación Josep Carreras contra la leucemia tiene como principal misión hacer que, algún día, esta enfermedad sea curable en todos los casos. En el ámbito de la investigación, la Fundación, conjuntamente con sus fundaciones hermanas en Alemania, Suiza y EE.UU., lleva invertidos más de 100 millones de euros en investigación. Desde 2010, la Fundación impulsa, junto con la Generalitat de Cataluña, el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras. 

KIC InnoEnergy Iberia, Premio Nacional al partenariado público 
KIC InnoEnergy Iberia, SL, empresa creada en 2010, es una de las tres comunidades de innovación y conocimiento (KICs) impulsadas por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (IET). Con sede en Barcelona, se ha convertido en un excelente ejemplo de cooperación entre agentes públicos (Universidad Politécnica de Cataluña, Instituto de Investigación en Energía de Cataluña) y privados (ESADE, Gas Natural Fenosa), con el apoyo de la Comisión Europea.



Aquí podemos leer los galardonados este año, el futuro lo tenemos en nuestras escuelas. Ayudamos a que el talento florezca y se mantenga la inquietud por la investigación.

lunes, 27 de octubre de 2014

Presentación de nuevo material en Madrid


En el mes de abril vio la luz un material novedoso en el campo de las altas capacidades. Lo tuvimos primero en catalán y ayer se presentó en Madrid la edición en castellano. Se trata de unos cuentos con un encanto especial. Los protagonistas son un grupo de mininos que con sus aventuras llevaran  a los niños a abrir las ventanas del conocimiento y despertarán su curiosidad. Estos cuentos van acompañados de actividades para realizar en casa o en la escuela, actividades innovadoras y sugerentes para estos niños y niñas que necesitan alguna cosa más. 

La presentación del evento estuvo a cargo de una personalidad en la materia la Dra. Luz Pérez de la Universidad Complutense de Madrid. María Sánchez, Dauder, la autora de “LAS ALTAS CAPACIDADES EN LA ESCUELA INCLUSIVA. Los Marramiaus de la calle Caballa Descarada” presentó en sociedad su libro nada menos que en el Círculo de las Bellas Artes, de Madrid. Es un paso importante para aquellos padres y profesionales que necesitan materiales en el ámbito de las altas capacidades. 

Calentito, recién salido del horno editorial ya lo podemos tener en casa o en la escuela. Es un muy buen instrumento con unas ilustraciones dignas de mención, realizadas por Gemma Carulla –una ilustradora novel- que nos muestran a nuestros gatos en acción. Si estáis interesados en la adquisición del libro podeis adquirirlo a través de la Editorial Horsori o de este blog.

viernes, 24 de octubre de 2014

5 acciones que ayudarían al desarrollo del talento


Cuando encontramos decálogos, cinco o siete puntos para… lo que estamos encontrando es el trabajo de alguien que habiendo tenido mucha información prioriza para una mejor comprensión del lector. La opinión crítica de cada uno hace que pasemos etas informaciones por nuestro cedazo y nos quedemos con la esencia que nos interesa para poder ir elaborando nuestro propio decálogo. A menudo hay muchos puntos en los que nos convertimos en meros espectadores creyendo que no se puede hacer nada pero no es así. Seguro que en nuestro entorno más próximo podemos hacer alguna cosa para visibilizar los talentos y las altas capacidades de momento empecemos reflexionando sobre estos cinco puntos.

“1. La escuela, el sistema educativo, tiene que ser proactiva y no reactiva. Esto significa que han de establecerse planes sistemáticos y periódicos de identificación de los más diversos tipos de talento (desde luego y de modo prioritario el académico o intelectual, que directamente afecta a la escuela). El talento que no se identifica no se puede promover, y si no se interviene educativamente éste no se desarrollará.

2. Promover programas específicos de alto rendimiento para los alumnos más capaces o con un grado de talento que así lo exija. Los centros educativos deberían venir obligados a tener un plan de atención a los alumnos más capaces, del mismo modo que lo tienen para atender a otras necesidades específicas.

3. Procurar la implicación de los agentes sociales en el desarrollo del talento, dentro y fuera de la escuela. Los centros educativos tiene un gran papel que jugar, pero es preciso entender que harán falta programas especiales que deberán desarrollarse en colaboración, pero fuera de la escuela, contando con centros específicos para ello, y con la cooperación de otras instituciones educativas y productivas de alto nivel: universidades, centros de investigación, empresas tecnológicas, etc. La construcción social es tarea de todos, el desarrollo del talento también.

4. Promover una ley de mecenazgo que anime a los agentes sociales a colaborar económicamente en el desarrollo de un programa de identificación y desarrollo del talento de amplio alcance, que favorezca una educación de calidad para nuestros jóvenes desde la enseñanza primaria y secundaria, para que a la Universidad y otros niveles superiores lleguen excelentemente formados. Solo así es posible esperar que algunos de nuestros jóvenes más capaces destaquen en la Universidad y, después de ella, en el mundo empresarial y de investigación del más alto nivel.

5. Toda esta estrategia no puede ni debe imponerse ni a las escuelas ni al sistema educativo. Debe proponerse para que se sumen los que deseen hacerlo, desde la iniciativa social y desde la administración, y que ello sirva de aliciente para que otros se sumen a quienes quieran ser pioneros. “La excelencia en educación es una meta alcanzable, y a un costo razonable (…). El éxito se producirá en aquellas personas y países que sean rápidos en sus adaptaciones, lentos a la hora de quejarse y que estén abiertos al cambio” (Scheleicher, 2007, p. 6, Education Report, Mackinsey).”

jueves, 23 de octubre de 2014

La formación es la clave


Enconté este  post en Augere Conversations. En diversas ocasiones escribo sobre la necesidad imperiosa de la formación permanente de los docentes en el ámbito de las Altas Capacidades. En este documento se habla también de la formación inicial, ambas son esenciales. Reproduzco literalment el post colgado el  23 de enero por Alejandra Sánchez Yagüe que es coach co-activa ACC-CPCC, PNL Practitioner y Mindfulness Trainer y directora de Mindtraining en el blog d'Augere Conversations.

“¿Qué hay detrás del fracaso escolar de los superdotados y de las altas capacidades?

El Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña y el Colegio de Pedagogos de Cataluña quieren manifestar la enorme y vital importancia de una adecuada formación de los profesores para tratar con estudiantes superdotados y con altas capacidades (AC).

Estos Colegios Oficiales, mediante sus «Grupos de Trabajo de Superdotación y Altas Capacidades», llevan trabajando desde el año 2004 en la concienciación sobre las necesidades especiales de los alumnos con altas capacidades. Estos Grupos de Trabajo realizan una labor interdisciplinar que une a psicólogos, pedagogos, psicopedagogos y asociaciones de padres que lo componen, y su misión es mejorar la calidad y la intervención educativa en torno a las AC.
Este grupo se creó con la voluntad de difundir la necesidad de considerar a los niños con superdotación y AC como niños con necesidades educativas propias de la atención a la diversidad y realizar investigaciones en el campo de la intervención, especialmente en el ámbito escolar, con el objetivo de ofrecer asesoramiento a los profesionales de la educación que intervienen en el proceso educativo de estos niños.

El estudiante de AC, si no encuentra la motivación para trabajar, cae en la apatía hacia todo lo que representa el aprendizaje escolar y puede llegar no sólo al fracaso escolar, sino también a padecer diversos problemas psicopatológicos, como trastornos de ansiedad, depresión, etc., ya que suelen sentirse aburridos ante la enseñanza repetitiva que con frecuencia se imparte en los colegios y es frecuente ver cómo alumnos que son superdotados sufren en la clase, pues no pueden dar rienda suelta a su creatividad ni ver saciado su deseo de aprender y de nuevos retos intelectuales, a la vez que se sienten totalmente incomprendidos no sólo por sus compañeros de clase, sino también (lo que es más grave) por sus propios profesores, que en teoría deberían ser quienes le ayudaran en el proceso de aprendizaje, pues debido a la falta de formación en este ámbito, siguen todavía (en pleno siglo XXI) cayendo en todos los estereotipos que existen alrededor de este grupo de población que, de hecho, es mucho mayor del que generalmente se cree: todos los estudios realizados desde el año 2000 hasta la actualidad indican que alrededor del 15 al 20 % de la población mundial está dotada con algún tipo de alta capacidad, y no el 2-3 %, como se creía…

Son muchos los profesionales de estos grupos de trabajo que afirman que algunos de los niños que acuden a su consulta tienen rechazo a ir al colegio, cuando no auténticas fobias escolares, debido sencillamente a que se aburren muchísimo, pero no se aburren como a cualquier otro niño en un aula puede pasarle de vez en cuando; estos alumnos con AC se aburren debido a que o bien las enseñanzas que ofrecen los profesores las saben ya de sobra, o bien porque a la primera explicación del profesor ya lo han entendido y no necesitan repeticiones de lo mismo. Ellos simplemente quieren ser espontáneos, auténticos y dar rienda suelta a su creatividad. Estos niños son como esponjas que se empapan de todo aquello que les gusta e interesa. «Si se le pide a un niño que dibuje un cuerpo humano y éste hace un muñeco articulado, el profesor le dice que no ha seguido sus instrucciones. Si se le pide que dibuje un árbol y éste hace un bosque lleno de pájaros y mariposas, el profesor le reprime.»

A lo largo de estos últimos años, los miembros de estos Grupos de Trabajo han llevado a cabo un «Protocolo de identificación de niños con altas capacidades intelectuales», así como una «Guía para la detección e intervención educativa en los alumnos con altas capacidades intelectuales», destinado especialmente para los maestros y profesores, que son de libre acceso y están «colgados» en la página web tanto del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña como del Colegio de Pedagogos de Cataluña.

Otros miembros han escrito libros («Tarragó, S., Arroyo, S. y Martorell, M. (2009). Los superdotados. Barcelona: Terapias verdes», o «Carreras, L., Castiglione, F. y Valera, M. (2012). Altas capacidades intelectuales: la asignatura pendiente. Barcelona: Horsori») en los que destaca siempre la idea de la imperiosa necesidad de la formación en AC de los docentes que se ocupan de nuestros hijos para que dejen de existir estas graves lagunas que llevan a dejar de lado los talentos que existen en nuestras escuelas y que, ciertamente, provocan que una elevada proporción de ellos se acaben malogrando.

Por tanto, desde los Grupos de Trabajo de Superdotación del Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya y del Colegio de Pedagogos de Catalunya, se insta a llevar a cabo una reforma en los planes de estudio tanto de las facultades de Pedagogía como de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación, con la finalidad de incluir por lo menos una asignatura que explique la realidad diferencial de los alumnos con AC y ayude a estos profesionales que posteriormente deberán intervenir con nuestros alumnos a tomar conciencia de las necesidades especiales que tienen, y darles herramientas para que sean capaces de identificarlos (pues la mayoría suelen pasar totalmente desapercibidos) y tratarlos de la manera que requieren.”