Mostrando entradas con la etiqueta intervención educativa en la escuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta intervención educativa en la escuela. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2025

Jueves 4 de septiembre Preparamos la vuelta en la escuela 2 (Docentes)

 

Cuando empezamos a trabajar con alumnos de altas capacidades hay tres palabras clave: en el post de lunes hablamos del VÍNCULO y hoy es el turno de la OBSERVACIÓN y el EQUILIBRIO.


No podemos conocer si no observamos. La OBSERVACIÓN nos lleva a tomar nota de aquellas cosas que nos llamen la atención. Se trata de hacer un registro muy breve pero exhaustivo. Quizás escribiremos únicamente una palabra (no se trata de escribir un libro) y señales de en qué momento se produce. Esto nos permitirá ver la frecuencia y formas diferentes del mismo hecho o con diferentes personas. Estas notas nos darán mucha información que podremos contrastar en las entrevistas individuales. Recordad que nosotros vemos una conducta y extraemos nuestras conclusiones partiendo de nuesta experiencia con niños normotípics pero no sabremos ni el por qué, ni qué la produce, ni que lo sobredimensiona, ni qué hace que se repita... si no lo preguntamos al interesado (que a menudo elaborará la respuesta con nosotros o la tendrá esperando que alguien le pregunte).


Encontramos niños y jóvenes que se pueden mostrar de maneras muy diversas por eso será muy importante que pongamos el foco en la observación de sus actividades diarias. Tenemos desde el alumno perfecto que aprende deprisa, hace los trabajos propuestos a la perfección en su tiempo y forma, que intenta pasar desapercibido a clase o ayuda; también tenemos aquel que se aburre, tiene una buena comprensión pero después de hacerlo una vez empieza a cometer errores porque no pone atención; podemos tener también aquel que sabe muchas cosas de fuera del aula pero no de dentro del aula, o aquel que no quiere participar y mostrar el que sabe, o el que solo quiere trabajar a su manera. La diversidad es muy importante y no son de color verde por lo que nos pueden pasar desapercibidos. Por eso, si tenemos una identificación hay que leerla atentamente y sacar la información que necesitamos y corroborarla con la observación.


I acabamos con el EQUILIBRIO. Consiste en conocer y atender sus necesidades. Los alumnos de altas capacidades, como todos, tienen necesidades cognitivas, emocionales y sociales. La escuela es un laboratorio de vida, un centro de entrenamiento, la posibilidad de experiencias de todo tipo a lo largo de los años de escolarización. Esto no nos tiene que asustar. Es una gran oportunidad, una serie de oportunidades.


Como niños y jóvenes que son, hay veces que no son conscientes de todas sus necesidades. Suelen saber que necesitan saber más pero no solicitan mejorar la paciencia y la espera, y también son una de sus necesidades.

Para mí, como especialista en la intervención educativa de estos niños y jóvenes, es imprescindible poner en marcha un dispositivo que permita que el alumno se adapte en la escuela pero también que la escuela se adapte a sus necesidades. Esto se puede hacer con relativa facilidad y sin la necesidad de hacer cosas extrañas. Tenemos que pensar que forma parte de un colectivo de alumnos dentro de un centro educativo y dentro de un aula con todo lo que esto comporta. Todos, familia, alumno y docentes tenemos que ser conscientes de que no se puede hacer todo, pero sí que se tienen que atender sus necesidades dentro de la escuela inclusiva.


Empezamos por el “Toca no negociable”. Aquí estamos en el punto que el alumno se tiene que adaptar en la escuela. Al horario, las normas, la manera de trabajar (agenda, libretas, dossieres...), bata, uniforme...


Continuamos por el “Toca negociable”. Este es el punto en el cual el centro docente se adapta al alumno. Veremos un ejemplo. En la escuela hay que leer pero en Cuarto de Primaria se propone “Cuentos para leer con lupa del detective Picard” y nuestro alumno es muy buen lector, de hecho está leyendo “El Hobbit” y está disfrutando con las descripciones. La maestra puede continuar fomentando la lectura acompañándole con su interés. Pero también puede creer que es interesante que lea el libro propuesto y haga las actividades que hacen el resto de los alumnos del aula o el control de lectura, pero no sería conveniente que lo “castigara“ a leer todo el trimestre un libro que está muy por debajo de su nivel lector y sus intereses. En los momentos de clase de lectura en voz alta o comentario del vocabulario le podemos proponer otras actividades como colaborar con el préstamo de la biblioteca del centro, entrar los libros de la biblioteca al ordenador, leer con niños de Primero de Primaria que les gusta leer...


Todo lo que se hace en la escuela se reparte entre negociable y no negociable. Esto requiere conocer su situación y haber hecho una reflexión seria sobre lo que proponemos en la escuela: contenidos, procedimientos... Un alumno que tiene altas capacidades puede invertir algunas de las horas de clase en otras tareas porque no perderá el hilo si todos lo tenemos en cuenta.


El curso es largo y da para muchas ocasiones diferentes de aprendizaje. En el caso de todos los niños y niñas está lleno de oportunidades y para los alumnos de altas capacidades todavía más porque algunos suelen hacen reflexión sobre cómo aprenden.

No sufráis, vamos paso a paso. Si necesitáis más información os podéis poner en contacto con nosotros en info@altescapacitats.cat  Hacemos asesoramiento, formación, acompañamiento a familias y centros. Estamos a disposición de quien quiera saber más en el ámbito de las altas capacidades.




lunes, 1 de septiembre de 2025

Lunes 1 de septiembre Preparamos la vuelta en la escuela (docentes)

 

Hoy es uno de aquellos días que todos los docentes tenemos marcado en el calendario personal: inicio oficial del curso. Sabemos que no empieza hoy, porque ya nos ha llevado tiempo pensar, preparar actividades... Pero hoy volvemos al centro y empezamos oficialmente este nuevo curso 2025-26.


Como todos los nuevos cursos viene cargado de expectativas e ilusiones que tendremos que ir confirmando día a día, hora a hora. Sabemos que habrá de todo, pero tenemos que conseguir que el cómputo global sea excelente. Nosotros como docentes, los niños y las familias, y la sociedad... todos merecemos que así sea.


Quizás este curso tenemos un niño o joven identificado con altas capacidades en nuestra clase. Teniendo en cuenta que entre superdotados y talentosos se estima que hay un 20 por ciento de la población, no sería de extrañar. Quizás no están identificados pero se ven, o son de los que están muy escondidos porque no se lo creen ni ellos; o ellas se esconden y mimetizan con la pared por una prudencia mal entendida. Bien, si éste es vuestro caso estáis en un buen lugar. A lo largo del curso iremos hablando de altas capacidades y de cómo acompañar a estos alumnos y atenderles desde la escuela. En este blog, que está activo desde el 2013; podéis encontrar mucha información. Ahora escribimos lunes y jueves. No siempre es para maestros, también es para familias pero la información puede ser muy valiosa para entender y poder acompañar a estos niños y jóvenes.


El primer consejo sería ¡CALMA! No sufráis antes de tiempo, porque será un sufrimiento inútil. Los niños y jóvenes de altas capacidades son muy diversos y no hay recetas mágicas que sirvan para todos. Algunos docentes pueden pensar que va a ser muy complicado pero no suele serlo. Tendréis que usar recursos que ya tenéis como docentes, y si no os quedáis enganchados en ideas prefijadas o en mitos no corroborados científicamente, ya tenéis mucho de ganado.


Hay tres palabras clave que empezaremos a trabajar en los posts de esta semana: VÍNCULO, OBSERVACIÓN y EQUILIBRIO.


Empezamos por el VÍNCULO. Relación necesaria para todos los alumnos con el docente-tutor e imprescindible para los alumnos de altas capacidades. Si conseguimos un buen vínculo, nos entenderemos con la mirada, y aunque no podremos asegurar un buen curso; sí que las situaciones que se irán sucediendo serán mucho más “llevables”. Cuando decimos que nos tenemos que entender con la mirada queremos decir que encontraremos la manera de decirle: “para”, “ahora es el momento”, “espera un momento”, “hablamos después”... sin palabras, y sin que su nombre suene y resuene en la clase. Para conseguir ésto podemos empezar con una llamada o minientrevista antes del inicio de curso. Necesita saber que conocemos su situación y que estaremos allí para acompañarlo. No tenemos varita mágica, ni pócimas mágicas, pero estaremos atentos para hacer juntos un buen curso. Abrimos una comunicación personal. Nosotros, como docentes, llevaremos el tempo de la comunicación (algunos de ellos pueden ser muy intensos y muy impulsivos y podrían querer que solo nos dedicáramos a ellos). Habrá que ayudarles a diferenciar las urgencias de lo que se puede esperar. Aquí la edad y el autocontrol son importantes, pero son cuestiones que se pueden ir trabajando.

La sesión inicial es básica para muchos niños o jóvenes que sufren por el inicio de curso y este primer contacto les ayuda a rebajar la tensión. Si además podemos informar de un tiempo de reunión semanal (los diez primeros minutos del patio de jueves, si no hay contraorden) será fantástico cuando los empecemos a poner en marcha. No es mucho pero es suficiente si somos rigurosos con la puntualidad al inicio y al final. Si quedan cosas pendientes pasan en la semana próxima. Nos servirá para concretar las cosas más importantes, revisar la semana y preparar la siguiente. La constancia es esencial para un buen funcionamiento. Es importante que os comprometáis únicamente a lo que podáis cumplir (si tiene que ser quincenal, “acepto pulpo como animal de compañía” pero marcadlo en vuestra agenda y si hay contraorden, avisad). Es importante crear y mantener la confianza, si no, no tendremos vínculo y será como intentar que rueden unas ruedas cuadradas, se puede hacer pero necesitamos otros elementos (rodillos).


Aquella mirada nos puede llevar a frenarlo en una pregunta al viento en la clase cuando levanta la mano hasta el techo gritando “!yo, yo, yo!”, o a animarlo a contestar una pregunta difícil cuando quiere esconderse... Como todos los niños son muy permeables a una sonrisa o a una mirada de complicidad... aprovechadlo. También podéis encontrar algunos que parecen ariscos o tímidos porque no saben mantener la mirada, pero pueden aprender. Cuando los canales de comunicación están abiertos y son claros, todo es más sencillo. Una libreta sobre la mesa en la que pueda apuntar las preguntas, sugerencias, ideas y relaciones que hace puede ser muy interesante para que no necesite interrumpir constantemente la clase; a algunos les va muy bien. Hay muchas herramientas sencillas que podemos usar con ellos... las iremos descubriendo poco a poco. Nada sirve para todo el mundo, pero a todo el mundo le sirve algo...


El jueves hablaremos de la OBSERVACIÓN y el EQUILIBRIO.



viernes, 2 de mayo de 2025

Viernes 2 de mayo El tiempo de patio para los alumnos de altas capacidades en Primaria

 

El tema del uso del tiempo de patio suele preocupar a las maestras de Infantil y Primaria cuando tienen alumnos de altas capacidades. Les observan y no les gusta que estén solos o que hagan cosas “poco habituales” en el tiempo de patio. Nuevamente tenemos que hablar de una gran diversidad en niños y jóvenes al encarar el tiempo de patio. La vivencia del patio depende de muchos factores y hoy os presento unos cuántos ejemplos:


A Ramón le gusta mucho el fútbol y es muy bueno marcando goles. Para él el tiempo del patio es un tiempo deseado. Los dos días sin pelota también sabe jugar a otros juegos y los disfruta. Siempre vuelve a clase sudado, pero contento.

A Marcos le gusta ir a su aire. Nunca le ha gustado el fútbol, pero ahora ya sabe que si quieres ser alguien a clase tienes que jugar a fútbol. Hay mucha diferencia con sus compañeros y él no tiene ninguna práctica con la pelota. Corre por la pista con ellos. Funciona en paralelo, hace de público, de marcador y de árbitro en la sombra. Está allí, querría, pero aunque no interacciona con los compañeros está bien, no lo necesita. Vuelve contento a clase cuando se acaba el patio.

A Lucas no le gusta el fútbol. Cuando sale al patio le gusta ir a las jardineras del patio a buscar insectos. Le encantan los bichos bola. También disfruta con Felipe jugando a juegos en los que son exploradores o astronautas... todo con mucha imaginación, a veces se añaden otros compañeros pero habitualmente están ambos solos, no necesitan nadie más.

Laura sale al patio con un libro. Busca un rincón escondido para leer. Si la ve la maestra le dice que tiene que jugar con los compañeros, que el patio es un tiempo para jugar pero ella prefiere leer.

Mónica, a pesar de que cursa Primero de Primaria disfruta compartiendo el rato de patio con las niñas de Sexto. La maestra quiere que juegue con sus compañeras y ella tiene un sentimiento ambivalente está bien con las mayores y siente que traiciona a sus compañeras de Primero, pero con ellas se aburre mucho.

Andrés cuando sale al patio se va lo más lejos posible, necesita un tiempo solo. Después juega con los compañeros un rato, pero antes necesita su tiempo solo... silencio, paz...

A Alba no le gusta nada el patio, preferiría seguir aprendiendo cosas. No necesita descansar, necesita aprender. No quiere parar... prefiere arreglar la clase, preparar las cosas para la clase siguiente...


Siete maneras diferentes de vivir el patio. Escucharles, saber qué necesitan es el primer paso; acompañarles para que sean lo más completos posible, es el segundo. El patio es tiempo de relación, juego, descanso.... Una cosa es como lo viven hoy, y otra, como lo pueden llegar a vivir. Empezamos escuchando y reflexionamos juntos sobre los usos del tiempo de patio.

lunes, 17 de marzo de 2025

Lunes 17 de marzo Comunicación no violenta y Altas Capacidades

 

Las altas capacidades combinadas con la alta sensibilidad hacen que los niños y jóvenes se sientan a menudo diferentes a sus iguales (nacidos el mismo año). Un niño de seis años fue muy claro en su definición de él mismo: “soy una pieza de puzle, pero no del puzle de mi clase. Tendré que seguir buscando...”. Algunos son especialistas en hacer metáforas informativas para quienes los quieran escuchar. Y sí, tienen el mismo número de pie o la misma talla de chándal o de bata pero sus intereses, juegos, velocidad de aprendizaje, preocupación por el mundo, por las grandes preguntas... es muy diferente. Se sienten distintos, y como los otros son más, a menudo hacen una lectura negativa de su diferencia.


Necesitan buenas estrategias para comunicarse, y la Comunicación No Violenta puede ser un muy buen recurso.


La Comunicación No Violenta aparece a inicios de los años 60 en los Estados Unidos de la mano del psicólogo Marshal Rossemberg. Actualmente está teniendo un nuevo eco y muchos profesionales lo adoptan porque es un recurso probado que puede mejorar la comunicación interpersonal (y también la intrapersonal). Se basa en cuatro elementos sencillos que a menudo olvidamos. Primero la observación, segundo definir qué siento, tercero descubrir y definir cuáles son nuestras necesidades y cuarto expresarlas en una petición bien formulada: clara, concreta, de una manera firme y asertiva.


Esta corriente entiende como violencia lo que nos aleja de los otros, aquello que nos hace sentir mal. Se asocia esta manera agresiva de actuar y comunicarse con el chacal.


Aquello que nos acerca es no violencia: entendimiento, afecto, consideración, aceptación, respeto, contacto. Pero no se trata de ceder a las presiones de los chacales. No se trata de transigir, rebajarse, ceder... para evitar el conflicto. Se trata de ser firmes y poner límites de una manera asertiva, y este papel lo han asociado con la jirafa.


Un niño que conocía esta técnica decía “mamá, no me lo digas en chacal, dímelo en jirafa”.


Como en otros muchos comportamientos aprendidos y no innatos necesitamos tiempo de entrenamiento y cierta constancia, pero es muy interesante y respetuoso. Podéis buscar información en los libros y ahora se hacen cursos y charlas. Es muy interesante, merece la pena pensar, practicar e integrar esta nueva forma de comunicación.

lunes, 3 de marzo de 2025

Jueves 27 de febrero ¡Jueves Lardero! Carnaval y altas capacidades

 

Cuando yo estaba en la escuela, el Carnaval era casi la mejor época del año. Un tiempo que se llenaba de color, complicidad y sonrisas... Empezábamos calentando motores y a partir de el lunes cada día teníamos que llevar algo... sombreros, corbatas, pijamas, peinados divertidos y acabábamos el Miércoles de Ceniza con un calcetín de cada color porque volvíamos a la normalidad y se podían esconder fácilmente. Para mí era una fiesta muy completa. Para muchos alumnos también era un motivo de alegría pero siempre había alguien que hubiera querido borrar esta semana del calendario y estuvieron muy contentos cuando pasaron a la ESO y evitaron toda esta preparación. Siempre hablamos de la gran diversidad entre niños y jóvenes de altas capacidades y este tema no es una excepción. 


Hay muchas cosas que pueden desagradar a estos alumnos o no (pero no el desagrado de capricho sino que les duele, aunque no podamos entenderlo). Hay que poner la lupa en cada uno de ellos y preguntar directamente, sino no lo sabremos... Éstas pueden ser algunas de las cosas que les pueden costar:

- Hiperestimulación de colores y formas,

- Vergüenza, sentido del ridículo propio o del grupo en el transporte, en el aula... dificultad para disfrazarse o ponerse un detalle,

- Dificultades de coordinación para la coreografía,

- Dificultades para escuchar la música en un volumen muy elevado,

- Mucha gente.


Mientras para unos puede ser una gran dificultad para otros puede ser una motivación extra y si pueden participar en la decisión o elaboración por algunos la alegría es más llena.


Uno de los objetivos de la escuela es conseguir que todos los niños y jóvenes lleguen a desarrollar sus capacidades. Sería ideal que todos pudieran disfrutar de las fiestas. Estas fiestas son cíclicas y se repiten cada curso. Con la repetición y la participación en actividades diferentes (actividades artísticas, servicio de orden, comunicación, fotografía, coreografía...) pueden encontrar su lugar y disfrutar de la fiesta. Generalmente la ausencia este día no debería ser la respuesta. Por ello es tan importante empezar en edades tempranas para ir testando diferentes actividades.


Cuando son mayores les podemos sugerir que trabajen en la parte artística: carroza, disfraz, música, atrezzo, coreografía... Algunos disfrutan participando en la preparación, el servicio de orden o ayudando a los grupos de los más pequeños a disfrazarse o maquillarse.


A lo largo de la escolarización sería bueno que hicieran este paso por diferentes actividades. Es importante que sean conscientes de que estamos haciendo un camino para encontrar en qué situaciones se sienten más cómodos y pueden ser útiles, a menudo descubren zonas que ellos no habían pensado ni que existían. Tener experiencia de diferentes tareas hace que a lo largo de los años puedan encontrar su lugar, algunos trabajos que querrían repetir y otros que ya lo han probado pero no quieren volver. Si habláramos con ellos desde pequeños y les planteáramos estas actividades con su objetivo creo que entrarían mucho mejor y serían capaces de vivir mejor el Carnaval y su preparación. Algunos no entienden porque “perdemos” tanto tiempo en esta fiesta y es porque no saben qué estamos aprendiendo: preparar la fiesta, vivirla y guardarla; aprender a disfrutar del trabajo y la fiesta.


Si realmente pudiéramos hacer esto con estos niños perderíamos el absentismo, a veces contagioso a otros alumnos. Como tantas veces nos encontramos metodologías que pueden ser buenas para otros alumnos e imprescindibles para los niños y jóvenes de altas capacidades.


El Carnaval es quizás la fiesta más llamativa y extendida en nuestro mundo occidental y a la cual llegamos a partir de un hecho religioso que a veces los niños desconocen y es necesario ampliar la cultura también en este aspecto porque para ellos y ellas el por qué es muy importante. Recordad que cuando el mar sube, suben todos los barcos. ¡Se benefician todos!


Si para este año has llegado tarde, puedes empezar a pensar para el curso próximo. Podéis empezar haciendo la valoración de este Carnaval y ver qué les gustaría cambiar para el curso próximo... tomamos nota y pensamos en ello… ¡lo hablamos!

lunes, 17 de febrero de 2025

Lunes 17 de febrero Pensamientos intrusivos y altas capacidades

 

Muchos niños y jóvenes de altas capacidades tienen una cabeza que no para de pensar. Hacen asociaciones constantes, valoraciones constantes, preguntas constantes... Las horas de clase no suelen frenar este proceso por lo que es fácil que parezcan ausentes, absortos en el mundo de sus pensamientos. Hoy veremos los pensamientos intrusivos que nos alejan de clase.


Ejemplo. Un niño cursaba Primero de Primaria y todos los compañeros ya estaban en fila con la chaqueta puesta y la mochila a la espalda para marchar a casa. Él continuaba en su silla totalmente ajeno a la situación que le rodeaba. La maestra ya llevaba seis sesiones de trabajo de seguimiento con nosotros. Se acercó, se agachó para ponerse a su altura y le preguntó con voz queda: “¿Qué piensas?”. Él respondió: “Qué haría si fuera presidente del gobierno”. La maestra continuó: “Ahora tenemos que marchar a casa, es la hora, pero mañana en la hora del patio, si quieres, me explicas qué has pensado.” De esta manera la maestra validó lo que pensaba el niño y a la vez le devolvía a la realidad de manera discreta sin ponerlo en evidencia delante de sus compañeros. En otro momento quizás este niño se hubiera llevado un grito: “!Nunca estás atento!”, “!Eres el último!”, “!Siempre vas al revés!”. Ninguna de estas frases ayuda ni a su valoración positiva como persona, ni a cómo le ven los compañeros y quizás valida que se le pueda gritar o despreciar porque hay motivo, porque  es diferente.


Propuesta. ¿Qué les podemos proponer a los alumnos cuando llegan estos pensamientos que les alejan de la clase? Primero que sean conscientes. Después que tomen nota en una libreta especial y que los dejen marchar porque ya pensarán en ellos más tarde, cuando hayan acabado las clases. Ahora no toca. Claro que hay que tener mucha fuerza de voluntad o ser muy políticamente correcto para dejar pasar aquello apasionado (ser presidente del gobierno) y volver a las sumas que ya conoce (lo podéis cambiar por el contenido que queráis). Quizás en Primero de Primaria es muy difícil pero en Bachillerato si no han adquirido el hábito lo tienen que coger rápidamente porque si nos alejamos mentalmente de clase podemos perder informaciones importantes de la clase. El profesor pasa mucha información directamente y  entre líneas. Identificar, anotar, dejar pasar, volver al aula es un ejercicio que se puede aprender con voluntad y entrenamiento. Reeduca nuestra atención, hace que pongamos el foco en lo que toca y no solo en lo que nos gusta. Saben por experiencia que su atención es muy poderosa porque a menudo se les enganchan los conocimientos sin hacer ningún esfuerzo, la atención va por libre. Cuando son mayores llega el momento de orientar la atención para seguir aprovechando sus beneficios.


Conclusión. Hablar, pensar, entrenar, buscar estrategias propias puede ser una muy buena idea para mantener a raya los pensamientos intrusivos que nos alejan de clase. Evitarlos llevará un gran desgaste, una solución incierta y poco eficaz. Hablaremos otro día de este tema pero... no hay que luchar todas las batallas.

jueves, 13 de febrero de 2025

Jueves 13 de febrero Trabajos repetitivos y altas capacidades

 

Muchos niños y jóvenes usan la repetición como recurso para consolidar aprendizajes. Generalmente los alumnos de altas capacidades no comparten esta metodología para aprender. Una vez ya han logrado los conocimientos, los trabajos repetitivos se vuelven tediosos, bajan la atención e interés y cometen errores que si estuvieran atentos no cometerían. A esto, se acogen algunos docentes para negar las altas capacidades del alumno que “comete errores”. Tienen toda la razón, los errores están pero deberían preguntarse por qué los comete. Sí, pueden cometer muchos errores y aunque repasen no los ven porque no están conectados. Si les pedimos toda la atención para hacer para hacer, por ejemplo, dos operaciones, la pondrán y quizás no cometerán errores pero si lo que tiene delante es un retahíla de ejercicios iguales... pueden cometer muchos errores inexplicables para alguien que lo sabe hacer. (porque pueden no tener la picardía del cumplimiento -cumplo y miento-).

Una vez tienen un conocimiento adquirido no deberían hacer trabajos repetitivos, en su lugar les deberíamos proponer trabajos de aplicación, profundización o ampliación. Hay veces que tienen conocimientos adquiridos antes de que los adquieran en la escuela pero no porque los padres se los hayan enseñado sino porque ellos lo han inferido, asociado, desarrollado... Es muy importante hacer una evaluación inicial de lo que saben antes de empezar un tema. Recordad que a veces saben pero lo que no saben es poner palabras para explicarlo, pero cuando se los explicamos rápidamente sus ojos dicen: “ah, sí!”

Si les podemos explicar el por qué de los ejercicios los realizarán con conocimiento de causa. La metacognición es imprescindible en este caso. Para que esa chispa ponga en marcha la motivación. Pintar fortalece la mano y la relación mano-ojo para poder escribir. Hacer operaciones sencillas en dos minutos nos ayuda a coger agilidad, velocidad y seguridad. Encontrar los errores de acentos en un texto nos ayuda a recordar y aplicar las normas; a escribir correctamente. Aprender un poema de memoria ayuda a tener más vocabulario y a trabajar la pronunciación y la dicción.

A priori, parece difícil poner ejercicios diferentes en el aula pero todos somos conscientes de que dentro del aula tenemos una gran diversidad. En una aula todos los alumnos son distintos pero los podemos situar en tres grupos: el grupo de arriba de la clase, los alumnos que tienen más dificultades de aprendizaje y los que están en medio. Hacer unos ejercicios básicos sin enunciados para los que tienen más dificultades; ejercicios de repetición-aplicación para el gran grupo de la clase, y los ejercicios de ampliación y profundización para quienes lo requieren (altas capacidades y alto rendimiento). Ellos y ellas forman parte de la diversidad al alta. 

jueves, 6 de febrero de 2025

Jueves 6 de febrero Puertas abiertas en escuelas e institutos

 

Acabado el mes de enero empiezan las Jornadas de Puertas Abiertas en escuelas e institutos de todo el país. 


Hay un grupo amplio de alumnos que van a cambiar de centro docente en septiembre de 2025:

- El alumnado que está en Guarderías públicas y privadas que no están en centros integrados para poder empezar la Educación Infantil de Segundo Ciclo (I3, I4 e I5).

- El alumnado de Sexto de Primaria que van a empezar la ESO en centros públicos y no están en Institutos-Escuela. (centros públicos de PRI –ESO que en los últimos años han crecido exponencialmente en Cataluña).

- Los jóvenes de Cuarto de ESO que van a cursar Bachillerato o un Ciclo Formativo en un centro diferente al actual.

- Tenemos que añadir los cambios de domicilio ya programados...

- Y aquellos que por cualquier motivo no están bien en su centro escolar y quieren hacer un cambio.

- También tenemos a los que todavía les falta un curso ara que se produzca el cambio pero necesitan empezar a mirar para elegir cuidadosamente.


Cada familia sabe cuál es su situación y tiene mil maneras de obtener información de los centros próximos o de los centros deseados. Pero hay que recordar que cada cual explica la Feria según le va. Hay personas que pueden ser más objetivas y ecuánimes pero otras magnificarán aspectos positivos o negativos. Todos los centros tienen un talante propio que es conveniente que coincida con el de la familia porque son muchas las horas que pasarán y muchísimos los imputs que recibirán de los centros educativos. Es muy positivo ir a las Jornadas de Puertas Abiertas con los ojos muy abiertos y las orejas muy abiertas. En esta actividad nos presentan el centro, sus instalaciones y su manera de trabajar (sistema/metodología). Para las familias con hijos altas capacidades es una primera información. Es muy conveniente que con posterioridad soliciten  una entrevista para hablar específicamente de las altas capacidades, tema que seguramente no habrá salido en la visita general. Hay algunas preguntas que deberíamos resolver: ¿Saben qué son las altas capacidades? ¿Tienen formación? ¿Tienen un protocolo específico de atención para estos alumnos? ¿Qué propuestas pueden hacer? Es muy interesante saber cómo las tratan o dicen que las tratan. Si alguna vez han hecho alguna aceleración de curso (por si lo necesitamos...).


A continuación, en casa, haremos una lista de pros y contras de los centros posibles para poder tomar decisiones. Tendremos en cuenta todos los ámbitos: de los horarios a la logística o los precios, pasando por la metodología o la disposición de las materias.


Los que queráis llevar a vuestros hijos a un centro sostenido total o parcialmente con fondos públicos y vivís en Cataluña tendréis que presentar en el primer centro que solicitáis, la hoja de preinscripción. Las fechas son del 12 al 26 de marzo. (Educación infantil 3-6 años y Educación Primaria: del 12 al 26 de marzo y Educación Secundaria Obligatoria: del 14 al 26 de marzo). Es bueno escribir otros centros posibles ordenados por orden de preferencia, por si acaso... Una vez recibidas todas las solicitudes se ordenan por los puntos obtenidos y se asignana las plazas disponibles. Recordad que hay que presentar una única solicitud porque si no se anulan las dos. Os lo recordaremos cuando se acerquen las fechas. Si vivís en otra comunidad os aconsejo que reviséis el protocolo de preinscripción.

lunes, 3 de febrero de 2025

Lunes 3 de febrero El uso de la agenda escolar y las altas capacidades.

 

Sabemos que la mayoría de niños y jóvenes de altas capacidades tienen una gran memoria y la necesidad de tener controlado lo que les interesa. Esta combinación no es nada positiva al inicio del uso de la agenda escolar. Hay tan poca información necesaria que pueden recordarla con facilidad y no suelen adquirir el hábito de escribir en la agenda, ni de mirarla y esto se convertirá en un problema, más adelante, cuando haya más cosas a recordar.


La información crece, pero ellos y su memoria también. Por eso algunos de estos niños y niñas pasan toda la Primaria y la ESO sin usar la agenda, salvo los alumnos políticamente correctos que quieren complacer al maestro o a la maestra. Los demás sólo la usarán cuando el profesor insista haciendo aquello del “cumplimiento” (“cumplo y miento”, únicamente de cara a la galería sin la consistencia del convencimiento). Por lo tanto, no adquieren el hábito. Llegado el Bachillerato empieza a aumentar el número de informaciones importantes y se combina con momentos de desconexión personal que hacen difícil el seguimiento porque aunque la mayoría de cosas las puede recordar pero cada vez es más grande el riesgo de error u olvido.

 

Aquí viene el momento de poner manos a la obra. Aunque no lo haya hecho hasta ahora. ¡Ahora es el momento! En poco tiempo deberá adquirir el hábito que no tiene para que pueda planificar y hacer a satisfacción las tareas académicas. Hay que hablar con su cerebro, que lo entiende todo. Debemos aportar instrucciones sencillas para que el uso de la agenda se convierta en un hábito.

 

Por ejemplo, empezar la clase con la agenda sobre la mesa de forma que cuando el profesor diga “para el próximo día” pueda automatizar el gesto de abrir la agenda. No se trata de desconfiar de su memoria sino de poder dejarla libre para otras cosas.

 

Otro recurso sería poder contrastar sus anotaciones con algún compañero de los que usa regularmente la agenda. Constatar qué anotaciones no están hechas o son poco cuidadosas puede ayudarle a hacerlo mejor, la autoevaluación le puede llevar a mejorar su eficacia.

 

Y este es el tercero. Cuando empiece a estudiar o hacer deberes en casa, nuevamente la agenda es el primer elemento que tiene que estar sobre la mesa. Es un elemento esencial que marcará la planificación del día. Sabemos por experiencia que no hay nada que aligere más que los tics de “trabajo hecho” en la agenda. Deben sentir esta experiencia.

 

Cuando están en Primaria y no la usan, porque en este momento no lo necesitan, podemos informarles de que llegará un momento que subirá el nivel del agua y la tendrán que usar. Anticiparnos y anticiparlo a su cerebro siempre es una buena opción. No para mostrar desconfianza sino para que se vaya preparando para el cambio de situación. Hasta este momento podrán escoger. A partir de que se presente la necesidad, usar un recurso probado es una señal de inteligencia.

jueves, 27 de junio de 2024

Jueves 27 de junio Propuesta para preparar el próximo curso y ¡feliz verano!

 

Se nos ha acabado el curso. En septiembre todo eran posibilidades y ahora mirando atrás vemos lo que hemos podido hacer. Este sería el primer trabajo con los alumnos de altas capacidades. Proponerles hacer un resumen del curso, ellos siempre tienen más información que nosotros, que incluya lo que hemos hecho, lo qué ha funcionado, lo que no ha funcionado y qué dificultades hemos encontrado adjuntando como las hemos resuelto y ahora, a pelota pasada, como las habríamos podido resolver. Repasar el curso siempre es interesante. Lo podemos hacer por meses o por actividades especiales. Lo que hace falta es que haya este tiempo de observación y de reflexión. Su cerebro lo entiende todo, tiene muy buenas ideas pero a veces también está desordenado porque entran muchos imputs y muy intensos, y no siempre encuentra las palabras adecuadas, o es políticamente correcto y no las quiere encontrar.

Podríamos empezar con tres cosas buenas a mantener, y tres a mejorar y cómo hacerlo. Puede ser una charla, un esquema... Podríamos integrar esta información en la preparación del curso próximo, si es posible (seguro que lo es).


Pensando en el curso próximo y conociendo el niño o joven tendríamos que poder prever qué situaciones nos vamos a encontrar (cambio de tutor, cambio de compañeros, nuevas materias...). Por lo tanto, podemos hacer un esbozo de lo que será el próximo curso.

Tendríamos que pensar que con todos los alumnos, pero con los alumnos de altas capacidades de una manera más especial, tenemos que atender sus necesidades cognitivas, sus necesidades emocionales y sus necesidades sociales. Ahora que lo conocemos/ la conocemos, y lo tenemos fresco, podríamos diseñar en lápiz una actividad trimestral que responda a sus necesidades. Así cuando llegamos en septiembre solo le tendremos que poner fecha.

Recordad que en ningún caso tiene que trabajar solo/sola, os recomiendo trabajar con el grupo de arriba de la clase o con los alumnos interesados, y aprovechar los tiempos muertos (inicio de curso, los tiempos antes y después de vacaciones o finales de evaluación...) para hacer propuestas al tiempo que nosotros vayamos haciendo un repaso con el resto de alumnos, que no es imprescindible para ellos o que pueden hacer más deprisa.


Pues hasta aquí este curso 2023-2024. Nos encontraremos, si Dios quiere, en el mes de septiembre para poner en marcha el nuevo curso 2024-2025 siempre junto a los alumnos con altas capacidades, tengan superdotación o talentos, sus familias y sus docentes. Hasta aquel momento os deseo que disfrutéis de un buen verano lleno de formación, descanso y un tiempo que os llene. ¡Feliz verano!

jueves, 13 de junio de 2024

Jueves 13 de junio Los “iguales” no son iguales

 

Todos los niños son iguales en dignidad pero en el resto son todos diferentes. Cuando miramos la foto de cualquier grupo-clase del país ya vemos diferencias entre ellos (unos son más altos o más bajos, otros más delgados o más corpulentos, los hay que llevan gafas, lentillas o ven bien, algunos tienen el mismo color de piel o pieles muy variadas todas ellas de color carne, tienen los cabellos de mil formas y colores...). Son diferencias externas. Todos han nacido el mismo año pero en esto también tenemos diferencias porque unos lo hicieron en enero y otros en diciembre; algunos nacieron a término, pero otros fueron prematuros y llegaron con muchas dificultades. La salud de todos ellos, también los diferencia bastante porque no tendrán la misma protección lógica por parte de los padres cuando ha habido grandes dificultades con ellos o en la familia... Tenemos padres muy jóvenes, jóvenes, mayores y muy mayores. Tenemos padres autoritarios, permisivos, democráticos o negligentes. A pesar de que ahora la mayoría de niños son hijos únicos seguimos teniendo hermanos mayores, del medio, pequeños, o hijos de familias numerosas.

Cuando les vemos quietos ya observamos mil diferencias, pero cuando empiezan a hablar o a moverse las diferencias se multiplican. Cada cual tiene su manera de ser y de hacer. Los hay que son rápidos y lentos, de metódicos y de anárquicos, silenciosos y ruidosos, activos y pasivos... todos son diferentes entre ellos.

Todos los niños son diferentes. Los niños y jóvenes de altas capacidades son muy diferentes a los niños de su edad, nacidos en su mismo año, por sus características más habituales.

Generalmente todas sus características están bañadas de “intensidad”. Escriben su vida siempre en mayúsculas, desconocen las minúsculas. Todo es XXL, aunque ellos o ellas sean todavía XS. “Intenso o intensa” es el adjetivo que con más frecuencia usan los padres para sus hijos.

Cuando son pequeños la segunda característica más evidente suele ser la curiosidad. Parecen preguntas con patas... lo que les diferencia de otros niños es que cuando preguntan siempre escuchan la respuesta, piden explicaciones y sobre todo realidad. Muchas explicaciones generan nuevas preguntas. Pero en este mundo, no siempre está bien visto hacer preguntas. En clase, parece que desvía el tema que el maestro quiere explicar; parece que distrae y distorsiona. Algunos cuando se dan cuenta que sus preguntas molestan, dejan de hacerlas; primero en voz alta y al final dejan de hacerlas. Es terrible cuando pierden la curiosidad, porque es una de sus características esenciales. Recuperar la curiosidad es muy difícil (no imposible) pero requerirá mucho esfuerzo.

Tienen un radar que lee el lenguaje no verbal. No miran, escanean. Intuyen y conectan con la gente o no. Después podemos tener el problema de la carencia de filtro en el momento de comunicarse o no. Parece una locura pero la diversidad es tal que no podemos dar solo unas características porque cada cual tiene unas características, una mezcla especial, personal e intransferible.

Otra característica habitual es una gran imaginación y memoria. Muchos disfrutan inventando juegos y sus iguales de I3, I4, I5 no les siguen. Son juegos muy ricos, con muchas explicaciones y detalles, y los compañeros y compañeras no tienen tanta paciencia ni pueden recordar los detalles y el creador del juego les riñe si no juegan bien… Esto hace que algunos jueguen solos, no quieren jugar a los juegos simples de los compañeros y los compañeros no les siguen en sus juegos. Cuando serán mayores los compañeros reconocerán su gran imaginación pero no siempre les pueden seguir…

A veces son muy intensos y persistentes, algunos incluso obsesivos. Todo gira alrededor de su tema sean los dinosaurios, el espacio, los egipcios, el Titannic o las campanas extractoras. Los hay que son monotemáticos, y otros van cambiando de tema cuando lo han exprimido del todo. Los compañeros se cansan de oirles hablar de este tema...

Muchos son muy reflexivos y no paran de pensar. Temas como la justicia, la muerte, el valor de la vida, del dinero, el valor de la amistad, la implicación con la vida... desde muy pequeños tienen preocupaciones diferentes al resto de los niños de su edad. Si las comunican son muy diferentes. No siempre las comunican (porque algunos sienten que les hace más distintos) pero las tienen. Por lo tanto la diferencia suele ser grande.

Rigidez. Sí, unos son rígidos y otros muy rígidos. Les suele costar tolerar la frustración y su perfeccionismo y autoexigencia no les ayuda nada en este punto. La combinación de estas características mezcladas con la intensidad les hace muy diferentes del resto de niños y jóvenes.

Y todavía no hemos hablado de su dominio del lenguaje verbal. Algunos empiezan a hablar muy pronto, otros parece que empiezan tarde pero lo harán de manera muy completa. Su lenguaje es muy rico y muy específico. La estructura de las frases es compleja. Parecen viejos en el cuerpo de niños por lo que dicen, por cómo lo dicen y por el fondo que lo sustenta.

Todo esto les hace muy diferentes. Ellos se sienten diferentes. Al principio piensan que los demás son como ellos pero con el tiempo van constatando que no son tan iguales. Son iguales por fuera, pero por dentro son muy diferentes. No siempre son transparentes, a medida que crecen algunos mimetizan con la pared, con el grupo y se van diluyendo sobre todo para los ojos que no los saben/quieren mirar. Se esconden de tal manera que si no quieren, no los encontraremos. Pero vivir una doble vida es muy peligroso y nada saludable.

Cuando hablamos de diversidad tenemos que contar también con la diversidad al alta, en aprendizajes, en vida vivida con una gran intensidad, a menudo reactiva. Cuando explicamos a los niños la diversidad entre los niños ellos también están. Son diferentes. Son.

lunes, 10 de junio de 2024

Lunes 10 de junio Escoger: actividad imposible

 

Cuando pensamos en los niños y jóvenes de altas capacidades nos da la impresión, quizás porque algunos son impulsivos, otros rígidos, tienen la necesidad de tenerlo todo controlado, y muchos tienen el don de la palabra precisa y la argumentación; por todo esto pensamos que tienen las cosas muy claras, que saben lo que quieren pero, como siempre, esto no siempre es así en todos los casos.

Tengo alumnos de menos de diez años que quieren ser atletas olímpicos o que les den el Nobel de Física y están trabajando en esta línea. Otros tienen dificultades para ver su futuro. Para algunos, las dificultades para escoger son muy altas porque todo se les da bien, tienen facilidad para muchas actividades y en nada destacan especialmente. Les es difícil escoger... para esta orientación de estudios y profesional quizás tendrán que empezar contestando algunas preguntas: ¿un trabajo individual o de contacto con la gente?, ¿un trabajo al aire libre o en un espacio cerrado?, ¿un trabajo en el aula con niños o jóvenes, y de qué edad?, ¿un trabajo más metódico o más creativo?, ¿un trabajo más técnico o más artístico?, ¿en nuestra lengua o en otras?, ¿en nuestro país o en otros?, ¿con personas o con máquinas?, ¿de reflexión, de investigación o de acción? Hay mil preguntas posibles y sus respuestas nos van dirigiendo hacia un área o un campo concreto.

La dificultad más importante aparece cuando descubren que escoger no significa únicamente escoger una cosa, idea, estudios... sino que significa no escoger el resto.

Por eso presentan tantas dificultades cuando la redacción que se les propone en la escuela tiene tema libre. Algunos profesores piensan que de este modo lo hacen más fácil pero para estos alumnos no hay manera de elegir el tema. He visto algunos alumnos que han llegado a empezar cinco redacciones diferentes por no presentar jefe. Los que son políticamente correctos intentan pensar qué debe de querer la maestra y acaban eligiendo una opción posible con mil dudas. Por eso, sugerimos a los docentes que propongan la primera frase del texto, den un tema cerrado, o tres para escoger uno. Eso sí que les da una facilidad real.

También les podemos ayudar a priorizar y a entrenar las elecciones, porque muchas veces no hay una elección única sino que podemos repetir la elección o cambiar nuestra elección. Cuando los padres ofrecen los postres de la cena, hoy toca lácteos y proponen: yogur, natillas o flan. Si hoy elegimos uno, la próxima vez podemos elegir otro y la tercera vez, una tercera elección. Si hoy eliges la camiseta azul, mañana te puedes poner la verde y tiene muy poco sentido que te pases todo el día quejándote de que no te has puesto la roja. Este hábito de elegir y asumir la elección es muy importante porque si acepta las pequeñas elecciones va entrenando para cuando tenga que hacer grandes elecciones.

A menudo las grandes elecciones nos indisponen a todos porque pueden condicionar nuestro futuro. Hasta este momento, cada curso ha llevado al siguiente. Tuvo una primera decisión en Cuarto de ESO en el cual se escogen las optativas en función de si quieren hacer el Bachillerato de ciencias, de letras o una FP. Por lo tanto, a finales de Tercero de ESO ya deberían tener tomada la decisión sobre los estudios postobligatorios a seguir. Después se puede cambiar, si hace falta, no es una elección en piedra; aunque lo parezca. Una de las grandes elecciones llega al final del Bachillerato o de la Formación Profesional, cuando se les plantea qué quieren hacer el próximo curso. El abanico es tan amplio que para algunos es demasiado y muy complicado dado que podemos elegir qué hacer y dónde hacerlo.

Las pequeñas elecciones nos sirven de entrenamiento para cuando lleguen las grandes elecciones y también aparecen nuevas herramientas. La primera puede ser hablar con personas que nos puedan dar luz, aquellas personas de las cuales valoramos su opinión porque nos ayudarán a abrir miras y considerar otros puntos de vista. Quizás la herramienta más importante es, después de investigar y escuchar, hacer la lista de pros y contras. Otra herramienta es escribir qué es lo mejor y lo peor que nos podría pasar si tomamos una decisión u otra. En cualquier caso son herramientas que podemos utilizar. Hay que dejar reposar un tiempo porque nos permita añadir, eliminar o redefinir. Algunos dicen que hay que consultar las decisiones con la almohada. Tenemos que poder ser realistas y observar nuestro histórico. Por eso me gusta poder identificar en la primera infancia las altas capacidades porque hay mucho trabajo personal que se tiene que poder hacer a lo largo del tiempo de Infantil y Primaria. La ESO nos tiene que permitir tener disciplina y autonomía de trabajo que será imprescindible para hacer los estudios postobligatorios con garantías. La ESO nos tiene que llevar a los buenos resultados académicos porque en el Bachillerato serán imprescindibles para poder escoger de verdad, y no depender de las elecciones de los demás. Cuando pasamos las elecciones por la parte del corazón y la parte de la cabeza nos permite que las decisiones sean más ajustadas a la realidad.

Nunca lo tendremos todo controlado. Al final algunas decisiones son saltos al vacío pero tenemos que comprobar que tenemos red y que hay agua en la piscina. Hay muy pocas cosas que no se puedan cambiar o revertir. Tenemos que intentar elegir en positivo y con tino. Pero también sabemos que las elecciones requieren después de que trabajemos en consonancia. Es bueno tener planificado un buen andamio (aliados y colaboradores) y la posibilidad de un plan B, si es necesario. Todo ésto también forma parte de la elección. Es la elección entre bambalinas.


jueves, 30 de mayo de 2024

Jueves 30 de mayo Como aparecen las altas capacidades en las notas

 

Encontramos muchos centros escolares que viven de espaldas a las altas capacidades. No tienen una atención específica para estos niños y jóvenes, y tampoco tienen un reflejo en las notas.

Hay otros centros escolares en los que hacen “alguna intervención” o incluso tienen un “programa establecido” para atender las altas capacidades. En estos casos sería bueno que hubiera algún protocolo que estableciera cómo hacer constar en las notas aquellas atenciones específicas que reciben los alumnos de altas capacidades.


Sería bueno que en los boletines de notas constaran las intervenciones educativas ordinarias y las extraordinarias. No existe ningún protocolo oficial, se tiene que establecer desde cada centro. Necesitamos que las intervenciones educativas que se hacen queden reflejadas en las notas que quedarán en el expediente del alumno. Pero, vamos por partes...


Intervenciones educativas ordinarias.

Sería bueno que quedara constancia de lo que se está haciendo (ampliación, profundización, acción tutorial personalizada, agrupamientos o metacognición). Tendría que aparecer en las observaciones una breve descripción de lo que se ha hecho y de su aprovechamiento. Algunas veces las notas ya son muy buenas, y los trabajos complementarios no pueden subir las notas pero debe quedar constancia de lo que hacen y de su valoración. Hablamos de alumnos que siguen en el grupo-clase que les corresponde por edad.


Intervenciones educativas extraordinarias.

Aquí tenemos alumnos que pueden compartir las clases en dos cursos diferentes (aceleración parcial) cuando están principalmente en un grupo, pero pasan a hacer una o más materias en el grupo superior. Hay que hacerlo constar. Cuando hablamos de aceleración total es porque ha pasado a hacer todas las materias en el curso siguiente. Ésto le acompañará a lo largo de toda la escolarización confirmando que tiene un año menos, o dos, que el resto de la clase y nos ayudará a recordar que se tienen que hacer los papeles de finalización de etapa aunque su fecha de nacimiento no corresponda con la de sus compañeros.

Constarán las notas de las materias que ha cursado y las que no ha cursado quedarán sin nota. Adjuntamos el Plan individualizado que justifica por qué en algunas materias no tiene nota. Es  importante que esto conste en su expediente porque se tendrá que solicitar uno o dos cursos antes su título de Secundaria y habrá que justificarlo. La entrada antes del tiempo habitual al Bachillerato y en la Universidad también se tendrá que justificar desde el centro docente. Es un simple trámite administrativo pero hay que hacerlo.


Hace falta acompañamiento para hacer esta intervención educativa extraordinaria. En la aceleración parcial y durante el primer trimestre de estancia completa en el curso superior hay que tener en cuenta que quizás hay cosas que se dan por supuestas que ellos quizás no saben (cómo se presentan los trabajos, qué gestión se hace de los materiales del aula...) Sólo ellos saben cuándo les falta información. Generalmente se les asigna un alumno que les acompañe (para que no tengan la presión de parar la clase por todo aquello que no tienen claro o creen que no tienen información suficiente). Sólo ellos detectan lo que no saben, sólo ellos lo pueden solucionar. Tienen que saber cómo gestionar la carencia de información (compañeros, docentes, material escrito, normativa...). Por lo tanto la autonomía de trabajo y de vida es básica para este proceso de compactación de cursos. Cuando les falta materia (contenido o procedimiento) es trabajo de los docentes ponerlos al día. A menudo, con una breve información privada es suficiente. Debemos mantener abiertos los canales de comunicación.


Pero la adaptación no acaba aquí. Es muy posible que después de un primer trimestre de adaptación volvamos a necesitar ampliación y profundización en algunas áreas. La parte cognitiva es la más difícil de mantener. Siempre necesitan más, mejoran la curiosidad, necesitan más concreción y fundamentación... Es una situación que no acaba nunca, no tiene techo. Por eso, en algunos casos con el tiempo es necesaria una segunda compactación o una tercera (que es lo máximo que permite nuestra legislación). En otros países no es así, y encontramos en las noticias que un niño de 8 años ha entrado en la Universidad de algún país de la América latina. Aquí no sería posible (y creo que ni conveniente).


La tutoría personalizada les tendría que acompañar a lo largo de toda la escolarización. En algunos casos hay una persona de referencia que puede no ser el tutor del aula, pueden tener un tutor que va más allá de un curso. Este es un tema que tendría que aparecer en las observaciones de las notas o del informe.


A través de los boletines de notas tendríamos que poder hacer el seguimiento de las actividades escolares de estos alumnos de altas capacidades.

lunes, 20 de mayo de 2024

Lunes 20 de mayo La literalidad y las altas capacidades

 

Una característica que comparten muchos niños y jóvenes de altas capacidades es la literalidad. Cuando hablamos de este tema siempre recuerdo una niña que en aquel momento hacía Primero de Primaria. Fue a buscar a su maestra para explicarle que las amigas le habían dicho algo que le había hecho daño. Lloraba desesperadamente abrazada a su tutora. En aquel momento la maestra hizo una pregunta que a simple vista era inocente “como tienes el corazón?”. Ella se separó, se enjugó las lágrimas y dijo con voz clara “latiendo, como siempre. Dos ventrículos y dos aurículas trabajando sin cesar.” La maestra no sabía cómo aguantarse la risa. La parte cognitiva había cogido el timón desbancando a la parte emocional. Sí, la literalidad no les permite ver el doble sentido en un momento determinado. Anula el resto de funciones.


Este tema nos da mil anécdotas diferentes de todas las edades.


Un niño de Segundo de Primaria empieza a mostrarse triste a casa, rebaja su ingesta de alimentos (come mucho menos de lo que era habitual), a la pregunta de la madre la respuesta siempre es “no me pasa nada” (respuesta muy frecuente con la intención de no preocupar a la familia). Pero estaba claro que pasaba algo... En una de mis sesiones me explicó que un día la maestra le dijo: “la próxima que hagas X, volverás a Primero”. Él tenía claro que podía atrasar la próxima vez pero estaba claro que habría una próxima vez (determinismo lógico) y se tenía que preparar. Incluso tenía dentro del armario una mochila con sus libros del año pasado para cuando llegara el momento. Para él era cuestión de tiempo… Hablé rápidamente con la maestra. Y sí, lo había dicho, pero como tantas cosas. Era un niño muy intenso y la maestra, a pesar de estar en mi top 3, un día no pudo más y le dijo aquella frase que él no supo descodificar como “para, intenta portarte bien, intenta hacer el trabajo, intenta no enfadar a los compañeros...” y se quedó con la literalidad. Hablaron los dos, y con la madre, y le explicaron a él de nuevo que no todo lo que decimos los mayores tiene que tomarlo al pie de la letra. Le presentamos un recurso nuevo para él: le dijimos que cuando encuentre algo que sea muy exagerado lo explique a la madre que ella le ayudará a ver si es verdad o si es una expresión que tiene otro significado. A menudo no son capaces de leer según el contexto. Pueden entender un doble sentido en un momento determinado, y a la vez quedar atrapados por la literalidad.


Un niño de Tercero de Primaria no había oído nunca a su madre decirle que quería que mantuviera sus zapatos limpios, pero él sabía que la madre valoraba mucho este detalle. Cada vez que había llovido, o que hacía mucho de tiempo que no lo hacía (por barro o por polvo), él hacía lo imposible para no salir al patio. El patio de esta escuela era fantástico, era un bosque. La maestra no sabía cómo leer aquellos dolores de barriga sólo durante el tiempo de patio, aquellas confesiones en el aula a lo largo de la hora del patio, aquellos quedarse en el baño durante todo el rato... La maestra no era capaz de encontrar el denominador común de estos comportamientos. Hablando con él conseguimos, por fin, saber cuál era el problema. Todo se solucionó ofreciéndole una toallita para limpiar los zapatos, cuando lo necesitara. Buff, lo sufrimos mucho. Ahora, a menudo pregunto por la ropa o por los zapatos porque es mucho más frecuente del que parece. Algunos tienen la necesidad de gustar a sus adultos de referencia y lo hacen con toda la intensidad.


Esta vez es una chica de Sexto de Primaria, y ella ha tenido una discusión fuerte con su amiga que ha acabado diciéndole que no la quiere ver nunca más y que no le dirija la palabra. Por la tarde, al llegar la chica a casa habla con su madre para pedir/exigir un cambio de centro urgente. La madre no entiende nada, porque la niña estaba contenta en la escuela con los maestros, con los compañeros y con las cosas que aprendía. Costó mucho encontrar el motivo de aquel cambio, pero la chica veía que si no se tenía que encontrar con su amiga ni dirigirle la palabra; esto solo sería posible si ella marchaba e iba a otra escuela.


Un chico de Tercero de ESO se encuentra con una pregunta de examen en la que tiene que escribir el CD en unas frases. En lugar de descodificar Complemento Directo, él descodifica Compact Disc. Hace todas las frases con el CD que él pensaba. La profesora le retorna el examen con un gran interrogante y la expresión “¿Qué has hecho?”. Él no entiende nada, porque siente que ha hecho estrictamente lo que le pedían (según él). Si no tiene más explicación, él no puede entender qué ha pasado, por qué se le ha escapado aquel punto del examen cuando él ha hecho todas las frases, y algunas eran muy enrevesadas porque no tenían demasiado sentido. A pesar de que llevaba muy preparado el examen y conocía perfectamente la terminología, en aquel momento no lo relacionó (a veces van demasiado deprisa).


Cómo veis esta situación les puede asaltar en cualquier momento, y a menudo no caen que es un problema de descodificación y literalidad. Por eso necesitamos una muy buena comunicación en casa para confirmar lo que nos “chirrie”... e ir haciendo una detección personal de estos casos porque se suelen repetir. Cada persona tiene un estilo propio y una manera de ligar los acontecimientos. Y dice el dicho que “quien lo tiene al nacer no lo deja al crecer” (a menos que se ponga a trabajarlo seriamente). Muchos adultos de altas capacidades siguen necesitando de la complicidad de sus parejas o sus amigos para contrastar situaciones que leen de manera literal y condicionan sus acciones o preocupaciones.

jueves, 16 de mayo de 2024

Jueves 16 de mayo Definir y atender sus necesidades en la escuela

 

Algunos alumnos de altas capacidades se camuflan en la escuela. Algunos mimetizan con la pared, quieren pasar desapercibidos. No quieren destacar, ni ser distintos. A menudo no son conscientes de ello, no lo hacen a propósito, pero lo hacen…


Tenemos niños de Infantil 3 años que hablan como loros en casa pero cuando llegan a la escuela, como los demás niños no hablan, algunos dejan de hablar. Hacen una especie de mutismo voluntario. No quieren ser distintos. En la escuela no hablan y los padres se quedan preocupados porque ellos sí ven la diferencia aunque a veces la maestra no la ve o no le da la importancia que tiene.

En la entrevista entre la tutora y la familia se comparte información y es importante que partiendo de ahí se vayan tomando medidas. La maestra puede intentar hablar con el niño y darle un tiempo y un espacio para que pueda ser él mismo también en la escuela.


Un niño de Infantil 4 años contaba cada lunes en la asamblea, en la actividad oral de repaso del fin de semana, que había ido al “Palau de la Música”, o a escuchar la orquesta en el “Auditori”... hasta que un día empezó a decir que había ido al parque y había jugado en el arenero. Nos pareció muy raro porque no era un lugar habitual para él, ni para su familia. Pensamos que quizás había ido allí con otros parientes... pero a la semana siguiente volvió a decir que había ido al parque y a jugar en el arenero. Así que antes de salir al patio hablamos con él. ¿Dónde has ido este fin de semana? Y directamente nos dijo: "Al Auditorio pero si lo cuento, los niños hacen caras raras, y si digo que he ido al parque y al arenero todo el mundo sonríe". Con cuatro años ya había decidido que su vida no podía entrar en la escuela y que debía mimetizar con el grupo. Mostrarse distinto, siendo una persona hipersensible que lee los detalles, no entraba en sus planes. De momento, le dijimos que en la asamblea podía decir lo que quisiera (otros niños también copian lo que dicen otros...), pero antes de salir al patio le tenía que explicar a la maestra lo que había hecho de verdad y lo que más le había gustado. Después, poco a poco, trabajamos la diversidad en clase. No todos tenemos que hacer lo mismo, nos gustan cosas diferentes, y todas pueden ser buenas... Pero si no lo hubiéramos visto a tiempo habríamos perdido la oportunidad de saber cómo era su vida, de verdad, fuera de la escuela.


Que en la ESO intenten camuflarse es una muestra de inteligencia. Es casi por seguridad personal. La presión de grupo en ocasiones es muy fuerte. Otras veces, hay personas que se muestran y se exponen pero no permiten que los demás dirijan lo que deben hacer, ni cómo deben hacerlo. Algunos son más fuertes, más hábiles socialmente, e incluso encontramos algunos (pocos) que se pasan de frenada.


Por eso, es esencial que pongamos la lupa para saber cuáles son sus necesidades. Encontramos tres tipos de necesidades: cognitivas, emocionales y sociales.


Saltamos las necesidades cognitivas con ejercicios de ampliación y profundización. Con un poco más de dificultad o con una parte más práctica o más creativa, sin pasar a los contenidos del curso superior. Estas actividades deben ir asociados a la reducción de la carga de trabajos (quizás los hagan pero sin escribir, o eliminar aquellos más mecánicos en los puntos que ellos ya dominan).


Para trabajar las necesidades emocionales necesitamos tiempo y espacio. Debemos crear vínculo y confianza para que nos cuenten y hacer escucha activa. Acompañarles en el proceso de crecer en su singularidad.


Para trabajar sus necesidades sociales volvemos al vínculo y al acompañamiento. Aquí, como en los demás apartados, cada uno tiene sus necesidades. Mientras algunos son el delegado de clase o el capitán del equipo, otros querrían mimetizar con la pared y pasar desapercibidos porque tienen la sensación de que les rechazan, de que no les quieren... La verdad es que son diferentes, tienen otros gustos e intereses distintos de sus iguales. Cuando sean mayores, encontrarán a personas como ellos pero en tiempo escolar algunos no encuentran “iguales” en su clase o en su nivel.


Es importante identificar qué necesitan y qué podemos ofrecerles desde la escuela y desde casa. Cada uno debe hacer su trabajo y ambos son complementarios. Después, también está el trabajo del propio niño o joven. Son tres patas imprescindibles del mismo taburete. Por eso, como pedagoga acompaño a niños o jóvenes, sus familias y su escuela o instituto. Un acompañamiento técnico facilita mucho el trabajo. Soy especialista en intervención educativa en altas capacidades. Vivo en Barcelona y me podéis encontrar en atencioaltescapacitats@gmail.com


No os dejéis engañar por lo que veis, porque a menudo no es lo que son, ni cómo son. No os dejéis engañar por su edad porque a menudo tienen argumentación y opinión fundamentada desde muy pequeños y sobre todo sacan sus propias conclusiones. Es imprescindible escucharlos con mentalidad abierta, porque si intuyen que no les creéis... nunca veréis el tesoro que tienen.

lunes, 13 de mayo de 2024

Lunes 13 de mayo Es un/una artista (talentos artísticos)

 

Hay un grupo de niños y jóvenes que son artistas. Tienen una sensibilidad especial y quizás también una gracia especial en algún ámbito artístico: disfrutan pintando, modelando, haciendo manualidades, haciendo fotografías, la parte artística del ordenador, la música o la danza... Son los que dicen que la plástica, la tecnología o la música son sus materias preferidas.

Estos niños y jóvenes pueden ser superdotados o tener talentos artísticos. Tienen especial facilidad en el ámbito artístico. El talento musical es más específico y lo veremos en otro post, pero hay una parte que también estaría aquí.

Suelen ser los reyes del "¿y si...?". Tienen a menudo, un pensamiento divergente, sin esfuerzo encuentran una manera poco usual de hacer lo que les indicamos los maestros que se refleja sobre todo en el aspecto artístico. Muchas veces esa expresión no sale de sus labios pero sí de sus neuronas.


Ejemplos...

Dos ejemplos. Hablamos de dos alumnos de Infantil. Un niño ante la indicación de la maestra de pintar el cielo, toma el color negro en lugar del azul celeste. Su idea es pintar el cielo de noche con fuegos artificiales. Otro toma los colores amarillo, naranja y rosa porque quiere pintar un atardecer. Si la maestra no sale del “cielo azul”, pueden tener problemas. Desgraciadamente algún niño ha visto cómo su maestra rompía su dibujo por no utilizar el azul cielo.

Otro ejemplo. Muchos suelen mostrar una gran sensibilidad. Se pueden emocionar con una música, una imagen, una figura o un paisaje hasta llegar a las lágrimas y eso no está muy bien visto por sus compañeros...

Y un cuarto ejemplo, ahora de Ciclo Inicial. Es un niño que disfruta inventando cosas. Sus inventos solucionan problemas. Él dice que le gustaría mejorar la comunicación en su casa (aunque hablan mucho). Sabe que todo el mundo está contento cuando recibe una felicitación que no espera. Esta semana ha puesto cuatro sobres haciendo las veces de buzones en la cocina de su casa y los ha decorado con los nombres (el padre, la madre, la hermana y él). Los van a utilizar para poner mensajes, preguntar cosas, agradecer o felicitar... Aquí, ya pasamos a la utilidad de las cosas. Ya no se trata sólo de que las cosas sean bonitas, sino que algunos necesitan cosas prácticas y útiles.

El quinto es un alumno de Tercero de ESO. El profesor, con mucho juicio, decidió que todos los alumnos harían un coche eléctrico, a la mayoría de la clase les dio las piezas y las indicaciones, y podían decorarlo a su gusto. Decidió que a los dos alumnos de Altas Capacidades sólo les daría la consigna de lo que tenían que hacer y ellos debían decidir qué materiales utilizarían y debían conseguir que circularan hacia adelante y hacia atrás. Ambos alumnos eran diferentes, y cada uno lo mostró con su trabajo. El alumno A construyó un coche que funcionaba con energía solar, le puso sensores que permitían que no chocara con elementos externos y se encendía una luz y sonaba un zumbido cuando iba hacia atrás. Intentó construirlo con el  aluminio de latas de refresco y constató que aunque intentara cambiarlas de forma volvían a la forma cilíndrica y tuvo que cambiar su material. El alumno B utilizó piezas de lego para hacer un coche que iba hacia adelante y atrás (versión simple de la consigna del profesor). Tuvieron que presentar una memoria de la construcción y fue muy interesante ver qué preguntas y qué respuestas habían hecho cada uno de ellos. Para el alumno A, la forma y el fondo eran muy importantes; el alumno B trató este trabajo como un mero trámite que debía quitarse de encima.


A menudo, estos alumnos, cuando se trata de un talento, pueden no mantener los buenos resultados o el interés en las demás materias. Incluso, puede que su velocidad o su aprendizaje sea inferior a la media. En estos casos, vale la pena utilizar su talento para motivar las ganas de trabajar en otros ámbitos o para exportar las estrategias que utiliza en el ámbito artístico a otros ámbitos o materias. Hay que trabajar con ellos para que tengan un buen autoconcepto que no haga aguas cuando no sean los más hábiles fuera de su experiencia y consigan no tener el síndrome del impostor en aquellos campos en los que pueden brillar. Es importante que todos los alumnos tengan un autoconcepto equilibrado y sean capaces de ver en qué ámbitos tienen mayor facilidad pero sepan que con un buen trabajo continuado siempre pueden mejorar los resultados en otros campos.


En las actividades especiales de la escuela podemos proponerles actividades de colaboración con la comunidad educativa pensando o haciendo decoraciones de espacios comunes; o de decorados o atrezzo para obras teatrales; o diseñando y modelando los galardones para los premios literarios o artísticos de la escuela/instituto; o los detalles de agradecimiento para los profesores que comienzan o se jubilan, o para los guías de las excursiones y visitas... (trabajos dedicados a los artistas plásticos). Para los artistas literarios les propondremos colaborar explicando cuentos o escribiéndolos para los más pequeños, escribir información técnica, procesos científicos o biografías al nivel de las diferentes edades... Para los artistas corporales preparar danzas o mostrar las posibilidades expresivas del cuerpo, y trabajar la expresión no verbal. Los músicos pueden participar en un pequeño concierto en la fiesta de Santa Cecília, patrona de los músicos o haciendo muestras musicales en los diferentes actos de la escuela, o presentando su instrumento en las aulas de los más pequeños o explicando la parte física, matemática o histórica de la música... Componer música para el Carnaval de la escuela, poner letra a canciones ya conocidas o tradicionales... Muchos alumnos centran su experiencia en el elemento artístico que puede acompañar a las tecnologías: hacer vídeos, presentaciones, proponer una música original, el tratamiento de las imágenes... Y para todos, la posibilidad de participar en muestras o concursos externos en el centro docente de su especialidad o preparando podcasts o vídeos para la biblioteca del centro.


Identificación. Es difícil encontrar a estos niños y jóvenes en las pruebas objetivas. Suelen brillar en las pruebas de creatividad pero, algunos, no tanto en las pruebas de inteligencia que mide sobre todo componente lingüístico, matemático, memoria y organización espacial. Por eso es tan importante la observación, porque a menudo son difíciles de identificar porque su éxito es paralelo a las actividades escolares.

jueves, 2 de mayo de 2024

Jueves 2 de mayo Lectura para los buenos lectores

 

Algunos niños de altas capacidades aprenden a leer solos. Otros adultos (maestros) creen que aprenden por la estimulación de la familia pero no es cierto.

El primer niño que conocí de altas capacidades leía en casa a Jerónimo Stilton cuando cursaba P4. En la escuela, leía palabras con la maestra. Cuando le vio leer con una lectura entonada y comprensiva se quedó congelada. Le hizo una pregunta cuya respuesta la dejó helada. “¿Dónde está la letra jota?” Él miró la página con incredulidad y le respondió que no sabía cuál era la letra jota (pero todos le habíamos oído leerla). Simplemente, él no había aprendido cómo el resto de los niños partiendo del nombre de las letras y su sonido. Ahora necesitaba información para aprender las letras y su sonido. Era una información que carecía. Pudimos observar que había aprendido a leer a partir de las palabras con significado.

Hay alumnos, que a partir de aquí, ven que la lectura es una gran fuente de información. Pero no, los libros que les dan a la escuela que son historias muy breves con palabras muy básicas y acciones muy previsibles. Esto les ocurrirá a lo largo de Infantil, Primaria y el primer ciclo de ESO. Les haremos propuestas distintas. Propuestas de las que puedan sacar zumo. Tienen que poder recibir información adecuada a sus ganas de aprender. Los primeros atlas, libros enciclopédicos, los libros de preguntas y respuestas, los libros de récords, libros de lectura fácil para que los más pequeños puedan acercarse a los clásicos o biografías, cuentos para trabajar la educación emocional... No se trata de que lean mucho sino que tengan la lectura como una práctica habitual.

Algunas escuelas proponen libros de lectura. Realizan sesiones de lectura en voz alta, todos siguiendo el punto. Para mis alumnos que ya son lectores, sufren estas sesiones. Algunos de sus compañeros tienen dificultades de lectura: silabean, no tienen buena comprensión lectora, no pueden entonar las frases, leen más lento, inventan palabras... Nuestros alumnos no deberían realizar esta actividad que está pensada para adquirir el hábito de la lectura, que ellos ya tienen. Pueden realizar otras actividades en torno a la lectura. Podemos ser creativos. Algunos de mis alumnos han sido asistentes de lectura con los pequeños, han preparado un kahoot sobre el libro de lectura de la clase, han arreglado parte de la biblioteca, o han gestionado los libros que se dejan y devuelven de la biblioteca de la escuela.

A menudo ellos preguntan...”y a mí, ¿quién me sorprende?”. Aquí viene cuando les podemos proponer asistir a presentación de libros o a clubes de lectura en bibliotecas próximas... También podríamos proponerles que escriban para participar en concursos literarios o para escribir cuentos y hacer libros, o ilustrarlos...

¿Los buenos lectores que tienen altas capacidades (con superdotación o talentos lingüísticos) deben leer los libros que se proponen por la clase? Esto debe determinarlo el maestro de clase. Si cree que sí porque debe hacer el examen o la ficha como todo el mundo, no hace falta que pase tres meses leyendo el libro, puede leerlo en el último fin de semana.

Les podemos hacer otras propuestas a ellos y a otros alumnos que también son buenos lectores. No tiene demasiado sentido que tengan que rellenar mil fichas... Podemos proponerles libros como los antes comentados que podemos mezclar con los libros de temas que les interesen. Con algunos alumnos pacto sus lecturas: un libro elegido por ellos y otro elegido por mí. Yo abro nuevos campos como la poesía, teatro, cómic, o temas fuera de su zona de confort. De los míos, debe leer al menos diez páginas (o treinta páginas si son mayores) y si no les ha enganchado, puede dejar el libro y pasar a uno de los que él elige, justificando el por qué.

Participar en actividades en torno a la lectura en todas las edades, adecuadas a su nivel lector, siempre es interesante, dentro o fuera de la escuela.