jueves, 29 de febrero de 2024

Jueves 29 de febrero ¿Aparecen las altas capacidades en las notas?

 

Generalmente las altas capacidades no suelen aparecer en las notas y creo que es imprescindible que se deje constancia de lo que se ha hecho, tenga o no repercusión a la nota.


Si están haciendo una compactación de curso y están haciendo una o más materias de un curso que no es el suyo tienen que constar a las notas. Si han hecho una compactación de cursos que ha supuesto un adelanto, sería bueno que quede constancia en las notas siempre (ej. Pasó de 4PRI a 6PRI el curso XX-XX).


Cuando se proponen tareas de profundización o ampliación deberían aparecer en los comentarios junto con la valoración de participación y profundización. Algunos alumnos de alto rendimiento ya tienen muy buenas notas pero si no consta el trabajo que hacen quizás dejarán de hacerlo (recordáis que necesitan que tenga sentido y cierto reconocimiento).


Los alumnos de altas capacidades deberían tener, si lo necesitan, un Plan individualizado (no recuerdo si la nomenclatura es la actual pero el hecho sí que lo es). Aquí tendrían que quedar reflejados a priori, o a posteriori (a mí me gusta más a posteriori porque podemos poner lo que hemos hecho y su valoración) la valoración, no únicamente la del niño o joven sino también la de la actividad para ver si hay que hacer cambios u observaciones para próximas ocasiones. Generalmente se hace también una autoevaluación del alumno y de la actividad. Tenemos que aprovechar su opinión argumentada para ir teniendo criterio y aplicar los cambios que creemos convenientes para la próxima edición... No sé si debe constar todo en las notas, pero sí que quede constancia.


Cuando en alguna materia el rendimiento o el trabajo están por debajo de lo que cabría esperar por sus capacidades, hay que hacerlo constar. A veces, ellos confían en su memoria y en algunos casos se lo saben pero por encima, les suena pero solo tararean y son incapaces de cantar. Vemos que tienen idea pero no concretan. O son literales al contestar las preguntas obviando el que han aprendido (siempre recuerdo en el ejercicio de examen de 2º de ESO en el que tenían que poner el C.D. en las frases propuestas y el alumno las relacionó todas con el disco para escuchar música en lugar de poner un complemento directo).


Los alumnos de altas capacidades tienen la posibilidad de tener un buen rendimiento académico pero no siempre se da en todas las materias y en todos los cursos. Para mí es muy importante que les dejemos en Cuarto de ESO en condiciones de poder afrontar el Bachillerato y los estudios superiores con garantías de éxito. Aquí las notas sí que serán importantes y les  abrirán o cerrarán puertas, les permitirán conseguir becas o proporcionar otros beneficios académicos o la entrada a grupos de investigación.


Tenemos toda la escolarización para llegar a este objetivo. Por esto es tan importante que se realice una identificación temprana. Tenemos alumnos políticamente correctos que quieren gustar a sus adultos y en cuanto saben qué se espera de ellos se ponen en el carril y lo dan con creces. Otros no están atendidos, se aburren en la escuela porque tienen la impresión de que no aprenden nada de nuevo o no pueden aplicar o razonar lo que aprenden. Estos últimos pueden llegar a la apatía, a pasar desapercibidos haciendo lo mínimo pero pasando los cursos o descolgarse y abandonar el sistema educativo. También pueden llegar a ser altamente disruptivos. Si no tienen herramientas, algunos de ellos perderán la oportunidad de volver al ambiente académico. Somos responsables de acompañarles para que desarrollen las habilidades que les permitan sobrevivir con estilo en el mundo académico.




lunes, 26 de febrero de 2024

Lunes 26 de febrero De la Formación ideal a la Formación posible (padres y docentes)

 

Cuando entramos en el ámbito de las altas capacidades descubrimos, en el mejor de los casos, que no sabemos nada o que lo que sabemos son mitos sin contrastar que hemos tomado como verdades absolutas. Por lo tanto, lo primero que necesitaremos es una formación y sensibilización sobre el tema con criterios científicos.

A la Formación ideal, generalmente, no podemos acceder porque habría que parar máquinas, dejarlo todo para hacer una inmersión en este tema. Ponernos en manos de especialistas con conocimientos científicos que sepan de qué hablan y que puedan hacer intervención educativa a casa y en la escuela es la mejor opción.


Entre la Formación ideal y no hacer nada, está la Formación posible. Aquí diferenciaremos padres y docentes.


Los padres están claramente interesados porque el tesoro más preciado que tienen no encaja en los cánones normativos. ¿Cómo atender y acompañar estos niños y jóvenes tan intensos a lo largo de toda la vida? Además, muchos padres se dan cuenta de que su hijo está haciendo lo que él hizo en su niñez. Es el momento de hacerse las pruebas y confirmar que los padres, los dos o uno de ellos, también tiene altas capacidades. Aquí se encienden todas las alarmas porque no queremos que sufran lo que sufrimos (falta de atención, aislamiento, preocupaciones…). En algunos casos los padres ponen el freno, niegan los resultados o no quieren que se haga nada de especial con ellos porque creen que de este modo no sufrirán, pero no es así. Deben conocerse y poder concretar sus capacidades, fortalezas y debilidades. Lamento confirmar que no se van a evaporar. Las altas capacidades se tienen o no. No las podemos esconder bajo la alfombra. Lo único que podemos cambiar es el desarrollo de estas características. Son y no pueden dejar de ser. Sólo serán felices si son capaces de desarrollar su esencia.

Los padres ven muchas cosas que no les cuadran cuando ponen su hijo o su hija entre otros niños de la misma edad. Desde un vocabulario y unas expresiones inusuales, hasta unas argumentaciones lógicas que mueven su comportamiento, una gran curiosidad, que tienen opinión sobre todo, que se hacen grandes preguntas, que muestran una intensidad que hace que exploten o caigan en tristezas profundas, una hiperactividad que parece que nada les interese porque les interesa todo o tienen fijación por un tema determinado, una disincronía entre el pensar, el hacer y el sentir... Son poco habituales pero no es un problema, es una situación y no tendríamos que permitir que nadie lo viviera como un problema. Por eso hay que conocer las posibles características y decidir qué batallas emprenderemos porque muchas de ellas están perdidas de entrada y no tienen sentido, no favorecerán a nadie pero al mismo tiempo les tenemos que ir dotandoles de herramientas para que, sin perder su esencia, puedan vivir y sobrevivir en el mundo. En un mundo que no está preparado para recibirles.

Las Escuelas de Padres y Madres son una herramienta fantástica para aprender y a la vez conectar con otras familias que están haciendo el mismo camino. La gran diversidad hará que podamos aprender los unos de los otros pero no copiar porque tendremos que conocer a nuestro hijo/a y adaptar lo que vayamos aprendiendo a sus necesidades para que él/ella pueda llegar a ser la mejor versión de él mismo/ de ella misma.


Para los docentes los cursos son su gran recurso porque la literatura es poca y no acaba de estar dirigida a la intervención educativa en altas capacidades. Tienen que saber cuatro cosas para poder atender. No tendríamos que insistir en la teoría. Hace falta la teoría justa para que puedan aplicarla a sus alumnos. Por eso es muy interesante ir construyendo un Plan de centro y unas actividades al alta propias que sean esenciales para ellos y buenas para el resto de grupo. No se trata de aislarlos pero sí de normalizar que, del mismo modo que todos hemos entendido que hay unos alumnos que van más despacio, no copian enunciados o no hacen algunos ejercicios... hay otros que no hacen ejercicios repetitivos, que hacen ejercicios de ampliación o profundización, que hacen actividades transversales con alumnas otras clases...

Los tiempos más complejos son: el tiempo de patio y de comedor. Ofrecemos también cursos para dar herramientas a las personas que trabajarán con ellos en este tiempo del mediodía que suelen tener una formación más limitada que los docentes.


Nosotros, en Atención a las altas capacidades ofrecemos a los centros la posibilidad de concertar cursos de formación dedicados a la intervención educativa en diferentes niveles junto con el acompañamiento de los maestros para la elaboración de materiales al alta. También colaboramos con los centros que lo desean para crear un Plan de Centro sobre la atención a las altas capacidades.

Cuando hacemos el seguimiento de un alumno nos vemos treinta minutos semanales con el alumno; con la familia una hora al mes y cuando necesiten (al comienzo es más tiempo); y con los docentes una sesión mensual de la duración que sea necesaria con los tutores y los profesores que lo requieran. En este caso la formación del docente es específica para tratar un alumno concreto dentro del aula y lo ampliamos al grupo de arriba de la clase.

La ley nos dice que debemos atender las necesidades de estos niños y jóvenes en las escuelas e institutos. Es una pena que no tengan esta atención que los permita llegar a los estudios superiores con herramientas académicas y sociales para continuar con un máximo de garantías. La formación y sensibilización de las familias y del personal de la escuela es esencial para poder atender sus necesidades.


¡Hablemos! Hablemos de formación del profesorado. Hablemos de Escuelas de Familias. Hablemos de la formación del personal de comedor. Estamos a vuestra disposición en atencioaltescapacitats@gmail.com o al 646486159.




jueves, 22 de febrero de 2024

Jueves 22 de febrero Actividades para celebrar el Día de la Poesía

  


Hay poca gente que lea poesía, pero entre los que lo hacen algunos son muy apasionados. Nuevamente una fiesta que puede tener su punto culminante en esta celebración pero que se puede ir trabajando durante todo el curso.


Este curso os voy proponiendo diferentes actividades para hacer con los alumnos de altas capacidades o alumnos con facilidad en una área determinada. Hay gran diversidad entre ellos por lo que siempre habrá que hablar con ellos antes, durante y después de la actividad. No entramos en los caprichos, se trata de que partiendo de sus necesidades les propondremos si quieren entrar. Hablamos de ampliaciones y profundizaciones ligadas a las festividades o celebraciones. Tendría que ser un extra que les permita aprender y hacer cosas que tengan una utilidad o un sentido. Esta es la idea. Hoy hablaremos del Día Mundial de la Poesía (21 de marzo).


Estas son algunas propuestas de actividades para inspiraros. Muchas de estas actividades provienen de lo que hemos ido viendo en diferentes escuelas:


- Había una escuela en Santa Perpetua de Mogoda en la que el claustro había decidido que cada mes los alumnos de ciclo medio aprendían un poema. Uno de mis niños me decía que no encontraba ninguna gracia, no veía el sentido a que la maestra tuviera que escuchar  veinticinco veces el mismo poema y repetirlo un par de veces, mínimo, cada día de clase durante todo el mes. Él, el primer día con las dos primeras repeticiones, ya lo había memorizado. Después de aquello la repetición era tediosa y aburrida, y lo que es más importante: a él no le aportaba nada. Llegamos al pacto de que él buscaría un poema sobre el tema del que hacían en clase y con un formato parecido (número de versos) y lo aprendería. Además, lo tenía que contextualizar. Sin querer también aprendía el de la clase sólo con escucharlo. El último día del mes todos los alumnos decían el poema ante la maestra. Él (cursaba Cuarto de Primaria en aquel momento) al final explicaba el contexto y recitaba su poema. Al ir pasando los meses tres alumnos más pidieron hacer esta actividad especial. En este centro la poesía estaba entre los trabajos habituales lo que hacía que todos los alumnos con más o menos gracia aprendieran una veintena de poemas. (para los que tenían más dificultad se recortaba el número de estrofas). Para alguien que necesita pasar más desapercibido en el aula le propondría que dijera los poemas en la sala de profes, o con la maestra en privado, en un momento en la hora de almuerzo...


- Es bueno que en la clase haya libros de poemas para leer en momentos puntuales. Estos se pueden coger y dejar sin perder el hilo. También podemos tener el rincón de la poesía dónde según las edades podemos hacer pareados o leer poemas previamente plastificados. También podemos proponer escribir poemas. Esta tarea es más difícil del que parece pero también la podemos trabajar en el ninguno de los años y supone uno os de la musicalidad y del vocabulario específico que enriquece el lenguaje con una forma diferente a la coloquial.


- Podemos hacer un taller de “rap” con un tema dado en el que muestran o compiten por clases después de haber hecho un primer trabajo individual que se enriquece por parejas, nuevamente en grupos de cuatro para acabar haciendo un trabajo grupal.


- También podemos, ligando la lectura en voz alta y los clásicos, hacer una muestra de lectura de poemas famosos y podemos ir los mayores a la clase de los pequeños y los pequeños a la clase de los mayores. Puede ser un trabajo transversal. O que los mayores vayan a leer poemas a la biblioteca con los pequeños. Primero los pequeños pueden solicitar  un tema, o el tema de su proyecto. Los mayores pueden hacer una investigación y preparan los poemas para recitarlos/leerlos con ellos e, incluso, los pequeños pueden preparar un detalle de agradecimiento a sus compañeros.


- Podemos dar información sobre veladas literarias en las que rapsodas profesionales o actores reciten poemas. Es una actividad que podemos encontrar en los Centros Cívicos o en las Bibliotecas. También podríamos elegir nuestros rapsodas y hacer una pequeña sesión en el Asilo o en el Centro Juvenil del barrio o del pueblo. Nosotros, solos o con otros centros, podemos trabajar para que se conozcan los amantes de la poesía, quizás científica...




Como con todas las actividades, primero tendremos que decidir si serán puntuales o una constante a lo largo del curso. Recordamos que para ellos y ellas deberá que ser un trabajo que les aporte valor y pueda entrar en la categoría de la profundización y la ampliación (que ya veis que puede ser muy amplia). Nunca tendría que ser sólo más trabajo. También deberíamos tener cuidado porque si los dejamos solos: unos podrían no acabar nunca (los perfeccionistas siempre encuentran cosas para mejorar), o bien acabar enseguida (algunos creen que lo más importante es el contenido y no la forma, y pueden presentar "un desastre"). La concreción de lo que queremos hacer y la supervisión son dos fantásticos aliados de la posibilidad de acabar una actividad con éxito.





lunes, 19 de febrero de 2024

Lunes 19 de febrero Actividades para el Día Mundial de las Enfermedades Minoritarias y el Día Internacional de la Mujer


Este curso os voy proponiendo diferentes actividades para hacer con los alumnos de altas capacidades o con alumnos con facilidad en un área determinada. Hay una gran diversidad entre ellos por lo que siempre habrá que hablar con ellos antes, durante el proceso y después de la actividad. No se trata de los caprichos, se trata de que partiendo de sus necesidades le propongamos si quiere colaborar en esta actividad. Tendría que ser un extra que les permita aprender y hacer cosas que tengan una utilidad o un sentido. Esta es la idea. Hoy hablaremos de dos actividades que pueden estar relacionadas: el Día Mundial de las Enfermedades Minoritarias (29 de febrero) y el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo).


Día Mundial de las Enfermedades Minoritarias (29 de febrero)

¡Cuando todo funciona es fantástico! Pero una pequeña o gran disfunción puede desencadenar una situación no deseada y altamente incapacitante que puede acabar con una muerte prematura. Ni todas las enfermedades están definidas, ni todas tienen curación, ni consiguen mejorar la calidad de vida de las personas que las padecen. Algunas las sufre tan poca gente en el mundo que no hay investigación. El conocimiento de estas enfermedades viene a menudo a través de padres que lo viven con sus hijos y que hacen lo posible y lo imposible para mejorar su calidad de vida o buscar una curación. Son tan extrañas que han elegido el 29 de diciembre, un día que aparece solo cada cuatro años, para celebrar su fiesta.

Para algunos alumnos de altas capacidades empezar a pensar en todo lo que puede no funcionar en el cuerpo humano puede ser terrible por lo que habría que prepararlo con él/ella antes de que empecéis a trabajarlo a clase. Algunos son muy aprensivos o se ponen siempre en el peor de los casos, porque la hipersensibilidad combinada con la rigidez son devastadoras. Darle la vuelta, positivizar, según la edad ver como las personas son capaces de convivir con situaciones muy difíciles puede ser interesante pero preguntandoles siempre escuchando qué nos dice. La exposición directa puede ser excesiva o puede ser enriquecedora. Depende de cada persona, por eso es imprescindible la comunicación.


Día Internacional de la Mujer (8 de marzo)

A los alumnos de altas capacidades podemos proponerles que busquen información, que moderen debates, que recojan opiniones, que preparen estadísticas... Cada cual necesita situaciones distintas: estar en la sombra, tener más visibilidad, hacer un trabajo escrito, hacer un trabajo oral, hacer un trabajo con números, preparar cuestionarios con los que podamos obtener datos, extraer conclusiones e informarlas, invitar a personas externas en la escuela a impartir una charla, a venir de visita a escuchar las conclusiones de nuestro trabajo...


Aquí tenéis algunas propuestas:

- Podemos darle un aire más reivindicativo y hablar de mujeres que han luchado por la igualdad, o cuándo las mujeres han podido votar en los diferentes países del mundo...

- También podemos ir a un plan más personal y preguntar a las mujeres de nuestra vida cuáles han sido las mujeres de su vida. Esto nos hace entrar en el concepto de “intrahistòria”, aquellas personas que no saldrán en los libros de historia pero que han dejado huella y que  han sido modelos en su entorno más próximo. Podríamos hacer pequeñas fichas para que se queden en clase para lectura y/o compartirlas con otras clases, o como documentos dentro del ordenador... Depende de la edad de los niños podemos hacerlo más guiado o más libre.

- Trabajar valores y escribir pequeños diálogos en los que representaremos estos valores que nos llevan la igualdad y al respeto de hombres y mujeres.

- Ver publicidad del siglo pasado y analizar la figura y el papel otorgado a las mujeres.

- Hacer un debate sobre “el rosa y el azul”, “las cosas de niños y las cosas de niñas”. Es muy interesante que se trabajen estos temas desde pequeños. Podemos complementarlo con materiales como juguetes y ropa para que sea más claro para ellos. Siempre fomentaremos el respeto y la argumentación.

- Mostrar la diferencia entre lo que decimos y lo que hacemos. Veremos la importancia y dificultad de la coherencia. No se trata de “criminalizar” a nadie sino de hacer una observación de las acciones y proponerte poner en marcha las acciones que creamos convenientes. Podemos empezar por un estudio sobre el tiempo dedicado a las tareas del hogar por parte de cada miembro de la familia.

- Con los mayores una propuesta podría ser hablar de la violencia de género, pensar una performance para recordar las mujeres muertas en 2023 y elaborar una con la mejor de cada una como trabajo de grupo. También podemos hablar de las familias, de los hijos, primos, compañeros... que quedan después de estos terribles actos.

- Podemos hablar también de grandes comentarios o actitudes machistas y de pequeños micromachismos encubiertos. No se trata de culpar los hombres sino de poder reflexionar y tomar una acción más respetuosa con la diversidad mostrando una tolerancia cero a estos comportamientos, no a estas personas. Podemos hacer una lluvia de ideas ´para sugerir cómo se podrían contrarrestar.

- Podemos hablar del deporte femenino. Su historia, su actualidad y su futuro. Podríamos escribir la sección de deportes de un periódico, o de un programa de radio o de televisión que lo muestre.

- El rol del hombre y la mujer en la sociedad que queremos construir.

- Buscar bibliografía para leer hasta final de curso sobre temas relacionados (podéis proponerles ir a la biblioteca del barrio o del pueblo... para pedir a la bibliotecaria información sobre el tema y en concreto de los libros que podemos encontrar en la biblioteca).


Cómo veis hay muchas posibilidades de actividades que hay que pensar con tiempo. Los alumnos de altas capacidades disfrutan aprendiendo cosas nuevas o haciendo cosas que sirvan para algo. Desde imágenes para decorar la entrada de la escuela o el instituto a información o actividades variadas. Siempre hablando con ellos. Preguntándoles y cuando ven que realmente les escuchamos y damos valor a lo que nos aportan, poco a poco irán haciendo buenas aportaciones. Si es una primera actividad recordad que tiene que ir muy guiada o supervisada.

Como estas actividades representan tiempo de elaboración, tenemos que tener la atención de eliminar el trabajo repetitivo que ya no tendrían que hacer y compensarlo de alguna manera, por  ejemplo, pasando a hacer ejercicios en el libro para evitar el tiempo de copia o haciendo un esquema en lugar de una redacción larga... No puede ser sólo añadir trabajo porque algunos alumnos no lo van a querer hacer (y con razón), los políticamente correctos sí porque quieren contentar al adulto, pero se irán quemando... Darles responsabilidades siempre funciona, pero no perdáis de vista la supervisión. Podéis ayudarles con un cronograma que defina qué necesitamos y cuando, para que todo esté preparado antes de la fecha acordada.




jueves, 15 de febrero de 2024

Jueves 15 de febrero El tiempo de patio... ¡puede ser un problema!

 

Creo que deberíamos dejar que las situaciones sean situaciones y no convertirlas en problemas. Cuando el colectivo docente encuentra algún alumno que sale del esquema general suele sufrir y empezar a hablar de problemas cuando todavía no lo son, pero se pueden convertir en ellos.


El alumno de altas capacidades puede pensar que el tiempo de patio es “su tiempo” y, que sin saltarse las normas, puede hacer lo que quiera. A muchos les gusta estar solos. Necesitan estar solos un rato. Ya aguantan a sus compañeros en clase y necesitan airearse.


Pero cuando una maestra, sobre todo en Infantil o Ciclo Inicial, ve repetidamente a un alumno solo en el patio, le suele indicar que puede ir a jugar con sus compañeros, o mejor que hay que ir y a la vez busca un compañero o compañera que lo introduzca en el grupo. Esta buena intención puede enfrentarse con las necesidades del niño que ahora son “el estar solo” y quizás no sabe explicarlo o no quiere contradecir a la maestra. Evidentemente, no deberían  estar solos durante todos los patios. En esta situación debemos hablar con él y ver qué necesita. Si nos dice que prefiere estar solo todo el tiempo, le diremos que puede ser un rato pero no todo el tiempo. El tiempo de patio es para descansar pero también es un tiempo para relacionarse y hacer otras cosas como moverse o jugar. Tiene que poder encontrar un tiempo para cada cosa.


En estos diez años trabajando únicamente con niños y jóvenes de altas capacidades he visto de todo. Desde quien busca bichos bola a quien con los cubos y la palas del arenero toca la Marcha Radeski, pasando por quien juega a subir y bajar del tren en diferentes estaciones... (todos de infantil o ciclo inicial). Cuando son mayores la lectura se convierte en un recurso: leer bajo un árbol o ir a la biblioteca. Volvemos a tener una actividad en solitario.


Tendremos que trabajar para que pueda alternar estar solo con la actividad con los compañeros, aunque sea un rato. Al inicio se limitará a observarlos desde fuera. Uno de mis niños me dijo que jugaba al fútbol, el padre le miró extrañado porque no le cuadraba, y le preguntó: “¿De qué juegas?” el niño respondió rápidamente: “de marcador, de público y de árbitro a la sombra”. Reímos todos. Era su manera de jugar a fútbol desde fuera sin interactuar con nadie (4PRI). La profesora estaba contenta porque estaba con los compañeros pero: interacción cero. Una versión personal del “cumplimiento”: “cumplo y miento”.

Hablando con ellos les podemos pedir que propongan qué les gustaría hacer. Un niño de 5PRI consiguió que se abriera la biblioteca como sala de lectura y sala de juegos de mesa durante la hora del patio tres veces por semana. Con unos compañeros crearon un taller de cómic que duró un par de meses un día por semana y llegaron a crear una revista de cómic con las aportaciones de los compañeros y un tiempo después la actividad que con tanto ímpetu empezaron se fue diluyendo. Un segundo proyecto fue: con dos compañeros querían escribir la historia de la Humanidad en cómic. Llegaron hasta los Grandes Descubrimientos Geográficos. Otros decidieron jugar al ajedrez, y otros crearon un torneo de parchís.


A veces no es fácil encontrarse a gusto con aquellos a quienes tampoco los gusta el fútbol y pasan el patio charlando de temas que él no comparte como interesantes. Por eso, cuando hay la posibilidad de estar con alumnos otros grupos mayores, para algunos, es una buena opción. Una niña de 1PRI vivía los tiempos de patio que pasaba con sus amigas de 6PRI con las que conectaba más, como una traición a las amigas de Primero. Pero los juegos de las de Primero la aburrían muchísimo. Esta niña era políticamente correcta y necesitaba siempre la aprobación del entorno y sufrió mucho en los tiempos de patio porque lo que quería hacer no coincidía con lo que ella creía que tenía que hacer. La tutora averiguó cómo se sentía a partir de trabajar con ella en tutorías individualizadas.


Hay veces que la observación en el patio de los niños o jóvenes de altas capacidades no nos da información de cómo se siente, sólo de lo que hace. Siempre es importante tener un buen nivel de comunicación en el que el alumno constate la confianza, pueda ser él mismo y explicar cómo se siente. A menudo no encuentran este espacio de confianza en la escuela y sienten que no pueden hablar porque no confían en ser comprendidos.


El tiempo de patio es un tiempo propio, de autoconocimiento, de socialización y de aprendizaje. Acompañémosles para que no nos digan que es el peor rato del día y que si por ellos fuera los eliminarían... es una opinión muy poco popular... pero muy suya!


Muchos patios van cambiando para ser espacios más acogedores y donde se puedan hacer otras cosas además de tostarse al sol y jugar al fútbol o baloncesto, según las poblaciones... Pero este todavía es el aspecto de muchos patios... hay mucho trabajo por hacer...




lunes, 12 de febrero de 2024

Lunes 12 de febrero Conferencias en bibliotecas y centros cívicos

 

Las conferencias son una fantástica manera de sensibilizar e informar a la población sobre el estado de las altas capacidades en nuestro país, la realidad que viven niños y jóvenes en las escuelas y cómo podemos mejorar su situación con una atención adecuada.


Generalmente propongo tres sesiones. En la primera hablamos de las altas capacidades en general: qué son y qué no son repasando los falsos mitos y las características más frecuentes. En la segunda sesión hablamos de las altas capacidades en la familia y en la tercera hablamos de las altas capacidades en los centros escolares.

Es una primera introducción pero nos sirve para dar visibilidad a este colectivo que suele pasar desapercibido. Aparece a través de noticias que, desgraciadamente hacen que los mitos se extiendan todavía más porque la información no está contrastada ni tiene ninguna validez científica. Cada vez que se habla de altas capacidades en los medios de comunicación surgen mil entidades, asociaciones, profesionales haciendo correcciones sobre lo que se ha publicado o emitido pero todas estas rectificaciones no llegan al gran público y continuamos con la extensión de los mitos y las falsas verdades.


Necesitamos poder explicar cómo son, que necesitan y que no es tan difícil de atender. Les necesitamos. No podemos permitir que el talento marche del país. Son personas que pueden llegar a ser excepcionales. Muchos de ellos desde pequeños nos dicen que quieren ser recordados por haber contribuido a mejorar la vida de la gente. Cuando esto se mezcla con cinco asignaturas suspendidas tenemos un alumno que sufre y que si no le ayudamos dándole herramientas, y acompañándole para que se esfuerce y sea perseverante, metódico, esmerado en sus presentaciones, normativo... no podrá seguir en el sistema educativo y le perderemos... quizás hará un camino mucho más largo con la pérdida de energía que esto representa, o quizás le perderemos por siempre jamás y entrará en el colectivo de personas con problemas de salud mental porque su realidad posible y deseada no se podrá concretar en la realidad.


Damos visibilidad a las altas capacidades. Si lo necesitáis podéis contar con nosotros. Solicitadnos información en atencioaltescapacitats@gmail.com o en el 646486159.

Para esta biblioteca es la imagen de hoy. Hace un año hice, con una gran participación, las tres conferencias en la Biblioteca Sofía Barat de Barcelona.




jueves, 8 de febrero de 2024

Jueves 8 de febrero Acompañamiento en las altas capacidades


Los humanos somos seres sociales. Nacemos acompañados, querríamos morir rodeados de los nuestros, y vivimos siempre cercados de gente. Parte de lo que somos proviene de cómo nos ven los otros. Nosotros lo recibimos, lo procesamos, y acaba formando parte de cómo somos.

La realidad de las personas con altas capacidades hace que desde muy pequeños vean que no son iguales que sus “iguales”, que sus reacciones son muy intensas, que el entorno les llega con mucha intensidad, que les cuesta cambiar de opinión (rigidez), que todo les interesa o les interesa todo de un tema en concreto (el espacio, los dinosaurios, la mitología, Egipto, las campanas extractoras, el Titánic...). Uno de ellos me dijo un día: “yo soy una pieza de un puzle pero no soy del puzle de mi clase”. Sólo tenía cinco años y explicó con una imagen muy clara cómo se sentía.

Estas características peculiares hacen que sea muy oportuno compartirlas con la familia pero a menudo no tienen conocimientos para encajar esta situación o saber si es específica de su hijo/a o fruto de las altas capacidades; si es una cosa a solucionar o para aprender a convivir con ella...

Por eso creo que es muy importante el acompañamiento de la familia y del niño o joven como protagonista de su vida.

Aprender a encajar la intensidad, sobre todo cuando son pequeños y no tienen control puede ser muy difícil. Otros niños son políticamente correctos y, con ellos el miedo es que dejen de ser ellos mismos para complacer a los otros. De hecho, decimos que no tienen minúsculas, que solo tienen mayúsculas. Todo es extremo. Son capaces de las más grandes alegrías y de las más profundas tristezas. Pasan del blanco al negro sin disfrutar de la grande gama de grises. Y se pueden quedar enganchados en situaciones pensando que no pueden salir.

Cuando son mayores su cabeza sabe lo que tiene que hacer pero su cuerpo no lo sabe hacer, o no está dispuesto a hacerlo (no quiere). Hay que transitar por este tiempo sin estropearlo todo y no es fácil. Algunos saben cómo llevarnos a los adultos al límite porque van directos a nuestra línea de flotación. Los “no me quieres”, “quieres más a mi hermano o a tu trabajo”, “el móvil siempre es antes que yo”, “no sé por qué he nacido”, “si me muriera no lo notaríais”... van a nuestra línea de flotación pero no van contra nosotros es su manera de decir S.O.S.. Esta lectura no es nada fácil de hacer porque atacan nuestra vulnerabilidad. Por eso es positivo estar acompañados. Poder hablar con alguien que pueda hacer una lectura real de lo que está pasando y nos dé herramientas, a nosotros y a él/ella, para seguir adelante sin morir en el intento. Los niños lo pasan muy mal en estos momentos de descontrol o después de ellos y cuando nos piden perdón, a menudo lloran amargamente pero en diez minutos pueden volver a cometer el mismo error. ¿Qué pasa? ¿Por qué no usan su prodigiosa memoria? Parece que no tienen herramientas que puedan usar, que la emoción les pega un revolcón como las olas en la playa. Y a menudo a nosotros, padres o maestros, también.

El acompañamiento no es una varita mágica pero es un tiempo y un espacio para reflexionar, observar y proponer acciones que les puedan ayudar con un técnico que conozca la situación.

Si lo necesitáis podéis contar con nosotros. Podéis pedirnos información a atencioaltescapacitats@gmail.com o al 646486159.




lunes, 5 de febrero de 2024

Lunes 5 de febrero ¿Hablamos de altas capacidades?

 

Generalmente es difícil hablar de altas capacidades. Cuando éstas las tienen nuestros hijos, todavía es más complicado. La falta de conocimiento sobre el tema, los falsos mitos que corren como verdades contrastadas hacen que muchas familias guarden esta información y no lo expliquen a la familia y mucho menos a los padres con los que comparten tiempos de charla en el parque o en los cumpleaños de los hijos.


Si los demás tienen esta información, ¿la usarán para hacer daño a nuestros hijos, sin querer? ¿Los tratarán de diferente manera? ¿Les harán preguntas buscando la equivocación que justifique que no son tan listos? ¿Se engancharán en que no lo hacen todo bien para negar una evidencia? ¿Entenderán su disincronía o su hipersensibilidad?

No os es fácil a quienes trabajáis con ellos cada día, a quienes más los queréis... Es fácil tener miedo de lo que pueden llegar a hacer los demás...


Lo ideal sería normalizarlo. Poder hablar con normalidad y no hacer un problema del tema sino una situación, pero esto todavía está lejos de la realidad, es ciencia ficción.


Parece que nuestra sociedad incorpora la diversidad pero sabemos que estos es un proceso largo o sino que se lo pregunten a las personas con Síndrome de Down, con Autismo, con Diversidad Funcional, con dislexia, con TDAH ... o que salen de los estandares normativos de belleza o sexualidad. El papel lo aguanta todo, y se pueden escribir cosas muy bonitas. La realidad es que las palabras se las lleva el viento y la exclusión por miedo, desconocimiento o, tristemente, por odio o envidia continúan presentes.


Hay mucho trabajo que hacer en el ámbito de las altas capacidades tanto de sensibilización como de formación. Para toda la sociedad, pero principalmente en el ámbito educativo en el que los profesionales tienen que acompañar a estos niños y jóvenes a lo largo de sus etapas formativas. También a las familias con hijos de altas capacidades que se encuentran con una realidad que a menudo les invade y les sobrepasa pero conociéndola se puede llevar, incluso con alegría.


El 14 de marzo es el Día de las Altas Capacidades. Muchos profesionales trabajamos cada día por la visibilidad y correcto atención de niños, jóvenes y adultos con altas capacidades. Muchos hacemos sensibilización, formación, acompañamiento; otros, identificación; otros tratamiento para los casos más complejos... Se van haciendo pasos hacia un mayor conocimiento de esta realidad y una atención específica de sus necesidades. No es un capricho, es una necesidad. La sociedad que no atiende a quienes pueden ayudar a avanzar en investigación, aplicación, a aquellos que quieren ser recordados para mejorar la vida de la gente está condenada a extinguirse.




jueves, 1 de febrero de 2024

Jueves 1 de febrero Espiritualidad y altas capacidades


Pronto, una vez pase el Carnaval, entraremos en un tiempo fuerte para los cristianos. Y sí, “con la Iglesia hemos topado, amigo Sancho”.


Las creencias son importantes para los humanos y nuestro entorno occidental es de raíces cristianas católicas. Algunos alumnos de altas capacidades van a escuelas católicas (más de un millón de alumnos en todo el estado). Y ante sus preguntas muchos padres han optado por contestar: “cuando veas al padre-sacerdote, le preguntas”. Porque la doctrina, de cualquier religión, ofrece muchas preguntas a unas mentes a menudo muy lógicas y cartesianas. Unos encajan perfectamente en la creencia familiar mientras otros huyen claramente de ellas.


Hay que acompañar a los niños y jóvenes de altas capacidades en el acercamiento a la espiritualidad y al respeto a las creencias de los demás aunque no las compartamos. Suelen ser muy rígidos, y a menudo se expresan sin tapujos y sin filtros, y pueden resultar ofensivos (aunque no les falte razón).

Muchos acaban creando su propia creencia, el estilo propio que les ayuda a vivir con sentido que es la finalidad de su existencia, en un número muy elevado de casos.

Aprovechar los tiempos de preparación que nos propone la iglesia católica es siempre un acierto: la Cuaresma (tiempo de preparación por la Semana Santa) y el Adviento (tiempo de preparación por la Navidad). De hecho siempre necesitamos reflexionar para actuar mejor.

El Miércoles de Ceniza cierra las Fiestas de Carnaval y nos recuerda que somos polvo y que volveremos a ser polvo. Esta verdad es de aquellas que a menudo la sociedad moderna no nos permite que la oigamos pero ellos la tienen clara. Desde muy pequeños saben que la muerte forma parte de la vida. Las grandes preguntas conviven con ellos desde muy corta edad y no tienen una respuesta única. Les podemos explicar nuestra respuesta pero también que hay otras muchas respuestas y que todo el mundo tiene que ser respetado tenga las creencias que tenga y él/ella también. Hay que trabajarlo a casa porque es conveniente que aprendan a no exponerse más de la cuenta, ni a exigir respeto de mala manera.


Tener una buena comunicación, también, en temas espirituales exige ser capaces de tener un tiempo y un espacio de intimidad que no consiste al decir: “siéntate que tenemos que hablar de una cosa importante”. Hay que cocerlo a fuego lento. Partiendo de sus preguntas, que seguro que las tiene, pero quizás no encuentra el momento para hacerlas o las palabras para expresarlas.



De hecho, cuando padres e hijos con altas capacidades responden el cuestionario de inteligencias múltiples, la parte de la inteligencia espiritual es la que más diferencias de puntuación presenta entre padres e hijos. Muchos padres e hijos expresan que había cosas que no las habían hablado nunca y que no sabían qué pensaba el niño o joven, ni se habían planteado –algunos padres- que los hijos pudieran tener opinión sobre ello (y la tenían).


En nuestra sociedad moderna, rápida, tecnológica parece que no tiene lugar la espiritualidad pero está en la base de todo. Si la obviamos es cómo si cortáramos la hierba bajo los pies…