viernes, 31 de octubre de 2014

Aprender en la escuela


Estudiar es una actividad que nos ocupa una parte de la vida, aprender nos la ocupa toda.  Os presento un párrafo de un libro de José Antonio Marina, titulado “La educación del talento” que me parece que ilustra perfectamente este tema de educación y aprendizaje. 

“.. educar es la actividad fundacional de la especie humana a la que habría que definir como “la que educa a sus crías”. Esto es lo que nos caracteriza. La evolución biológica se ha prolongado con la evolución cultural, cuya esencia es la educación. Al nacer el cerebro de un niño es pura biología. Pocos años después, ha aprendido a hablar, a regular sus emociones, a establecer vínculos con los demás, a controlar su comportamiento. Se ha convertido en un ser cultural.

Asimila en un período asombrosamente breve lo que sus antepasados han conseguido penosamente durante decenas de miles de años. De esta manera, la educación se convierte en creadora de la Humanidad.” (fragmento de la introducción, pág. 11).

Para los alumnos de Altas Capacidades la escuela tradicional es una especie de losa. No se adapta a sus necesidades. Encontramos muchos niños y niñas desencantados porque no les apasiona nada lo que están haciendo en la clase. No es que no quieran aprender... cuando te acercas a ellos y les preguntas siempre te piden hacer cosas interesantes. Un niño de siete años me comentó una vez: "en la escuela repetimos mucho y hacemos muchas cosas simples pero no tenemos tiempo para pensar, sólo repetimos". Como pedagoga me pareció una definición excelente de lo que se hace en muchas escuelas. Para que todos lleguen, repetimos hasta que la mayoría hayan asimilado…  perdiendo y aburriendo los de arriba y muchas veces también a los del medio. Trabajamos por la igualdad en la peor de sus acepciones. Creo que igualdad no es dar lo mismo a todos sino a cada uno lo que necesita para que pueda desarrollarse. 

A lo largo de estos últimos años he conocido chicos y chicas de altas capacidades, y para todos la situación es muy similar... en la escuela han perdido el brillo en los ojos del descubrimiento que les aparece en contadas ocasiones y, a menudo, fuera de ella. Los maestros que miran son conscientes y dicen "no vibra, no está ilusionado para aprender lo que hacemos en el aula, a veces parece ausente..." Los que no ven dicen "no puede ser de altas capacidades porque no es capaz de hacer lo que hacemos en el aula ... " y no se dan cuenta que no es que “no puede" sino que “no quiere". Cuando están en línea el cambio es tan espectacular que parece mentira que todos los centros educativos no tengan un buen protocolo de actuación para las altas capacidades. 

Hay que volver a despertar a los niños y jóvenes que han perdido esa magia que representa el hecho de aprender. Debemos hacer una reflexión seria sobre un sistema educativo que permite que algunos alumnos crean que no pueden aprender, o no quieran aprender.

jueves, 30 de octubre de 2014

Optimizar recursos


En este momento es fácil pedir más. Los recortes generalizados nos llevan a pensar más en lo que nos falta que en lo que tenemos. Pero el secreto es no quedarse enganchado en esta cantinela sino caminar hacia la optimización de recursos. 

Con lo que tenemos podemos hacer mucho trabajo. Hay sobre todo ganas de hacerlo. 

Estoy en contacto con equipos directivos de centros y gabinetes psicopedagógicos, y aunque cada uno es diferente, veo muchos profesionales con ganas de tener en cuenta las altas capacidades dentro de nuestra fantástica y complicada escuela inclusiva. 

Tiempo, dinero, prioridades, formación, la escuela que no se detiene y combina la celebración de Todos los Santos /Halloween y  mil actividades diversas con el trabajo diario…. Es imprescindible hacer una pequeña parada para darnos cuenta de nuestra posición real y volver a fijar de nuevo dónde queremos ir y caminar hacia allí. No es fácil porque la vida nos vive y va muy deprisa. A veces nos arrastra con sus urgencias e imponderables pero tenemos que coger bien fuerte las riendas y hacer pasar nuestras escuelas por donde la cordura, la profesionalidad y nuestro ideario nos marquen. 
Todo el mundo dice que las altas capacidades son un tema interesante. Que querrían tener más tiempo para trabajarlo. Los equipos psicopedagógicos generalmente confirman que les absorben las necesidades más inmediatas (alumnos de necesidades educativas a la baja y alumnos disruptivos) y que los alumnos de altas capacidades quedan a la espera de cuando haya tiempo... que les falta formación.... 

Ahora es el momento de dedicar un tiempo a los alumnos de altas capacidades (los que tenemos diagnosticados, los camuflados, a los que ni lo sospechamos y los que están pendiente de diagnóstico porque intuimos que puede ir por ahí...). Ahora, la externalización de servicios, tal vez al principio, mientras se formado el equipo o se encuentran recursos para ampliarlo, puede ser una solución. Un punto para que un técnico ayude a ver la realidad del centro ya optimizar los recursos que ya se tienen. 

Con lo que tenemos: maestros, horas, aulas, ordenadores, material manipulativo,... es con el que tenemos que trabajar. Empleados con sensatez y profesionalidad nuestros recursos dan para mucho. No debemos bajar la guardia, debemos estar dispuestos a hacer autoevaluación del sistema y de nuestra escuela para estar constantemente en un proceso de mejora. Muchos lo hacen en muchos campos. Ahora hay que incorporarlo también en las altas capacidades, en la inclusión al alta. Optimicemos nuestros recursos !!!

miércoles, 29 de octubre de 2014

Trabajemos la paciencia con los niños


La impaciencia parece ser una característica de los niños del siglo XXI. Estos últimos días hablando con padres que tienen hijos de Altas Capacidades me han confirmado que en todos ellos la impaciencia es aún más exagerada. Todo debe ser "para ahora". Todo debe hacerse deprisa. Inmediatez es la palabra. Los psicólogos dicen que saber diferir la respuesta (saber esperar) es una señal de equilibrio. 

Los que ya tenemos una edad, hemos crecido siendo pacientes porque no había más remedio ... no empezábamos a comer hasta que el padre había llegado a la mesa; teníamos que oír toda la cinta de casete hasta que sonara nuestra canción favorita; teníamos que esperar la carta de aquellos amigos que habíamos hecho en verano para que nos enviaran las fotos o nos explicaran lo que no se podía explicar por teléfono; teníamos que esperar a sábado o domingo por la tarde para ver el siguiente capítulo de la serie televisiva de turno (y a nadie se le ocurrió que un día podríamos verlo antes o cuando quisiéramos en inglés o en castellano) . No sé si tiene mucho mérito pero... nosotros sabemos esperar. 

Cierto es que la vida del siglo XXI es muy rápida y la inmediatez va ganando terreno. Las noticias nos inundan y se desvanecen. Las modas pasan a gran velocidad. 

Nosotros, las personas, tenemos que poder llevar las riendas de nuestra propia vida y no dejarnos llevar por las pasiones -eso ya lo decían los griegos-. Esto sirve para los adultos pero también para los niños que deben empezar a adquirir el control (autocontrol). Todos sabemos que la potencia sin control nos puede llevar al desastre. 

Muchos padres, y también maestros, estamos preocupados por el tema. Hoy nos referiremos sobre todo a los padres piden qué tienen que hacer para mejorar la paciencia en sus niños. Hace un tiempo, una psicóloga infantil, Sara Tarrés, amiga de hace muchos años, ha publicado en su blog un escrito con este tema que suscribo en su totalidad. ! Qué casualidad! Ella se refiere a los niños pequeños pero fácilmente podemos adecuarlo a la edad de nuestros hijos ... Y no sufráis, nunca es tarde para empezar ... (sólo lo complica un poco al principio) aunque con los niños de altas capacidades, a veces, encontramos más resistencias pero sólo hay que ir con paso firme, poco a poco, y adelante. 


"Es importante que poco a poco educamos a nuestros hijos en el "arte de la paciencia".  Un niño impaciente y muy exigente se puede convertir fácilmente en un pequeño tirano que nos intentará tener siempre a sus órdenes. Un niño al que no se le niega nada, al que le concedemos siempre todo lo que nos pide de forma inmediata, en el que cedemos ante cualquier rabieta o capricho llegará a pensar que todo gira alrededor de sus deseos y ..., sin darnos cuenta, habremos preparado el terreno para que nuestro niño se convierta en este pequeño tirano exigente e impaciente. Por lo tanto, no pensemos que todavía es demasiado pequeño, nunca es demasiado pronto para enseñarle que en la vida hay que saber esperar, aunque esto pueda resultar muy frustrante. 

¿Cómo enseño a mi hijo a ser paciente? 

En primer lugar debemos revisar nuestras actitudes y conductas, ya que nuestros hijos son esponjas que absorben todo lo ven a su alrededor, por lo tanto, si nosotros nos mostramos muy exigentes con ellos, no es de extrañar que intenten ser como nosotros.  

1 .Evitar pedir que nuestro hijo haga las cosas "ahora". Si lo que queremos evitar es que nuestro hijo nos pida las cosas "para ahora" debemos intentar no actuar nosotros de la misma manera. 

2 .No premiar la impaciencia. Si cada vez que nuestro hijo nos pide algo le concedemos para evitar una de sus rabietas, estamos fomentando la impaciencia y la exigencia, por lo tanto, intentaremos no darle las cosas que nos pide de forma inmediata. 

3 .Fomentar la paciencia. Elogiar y recompensar cualquier pequeña muestra de paciencia de nuestro hijo. Hagámosle saber que estamos muy contentos porque ha sabido esperar. 

4 .Definir el concepto de paciencia. Cuando son muy pequeños, los niños, no están familiarizados con este concepto por eso es conveniente que los vamos explicando lo que significa. Por ejemplo podemos decir: "Qué bien, estás siendo muy paciente esperando que  mamá termine de recoger". De esta manera estamos enseñando a nuestro hijo a saber esperar, a posponer sus deseos, a ser paciente, aunque él aún no sea consciente. 

5 .Mantengamos la calma. Cuando nuestro hijo nos hace una pataleta o empieza a protestar porque no consigue lo que quiere, debemos recordar que nuestro pequeño está aprendiendo una importante lección: la paciencia. Si demostramos con nuestra actitud que somos pacientes pronto aprenderá a serlo él también. 

Y finalmente y no menos importante, debemos asegurarnos que nuestro hijo entiende que no es su insistencia lo que permite satisfacer sus deseos. Es decir, aunque se pase todo el tiempo insistiendo y protestante o llorando, debemos hacer saber que cuando vamos a hacer aquello que exigía lo hacemos porque hemos terminado de hacer lo que estábamos haciendo y no porque estuviera reclamando todo el tiempo. 

Fuentes consultadas por Sara Tarrés: Disciplina sin gritos ni bofetadas. Jerry Wyckoff - Barbara C. Unelles. "

Creo que todo se puede aprovechar... 
Padres, tenemos trabajo!  y tenemos sugerencias de cómo hacerlo! Manos a la obra!

martes, 28 de octubre de 2014

Premios Nacionales de Investigación 2013 (Cataluña)


La Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación, con el apoyo del Gobierno de la Generalitat de Cataluña, convoca los Premios Nacionales de Investigación, que tienen como finalidad fomentar el reconocimiento social de la ciencia y, muy particularmente, divulgar entre la sociedad catalana la actividad científica de los investigadores vinculados a nuestro país. 

El presidente de la Generalitat, Artur Mas, destacó, en la entrega de los Premios en el Teatro Nacional de Cataluña en enero pasado, "el camino logrado en investigación, ciencia y transferencia de tecnología", que considera "un cambio radical positivo", que permitirá en el país que en los próximos diez años "podamos hablamos de tú a tú con los países más punteros del mundo". "Es un gran reto colectivo", ha asegurado el presidente Mas, que ha destacado que este camino hacia la excelencia "permitirá construir una Cataluña que no sea low cost, sino de alto valor añadido, de referencia", y que no esté al servicio de unos pocos, "sino que eleve el nivel medio entero de la sociedad catalana". "Esto está a nuestro alcance probablemente por primera vez desde nuestra historia colectiva", y subrayó que el hecho de que todavía nos queda camino por recorrer en el ámbito científico "no debe ser visto como una losa ni un muro, sino como un estímulo." 

El Gobierno y la Fundación Catalana de Apoyo a la Investigación y la Innovación reconocen con estos galardones la actividad investigadora de los científicos, con el fin de fomentar el reconocimiento social de la ciencia y, muy particularmente, divulgar entre la sociedad catalana la actividad científica los investigadores vinculados a Cataluña. Estos Premios son la máxima distinción que se otorga en el ámbito de la investigación en Cataluña. Este año, los galardonados han sido: 

Elías Campo, Premio Nacional de Investigación 2013 
Catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Barcelona (UB), director de Investigación del Hospital Clínico de Barcelona y responsable del equipo de investigación en Oncomorfología Funcional Humana y Experimental del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS). Campo ha liderado los estudios de secuenciación completa del genoma de la leucemia y del epigenoma de esta enfermedad. Una investigación que ha permitido identificar las células que originan la leucemia, el descubrimiento de nuevos mecanismos moleculares implicados en su desarrollo y la mejora de su diagnóstico. 

Isabelle Anguelovski, Premio Nacional de Investigación al Talento Joven 
Investigadora Marie Curie de la CE en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Su carrera académica y profesional se ha centrado en abordar los problemas de la pobreza y la equidad entre los grupos afectados por desigualdades medioambientales en Europa, América Latina y Estados Unidos. Los últimos cinco años ha desarrollado su carrera en Barcelona, donde estudia iniciativas que conduzcan a la revitalización de barrios y a la justicia medioambiental urbana. 

Ara (periódico), Premio Nacional de Comunicación Científica 
El diario Ara, uno de los medios de comunicación con mayor difusión de Cataluña, edita desde el primer año de su creación un suplemento dedicado a la divulgación de la ciencia. Cada semana se dedica un amplio espacio a las noticias sobre investigación en el suplemento Ara Ciencia que se integra en la edición dominical del diario. 

Fundación Josep Carreras contra la leucemia, Premio Nacional de Mecenazgo Científico 
La Fundación Josep Carreras contra la leucemia tiene como principal misión hacer que, algún día, esta enfermedad sea curable en todos los casos. En el ámbito de la investigación, la Fundación, conjuntamente con sus fundaciones hermanas en Alemania, Suiza y EE.UU., lleva invertidos más de 100 millones de euros en investigación. Desde 2010, la Fundación impulsa, junto con la Generalitat de Cataluña, el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras. 

KIC InnoEnergy Iberia, Premio Nacional al partenariado público 
KIC InnoEnergy Iberia, SL, empresa creada en 2010, es una de las tres comunidades de innovación y conocimiento (KICs) impulsadas por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (IET). Con sede en Barcelona, se ha convertido en un excelente ejemplo de cooperación entre agentes públicos (Universidad Politécnica de Cataluña, Instituto de Investigación en Energía de Cataluña) y privados (ESADE, Gas Natural Fenosa), con el apoyo de la Comisión Europea.



Aquí podemos leer los galardonados este año, el futuro lo tenemos en nuestras escuelas. Ayudamos a que el talento florezca y se mantenga la inquietud por la investigación.

lunes, 27 de octubre de 2014

Presentación de nuevo material en Madrid


En el mes de abril vio la luz un material novedoso en el campo de las altas capacidades. Lo tuvimos primero en catalán y ayer se presentó en Madrid la edición en castellano. Se trata de unos cuentos con un encanto especial. Los protagonistas son un grupo de mininos que con sus aventuras llevaran  a los niños a abrir las ventanas del conocimiento y despertarán su curiosidad. Estos cuentos van acompañados de actividades para realizar en casa o en la escuela, actividades innovadoras y sugerentes para estos niños y niñas que necesitan alguna cosa más. 

La presentación del evento estuvo a cargo de una personalidad en la materia la Dra. Luz Pérez de la Universidad Complutense de Madrid. María Sánchez, Dauder, la autora de “LAS ALTAS CAPACIDADES EN LA ESCUELA INCLUSIVA. Los Marramiaus de la calle Caballa Descarada” presentó en sociedad su libro nada menos que en el Círculo de las Bellas Artes, de Madrid. Es un paso importante para aquellos padres y profesionales que necesitan materiales en el ámbito de las altas capacidades. 

Calentito, recién salido del horno editorial ya lo podemos tener en casa o en la escuela. Es un muy buen instrumento con unas ilustraciones dignas de mención, realizadas por Gemma Carulla –una ilustradora novel- que nos muestran a nuestros gatos en acción. Si estáis interesados en la adquisición del libro podeis adquirirlo a través de la Editorial Horsori o de este blog.

viernes, 24 de octubre de 2014

5 acciones que ayudarían al desarrollo del talento


Cuando encontramos decálogos, cinco o siete puntos para… lo que estamos encontrando es el trabajo de alguien que habiendo tenido mucha información prioriza para una mejor comprensión del lector. La opinión crítica de cada uno hace que pasemos etas informaciones por nuestro cedazo y nos quedemos con la esencia que nos interesa para poder ir elaborando nuestro propio decálogo. A menudo hay muchos puntos en los que nos convertimos en meros espectadores creyendo que no se puede hacer nada pero no es así. Seguro que en nuestro entorno más próximo podemos hacer alguna cosa para visibilizar los talentos y las altas capacidades de momento empecemos reflexionando sobre estos cinco puntos.

“1. La escuela, el sistema educativo, tiene que ser proactiva y no reactiva. Esto significa que han de establecerse planes sistemáticos y periódicos de identificación de los más diversos tipos de talento (desde luego y de modo prioritario el académico o intelectual, que directamente afecta a la escuela). El talento que no se identifica no se puede promover, y si no se interviene educativamente éste no se desarrollará.

2. Promover programas específicos de alto rendimiento para los alumnos más capaces o con un grado de talento que así lo exija. Los centros educativos deberían venir obligados a tener un plan de atención a los alumnos más capaces, del mismo modo que lo tienen para atender a otras necesidades específicas.

3. Procurar la implicación de los agentes sociales en el desarrollo del talento, dentro y fuera de la escuela. Los centros educativos tiene un gran papel que jugar, pero es preciso entender que harán falta programas especiales que deberán desarrollarse en colaboración, pero fuera de la escuela, contando con centros específicos para ello, y con la cooperación de otras instituciones educativas y productivas de alto nivel: universidades, centros de investigación, empresas tecnológicas, etc. La construcción social es tarea de todos, el desarrollo del talento también.

4. Promover una ley de mecenazgo que anime a los agentes sociales a colaborar económicamente en el desarrollo de un programa de identificación y desarrollo del talento de amplio alcance, que favorezca una educación de calidad para nuestros jóvenes desde la enseñanza primaria y secundaria, para que a la Universidad y otros niveles superiores lleguen excelentemente formados. Solo así es posible esperar que algunos de nuestros jóvenes más capaces destaquen en la Universidad y, después de ella, en el mundo empresarial y de investigación del más alto nivel.

5. Toda esta estrategia no puede ni debe imponerse ni a las escuelas ni al sistema educativo. Debe proponerse para que se sumen los que deseen hacerlo, desde la iniciativa social y desde la administración, y que ello sirva de aliciente para que otros se sumen a quienes quieran ser pioneros. “La excelencia en educación es una meta alcanzable, y a un costo razonable (…). El éxito se producirá en aquellas personas y países que sean rápidos en sus adaptaciones, lentos a la hora de quejarse y que estén abiertos al cambio” (Scheleicher, 2007, p. 6, Education Report, Mackinsey).”

jueves, 23 de octubre de 2014

La formación es la clave


Enconté este  post en Augere Conversations. En diversas ocasiones escribo sobre la necesidad imperiosa de la formación permanente de los docentes en el ámbito de las Altas Capacidades. En este documento se habla también de la formación inicial, ambas son esenciales. Reproduzco literalment el post colgado el  23 de enero por Alejandra Sánchez Yagüe que es coach co-activa ACC-CPCC, PNL Practitioner y Mindfulness Trainer y directora de Mindtraining en el blog d'Augere Conversations.

“¿Qué hay detrás del fracaso escolar de los superdotados y de las altas capacidades?

El Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña y el Colegio de Pedagogos de Cataluña quieren manifestar la enorme y vital importancia de una adecuada formación de los profesores para tratar con estudiantes superdotados y con altas capacidades (AC).

Estos Colegios Oficiales, mediante sus «Grupos de Trabajo de Superdotación y Altas Capacidades», llevan trabajando desde el año 2004 en la concienciación sobre las necesidades especiales de los alumnos con altas capacidades. Estos Grupos de Trabajo realizan una labor interdisciplinar que une a psicólogos, pedagogos, psicopedagogos y asociaciones de padres que lo componen, y su misión es mejorar la calidad y la intervención educativa en torno a las AC.
Este grupo se creó con la voluntad de difundir la necesidad de considerar a los niños con superdotación y AC como niños con necesidades educativas propias de la atención a la diversidad y realizar investigaciones en el campo de la intervención, especialmente en el ámbito escolar, con el objetivo de ofrecer asesoramiento a los profesionales de la educación que intervienen en el proceso educativo de estos niños.

El estudiante de AC, si no encuentra la motivación para trabajar, cae en la apatía hacia todo lo que representa el aprendizaje escolar y puede llegar no sólo al fracaso escolar, sino también a padecer diversos problemas psicopatológicos, como trastornos de ansiedad, depresión, etc., ya que suelen sentirse aburridos ante la enseñanza repetitiva que con frecuencia se imparte en los colegios y es frecuente ver cómo alumnos que son superdotados sufren en la clase, pues no pueden dar rienda suelta a su creatividad ni ver saciado su deseo de aprender y de nuevos retos intelectuales, a la vez que se sienten totalmente incomprendidos no sólo por sus compañeros de clase, sino también (lo que es más grave) por sus propios profesores, que en teoría deberían ser quienes le ayudaran en el proceso de aprendizaje, pues debido a la falta de formación en este ámbito, siguen todavía (en pleno siglo XXI) cayendo en todos los estereotipos que existen alrededor de este grupo de población que, de hecho, es mucho mayor del que generalmente se cree: todos los estudios realizados desde el año 2000 hasta la actualidad indican que alrededor del 15 al 20 % de la población mundial está dotada con algún tipo de alta capacidad, y no el 2-3 %, como se creía…

Son muchos los profesionales de estos grupos de trabajo que afirman que algunos de los niños que acuden a su consulta tienen rechazo a ir al colegio, cuando no auténticas fobias escolares, debido sencillamente a que se aburren muchísimo, pero no se aburren como a cualquier otro niño en un aula puede pasarle de vez en cuando; estos alumnos con AC se aburren debido a que o bien las enseñanzas que ofrecen los profesores las saben ya de sobra, o bien porque a la primera explicación del profesor ya lo han entendido y no necesitan repeticiones de lo mismo. Ellos simplemente quieren ser espontáneos, auténticos y dar rienda suelta a su creatividad. Estos niños son como esponjas que se empapan de todo aquello que les gusta e interesa. «Si se le pide a un niño que dibuje un cuerpo humano y éste hace un muñeco articulado, el profesor le dice que no ha seguido sus instrucciones. Si se le pide que dibuje un árbol y éste hace un bosque lleno de pájaros y mariposas, el profesor le reprime.»

A lo largo de estos últimos años, los miembros de estos Grupos de Trabajo han llevado a cabo un «Protocolo de identificación de niños con altas capacidades intelectuales», así como una «Guía para la detección e intervención educativa en los alumnos con altas capacidades intelectuales», destinado especialmente para los maestros y profesores, que son de libre acceso y están «colgados» en la página web tanto del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña como del Colegio de Pedagogos de Cataluña.

Otros miembros han escrito libros («Tarragó, S., Arroyo, S. y Martorell, M. (2009). Los superdotados. Barcelona: Terapias verdes», o «Carreras, L., Castiglione, F. y Valera, M. (2012). Altas capacidades intelectuales: la asignatura pendiente. Barcelona: Horsori») en los que destaca siempre la idea de la imperiosa necesidad de la formación en AC de los docentes que se ocupan de nuestros hijos para que dejen de existir estas graves lagunas que llevan a dejar de lado los talentos que existen en nuestras escuelas y que, ciertamente, provocan que una elevada proporción de ellos se acaben malogrando.

Por tanto, desde los Grupos de Trabajo de Superdotación del Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya y del Colegio de Pedagogos de Catalunya, se insta a llevar a cabo una reforma en los planes de estudio tanto de las facultades de Pedagogía como de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación, con la finalidad de incluir por lo menos una asignatura que explique la realidad diferencial de los alumnos con AC y ayude a estos profesionales que posteriormente deberán intervenir con nuestros alumnos a tomar conciencia de las necesidades especiales que tienen, y darles herramientas para que sean capaces de identificarlos (pues la mayoría suelen pasar totalmente desapercibidos) y tratarlos de la manera que requieren.”

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Las altas capacidades como proceso


Hace un tiempo descubrí a Steven I. Pfeiffer, de la Florida State University. Recientemente ha escrito un libro muy interesante publicado por Routledge dentro de la serie "School-based Practice in Action" ("Práctica basada en la escuela en acción"). El título es Serving the Gifted (Sirviendo a los Dotados).

Él presenta las altas capacidades como un proceso con oposición a los que creen que es un valor inamovible. Está convencido de que se parte de unas condiciones. Pero esto es sólo una parte, porque si no se ponen en práctica, si no interaccionan con el ambiente, no tenemos nada. 

Me ha gustado especialmente cuando constata la necesidad de observar (y determinar cómo evaluar de una manera adecuada y fiable) constructos como la motivación, la pasión por una determinada materia, el gozo por el aprendizaje, la persistencia, la tolerancia a la frustración, la auto eficacia académica... factores que sabemos que juegan un papel esencial, junto con el CI, en el éxito escolar y en la vida de los alumnos más brillantes. 

La realidad es muy tozuda y nuestros niños y jóvenes más brillantes están aquí, sólo hay que aprender a verlos, acompañarlos en su proceso y no ponerles trabas innecesarias. (!!!Únicamente ésto ya sería fantástico!!!)

martes, 16 de septiembre de 2014

La familia y la educación global


Hay un proverbio africano que dice que para educar a un niño hace falta toda la tribu. Y es cierto. 

Actualmente vemos cada día cómo se reduce la influencia de los padres en la educación de los niños. A pesar de ser muy importante, que lo es, hay momentos en que dicha influencia es muy escasa (por ejemplo en la adolescencia). 

Podemos observar que en la educación global de un niño, la mayor influencia es de la sociedad. Perkins, experto en Educación de Harvard, lo expresa con estas palabras: "Realmente creo que probablemente la mayor influencia no sea ni de los padres ni la escuela, sino de una cultura mayor. Cuando observas con quien pasan los niños su jornada constatas que están con los padres un tiempo, pasan más en la escuela, y el resto están con Facebook, con los amigos, etc. Creo que los padres tienen la posición más débil de los tres". Pero eso no nos exime de nada, al contrario. 

Por otro lado, la realidad nos muestra en numerosas investigaciones que "la interacción entre padres e hijos es muy importante" para conseguir que los niños disfruten aprendiendo. Por ello, se recomienda a los padres que pasen tiempo con sus hijos, que conversen y que desarrollen actividades sobre cualquier tema de su vida y del mundo en general: "No se trata tanto de que les ayuden con los deberes, sino que de la “vida intelectual” que hay en el hogar. Conversar sobre cualquier cosa. Hay que tener en cuenta todos los aspectos de la vida de los niños y del mundo en general: política, deportes, arte, y no necesariamente el de los museos, incluso arte callejero". 

Si esta interacción es esencial para todos los niños lo es, todavía en mayor medida, para los niños y jóvenes de Altas Capacidades que se sienten diferentes y necesitan aclarar y contrastar quiénes son y cómo son. Hablar y escuchar, hablar y ser escuchado es esencial en todos los casos. 

Últimamente se ha popularizado el término "tiempo de calidad" referido a aquel tiempo que los padres pasan de verdad con los hijos: escuchando, jugando juntos, participando de actividades juntos, pero de verdad. No es aquel tiempo que compartimos mientras hacemos nuestras cosas a su lado o que hacemos juntos con la cabeza llena de clientes, proveedores o problemas. Es aquel tiempo que dedicamos a los hijos de corazón y con todos los sentidos.


lunes, 15 de septiembre de 2014

! Hagamos que sea un buen curso para las Altas Capacidades!


Empezamos un nuevo curso. Nuevamente es tiempo de hacernos preguntas para confirmar la direccionalidad de nuestras acciones. Vamos sumando años en la atención a los niños y más concretamente a los de altas capacidades y, aún así, todavía hay quien se pregunta  ¿por qué hay que hacer algo diferente con ellos? ... Pues bien, aquí tenéis unas cuantas respuestas... 

  • Porque el talento que no se cultiva se pierde. Intente tener una planta treinta días sin regar o a oscuras... ¿cuál será su proceso? Intente tener un amigo sin comunicarse con él durante años... ¿cómo será vuestra amistad? Es muy sencillo verlo en otras situaciones. La planta, la amistad: ninguna de ellas pierde su esencia. A pesar del abandono la planta lo seguirá siendo y el amigo, si en su momento lo fue de verdad, podremos con esfuerzo retomar la situación; pero si no hacemos nada... se perderán. 

  • Porque es justo dar a cada uno lo que necesita. En esto consiste el principio de igualdad de oportunidades. Hay que romper con la idea de que igualdad es dar a todos lo mismo. Actuar de esta manera sólo perpetúa las desigualdades: unos no llegan y los otros no tienen suficiente. En una clase de niños de la misma edad no todos miden y pesan lo mismo, no llevan todos el mismo número de zapato. 

  • Porque hay que fomentar un sistema educativo que promueva la excelencia. Con él mejorará la educación de todos. No podemos continuar con un sistema que nos iguala por abajo y que consigue aburrir a los niños con las repeticiones y la metodología anacrónica. 


  • Lo vemos muy claro en el campo deportivo, artístico o musical: Canteras Deportivas, Conservatorios de Música... ¿Por qué no apoyar esta misma filosofía en el ámbito de las Ciencias, las Humanidades, la Tecnología, etc... ? Proponemos un lugar donde se pueda ejercitar, investigar, crear, aprender, enseñar con intensidad. 


  • Porque es urgente romper con los mitos y prejuicios sociales que frenan su reconocimiento y desarrollo. Ya hemos hablado de los mitos y prejuicios en posts anteriores y nos muestran lo que hay que superar en nuestra sociedad. 


  • Porque el talento de los más capaces puesto al servicio de la sociedad liderará la construcción de un futuro mejor para todos. Todos vemos la necesidad imperiosa de mejora, de un liderazgo firme, de nuevas propuestas pero necesitamos personas que se pongan al frente, que estén preparadas, que quieran asumir los retos, que estén preparadas, que estén en primera línea o en segunda reforzando las propuestas... es momento de mirar adelante sin excusas y ponernos en marcha. 


  • Porque vivir de espaldas a la existencia de alumnos con alta capacidad supone desatender en España a más de 400.000 niños y jóvenes. Estamos en un momento en el que nos llenamos la boca de atención personalizada pero desconocemos muchos niños y por lo tanto no les podemos dar lo que necesitan... 


No hay tiempo que perder. Este curso puede constituir un punto de inflexión en el conocimiento y atención a las altas capacidades. Hay que utilizar todas las herramientas que estén a nuestro alcance para hacer llegar a las familias y a las escuelas la necesidad de conocer esta situación y tratarla como merece. De nosotros depende. Está en nuestra mano poner nuestro grano de arena.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Formación sobre las Altas Capacidades en centros educativos


Me parece excepcionalmente clara una parte del cuarto capítulo del libro "Propuestas para una Escuela del siglo XXI" de Fernando Trujillo. Nuevamente nos encontramos con alguien que habla sobre la escuela en general. Habla de una manera clara sobre la escuela inclusiva pero sólo una vez, y de paso, hace referencia a los alumnos de Altas Capacidades. 

Habla de la mejora como el estado natural de los centros educativos. El reto es estar a la altura de las circunstancias para que se vayan produciendo cambios y la escuela debe responder. 

Hay que acabar de manera urgente con el discurso del fracaso. No podemos instalarnos en la actitud de llanto. Evidentemente hay cosas que no funcionan y otras que son muy mejorables pero no podemos quedarnos llorando y  de brazos cruzados. El autor añade, por si fuera necesaria más justificación, una serie de razones: porque es desmotivador, porque reduce la autoestima, porque genera bajas expectativas, porque provoca una actitud negativa de la sociedad hacia el sistema... 

Propone hacer un análisis sensato de cada centro educativo en concreto y hacer un giro positivo con una actitud proactiva, con necesidad de cambio y partir de la experiencia. Sabemos de dónde venimos y dónde queremos ir para hacer este cambio quizás necesitamos formación, orientación o acompañamiento. 

Realmente el cambio llega cuando el centro lo considera necesario, entonces se hace un giro en positivo. 

Para ello es imprescindible que las familias de los alumnos de Altas Capacidades con diagnósticos completos aportemos a la escuela la necesidad de que los niños de estas características tengan el tratamiento que necesitan. Algunos profesionales sabemos, por experiencia, que si ellos están bien atendidos el resto de la clase también se beneficia. 

La formación se puede hacer de muchas maneras pero la más cómoda, con los medios que contamos hoy, es on line. En España, hay cursos homologados por el Ministerio de Educación de iniciación o de profundización, que se pueden hacer de manera privada o financiados por la Fundación Tripartita sin coste adicional para la escuela. Sólo hay que ponerse. 

Por lo tanto.... qué estamos esperando para que las escuelas de nuestro país, con niños diagnosticados, inicien este proceso de formación y acompañamiento? Está en nuestras manos !!!

TRUJILLO SAEZ, FERNANDO "Propuestas para una Escuela del siglo XXI" col. Educación Activa ed. Catarata Madrid 2012.

jueves, 4 de septiembre de 2014

El pensamiento crítico y las altas capacidades


Hay muchos investigadores que aportan sugerencias prácticas muy interesantes en el mundo de la educación. Algunas voces son muy sensatas y es importante que su trabajo llegue hasta los niños. A partir de un artículo publicado en el diario El Mundo, el 4 de octubre de 2013, os presento a David Perkins y extraigo unas reflexiones partiendo de una parte de esta entrevista. 

David Perkins nació en Kansas en 1942 y es experto en Educación en Harvard. Él estudia cómo funciona la mente humana y busca estrategias "para desarrollar el pensamiento crítico y creativo de los alumnos y conseguir un aprendizaje más rápido con una comprensión completa". Con este objetivo fundó junto a Howard Garner el Proyecto Cero, en la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard. Él piensa que en la actualidad no hay ningún compromiso más importante que educar a la próxima generación para este mundo tan complejo y yo estoy plenamente de acuerdo con él. 

No trabaja específicamente para alumnos de Altas Capacidades pero podemos aplicar su pensamiento en ellos y seguro que nuestros niños y jóvenes lo cogerán más deprisa, lo convertirán a su estilo y disfrutarán de las actividades que él propone. 

Recomienda tres "rutinas de pensamiento" que los profesores pueden probar en el aula y que también podemos hacer en casa: 

1) Cuando los niños están mirando un cuadro, leyendo una historia, o quizás viendo un fenómeno científico, simplemente formule esta pregunta: ¿qué está pasando aquí? ¿Qué es lo que ves aquí que te hace decir eso, en qué te basas? ... Comience esta conversación, es una rutina muy útil para fomentar la observación y el pensamiento crítico. 

2) Solía pensar, y ahora pienso ... Al final de cualquier lección, ya sea de historia o de ciencia, pregunte: ¿qué pensaban antes y qué piensan ahora? Esto refleja su reflexión sobre lo aprendido y cómo sus mentes han cambiado. 

3) Círculo de perspectivas. A partir de un tema controvertido, por ejemplo, el colonialismo. En pequeños grupos, o en casa de manera individual, es necesario que escojan papeles y que hablen desde esta perspectiva. Un colonizador, un comerciante y un nativo del país en cuestión .... Es una forma maravillosa de ofrecer a los niños diferentes perspectivas en situaciones complejas y de estructurar conversaciones que incitan a los niños a pensar. 

Les ayuda a cultivar sus mentes y a tener una comprensión profunda de los contenidos. 

Nuestros niños y jóvenes de Altas Capacidades tienen mayoritariamente una gran facilidad para hacer asociaciones, para observar, para sacar conclusiones ... Hacer estas actividades les pueden ayudar a descubrir que lo que ellos hacen de una manera natural los demás debemos entrenarlo. Deben ser conscientes de que la observación y el pensamiento crítico son imprescindibles para todos los humanos porque aprender no es sólo repetir, y por tanto gozan del privilegio de llevar estos accesorios "activos" desde pequeños y de manera natural.

(base 18 de diciembre 2013)

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Hay gente que si no sabe... no opina!


Podría parecer una obviedad pero lo hemos convertido en una rareza. Esta frase la dijo David Perkins, experto en Educación de Harvard, en una entrevista publicada por el diario El Mundo el 4 de octubre del 2013. El profesor dice cosas muy interesantes de su materia pero llegado un punto de la entrevista pasa esto: 

"Sobre el controvertida tema de los deberes, el profesor afirma que no es un experto en ese tipo de investigaciones así que opta por no decantarse: "Hay algunos estudios que muestran que los deberes para casa no son muy beneficiosos, pero no tengo una opinión sólida sobre este tema, por lo que prefiero no adoptar una posición". " 

Me parece fantástico por diferentes motivos: 

- Es un estudioso, un profesor de Harvard, alguien que sabe de verdad sobre temas de Educación. Si hablara tendríamos en cuenta su opinión. Pero su humildad y su conciencia, a partir de la sabiduría, le dan una visión más amplia de las cosas. Hacen que se dé cuenta de que no puede captar la situación en su totalidad y que, sin embargo, aun incluyendo aspectos que quizás no tenemos presentes y por tanto su opinión no sería completa y por ello lo mejor es no definirse. 

- Es un tema con el que todos, técnicos o no, se atreven. Muchas personas no sólo opinan sino que también pretenden "sentar cátedra". Los temas educativos son muy cercanos a la gente, afectan a su vida diaria, si tienen niños. 

- La persona no debe ser protagonista de todo. Ya es protagonista de otro aspecto de la vida. Es consciente de que a veces uno puede estar en un segundo plano y no pasa nada, no es menos. 

- No pone sus prejuicios, o lo que ha leído u oído de paso, como elementos sólidos sobre los que construir lo que sabe. Decir: "no lo sé", "no lo tengo claro", "me faltan datos", "buscaré la respuesta" nos hace más personas. En el siglo XXI nadie lo sabe todo ni siquiera de su propia especialidad. El mundo es muy extenso y rico. 

- No es un tema que le sea ajeno: ha leído, ha escuchado, ha vivido, tiene una opinión privada pero como no es lo suficientemente sólida prefiere no definirse. 

Sería muy bueno que en el campo de las Altas Capacidades pasara lo mismo. 

Algunos maestros deberían dejar de echar balones fuera y hacer como el profesor de Harvard, tener la sencillez de decir que no saben y que no pueden tener una opinión sólida. A partir de aquí, la solución es fácil: Formación. Empezar a formarse muy en serio porque es muy importante lo que tienen entre manos. Veinte y cinco niños que ven el mundo por sus ojos y que pueden vivir la diferencia como una riqueza o como una losa. 

Cuanto más lo pienso más fantástico me parece. En un mundo cada vez más "yoísta" y lleno de protagonistas en primera persona nos seguimos encontrando con que siempre, los más sabios, nos dan lecciones de sencillez. Alguien que cree que no sabe lo suficiente y ... no opina.

martes, 2 de septiembre de 2014

Volvemos al trabajo....

Ha llegado el mes de septiembre y volvemos a poner en marcha  el blog de Atención a las Altas Capacidades !!! 

Es la consecuencia natural de la práctica educativa y de la necesidad de hacer extensiva mi experiencia en este apasionante mundo de las Altas Capacidades. Unos dicen que son un problema, otros que son un inmenso beneficio… "todo es del color del cristal con que se mira"... Para mí las altas capacidades son una situación que, acompañada y tratada, nos puede llevar a que niños y jóvenes lleguen convertirse en PERSONAS EN MAYÚSCULAS.

Esta idea empezó a funcionar en catalán pero creo que es positivo que funcione en catalán y castellano. De momento, estoy traduciendo y en muchos casos reescribiendo los posts que empezaron a publicarse en catalán el 2 de octubre de 2013. 

Después de las vacaciones continuamos con la publicación diaria de los posts anteriores. Iremos intercalando los nuevos. Cuando me haya puesto al día se espaciarán más las entradas y ambos blogs funcionarán en paralelo. 

lunes, 1 de septiembre de 2014

Empecemos un buen curso...

Empieza el mes de septiembre y se acerca el inicio del curso escolar con todo lo que éste conlleva... 

Los niños tienen en estas fechas sentimientos contradictorios… ilusión por empezar, ganas de ver a los compañeros, de saber qué les va a deparar el nuevo curso… pero a la vez pueden llenarse de miedos: al fracaso, a no estar a la altura, al aburrimiento, a volver a la rutina en la peor de sus expresiones…  

Los adultos debemos estar a su lado ofreciendo nuestro apoyo. Pero cómo lo hacemos… en lugar de negar sus sentimientos podríamos ayudarlos a expresarlos con palabras. En vez de criticar o dar consejos podríamos reconocer sus sentimientos. Podríamos concederles sus deseos en la fantasía en vez de sermonearles o darles explicaciones llenas de lógica. Quienes habéis leído algún libro de Adele Faber sabéis a qué me refiero. Todos los niños necesitan sentirse comprendidos y acompañados. Los niños y niñas de altas capacidades todavía más.  

En estos días en los que preparamos libros, cuadernos y ropa preparémonos también para hacer un buen curso.  ¡Hablemos de ello! ¡Hablemos con ellos! Creemos un espacio y un lugar para hablar de sus preocupaciones y deseos respecto al nuevo curso. Hagamos escucha activa y preparémonos para que nuestro hijo/nuestra hija haga el mejor de los cursos.

En los próximos diez meses cambiarán por dentro y por fuera pero deben saber que en todo momento nosotros estamos a su lado por lo que son y no sólo por lo que hacen. Nosotros, sus padres, somos sus referentes. Paremos por un momento y revisemos nuestro rol. Tal vez algunos deberán comenzar el curso bajando sus exigencias y cambiándolas por unas altas expectativas. Todos deberíamos mantener unas altas expectativas con nuestros hijos y ofrecerles un apoyo incondicional.

Ellos empiezan el curso escolar, en realidad, todos empezamos el curso... que en éste 2014-2015 ¡tengamos todos un muy buen curso !!! 

domingo, 3 de agosto de 2014

Nos vamos de vacaciones...


Estaremos unos días sin publicar nuevas entradas en el blog. Un merecido descanso para cargar pilas y volver en septiembre con energías renovadas para continuar trabajando en el apasionante campo de las Altas Capacidades. 

Desde Barcelona un cordial saludo a todos los seguidores del Blog “Atención a las Altas Capacidades”.

sábado, 2 de agosto de 2014

Descripción de las Altas Capacidades


Este texto lo encontramos en la página web de la Generalitat de Cataluña, en el apartado del xtec dedicado a la descripción de las altas capacidades. Nos avisa nuevamente de la dificultad de detectar estos alumnos dada su gran heterogeneïtat.En la práctica diaria nos encontramos con la diversidad dentro de la diversidad. Ningún grupo es homogéneo, por lo tanto, el grupo  formado por personas de altas capacidades tampoco.

Aquí os presentamos una traducción-adaptación:

"En la heterogeneidad del aula, encontramos alumnos que siguen el ritmo de la clase sin problemas, otros que tienen ciertas dificultades de aprendizaje y también algunos que sobresalen por su rendimiento o que tienen capacidad para hacerlo. Detectar estos alumnos con altas capacidades es necesario para atender sus necesidades. // Para mí es esencial una vez detectados que se realice un diagnóstico completo porque sino nos hemos quedado sólo en la mitad del camino...//

El alumnado con altas capacidades no forma un grupo homogéneo. Hay una gran diversidad, similar a la que encontramos en los alumnos con dificultades para aprender. 

Podemos recoger, sin embargo, algunos términos que aportan matices diferentes a las características que posee el alumnado con capacidades intelectuales de nivel superior (Altas Capacidades)

- La superdotación cuando en el comportamiento del alumnado hay una interacción entre las altas capacidades intelectuales, el alto nivel de creatividad y el compromiso con la tarea. (Teoría de los tres anillos, Renzulli) 
Muestran una capacidad cognitiva superior a la media, con buena memoria, atención y predisposición para el aprendizaje. Tienen una alta productividad y son originales. Dedican mucha energía a resolver actividades, son perseverantes. Pueden llevar diferentes proyectos a la vez y son observadores. Suelen mostrar ilusión por el trabajo y confianza en las propias posibilidades. 

- El talento cuando muestra una elevada aptitud en un ámbito (por ejemplo, talento verbal o matemático) o en un tipo de procesamiento (talento lógico o creativo). En el resto de ámbitos o de formas de procesamiento pueden presentar niveles discretos, incluso deficitarios. Hablaremos de talentos complejos o múltiples cuando destacan varias aptitudes específicas. La irregularidad es una de las características del alumnado talentoso. 

- La precocidad implica un ritmo de desarrollo más rápido en una o varias áreas. Los alumnos precoces, suelen manifestar un mayor número de recursos intelectuales que sus compañeros mientras están madurando. Una vez terminada la maduración sus capacidades intelectuales se equilibran con las de los compañeros. Es un fenómeno evolutivo."

viernes, 1 de agosto de 2014

"Idolos enmascarados"


El título corresponde a un artículo de la buena amiga María Sánchez, ella es maestra y conoce, de primera mano, el mundo de las altas capacidades. Es un artículo que se publicó en el periódico La Mañana de Lleida en julio de 2012. Ha trabajado duramente en un proyecto que ha visto la luz en abril 2014 en catalán y que se presentará en otoño 2014 en castellano. Se trata de un material didáctico basado en unos cuentos protagonizados por un grupo de gatos muy interesantes específico para alumnos de altas capacidades. 

"Decía Carl Jung:" Los niños superdotados son el fruto más hermoso del árbol de la humanidad [...] a la vez son los que corren el mayor peligro, ya que cuelgan de las ramas más frágiles y con frecuencia, se rompen". Sensibilidad, fragilidad, miedo y pánico, incertidumbre, vulnerabilidad, inseguridad, debilidad... aunque aparentan prepotencia, liderazgo, poca empatía, orgullo, inestabilidad, seguridad. Las apariencias engañan. Nada es lo que parece y nadie es lo que aparenta. Ves, quien iba a decir que el Dr. Jekyll se transformaría en Mister Hyde;  o que el periodista tímido Clark Kent era Superman, ... entre otros personajes de ficción que nunca están lejos de la realidad, en el fondo! Pues este grupo de personas que siempre se han sentido incomprendidas en nuestro mundo por pensar más allá de los demás; por saber más que nadie, por tener intereses lejanos a los del mundo que los rodea; por ser ídolos y héroes entre su familia y amigos de verdad, ... vienen a ser como Clark Kent, porque detrás de su timidez e inseguridad aparentes, se esconden disfrazadas las fuerzas -en este caso intelectuales- capaces de salvar a la humanidad! 

Tengamos en cuenta este colectivo que tiene tanto y tanto para aportar, pero al que le cuesta tanto y tanto abrirse al mundo y quitarse la careta de súper héroe- por miedo a recibir más golpes de maza de los que daba y recibía el hombre de Cromañón. Ayudemos, ya desde que son niños este grupo de cerebros especiales y diferentes, a crecer con felicidad y a perder ese miedo que los hace tan vulnerables. Al final, son ídolos enmascarados que querrían luchar para acabar con el contrasentido que habita, cada vez más, en nuestro mundo. "

miércoles, 30 de julio de 2014

Un decálogo para que el talento despegue de una vez


Este decálogo procede de la web de Javier Tourón que se titula "Talento y educación" y se puede encontrar en www.javiertouron.es. Él es profesor universitario en la Universidad de Navarra y especialista en Altas Capacidades de reconocido prestigio internacional. Este post corresponde a la entrada del 23 de marzo del 2012 pero por su claridad y la llamada a la acción que supone se la transcribo literalmente.

1. El futuro de las sociedades se afianza en la promoción de la excelencia de todos sus ciudadanos, desde las más tempranas edades, pero es necesario reconocer que el talento que no se cultiva puede perderse o, al menos, no alcanzar el grado de desarrollo que podría lograr con una acción educativa bien planificada.

2. Es una necesidad imperiosa llevar a cabo procesos de identificación sistemáticos y periódicos, desde edades tempranas, para que ello permita intervenir estimulando el desarrollo del talento desde las edades escolares.

3. Es de justicia que el sistema educativo identifique activamente a los más capaces para ofrecerles la mejor educación posible, aquella acorde con sus capacidades. Que los centros educativos conozcan el nivel de competencia de todos sus alumnos es esencial para que puedan darle, a cada uno, lo que realmente necesita.

4. Establecer programas permanentes tanto presenciales como on-line dentro y, sobre todo, fuera de la escuela que fomenten el desarrollo de las más diversas capacidades y talentos, vinculándolos con las necesidades sociales de cada momento.

5. Crear las condiciones para que los agentes sociales y económicos puedan intervenir en la financiación de programas de desarrollo del talento en las diversas edades, llevando el mecenazgo a niveles similares de otros países.

6. Vivir de espaldas a la existencia de jóvenes con alta capacidad supone desatender en España a más de 400.000 alumnos. Esto tiene como consecuencia el déficit de personas bien formadas que puedan aportar su talento al desarrollo científico, humanístico, tecnológico, artístico, deportivo, etc. de todo el país. Como consecuencia de ello, faltan ámbitos específicos suficientes en los que puedan trabajar y desplegar todo su potencial, con lo que los mejor formados acaban buscando otros horizontes fuera de España.

7. Cultivar y promover el talento es una exigencia de la igualdad de oportunidades que lleva a dar a cada uno la educación que precisa.

8. Es urgente romper con los mitos y prejuicios sociales y educativos que frenan su reconocimiento y desarrollo.

9. Fomentar un sistema educativo que promueva la excelencia mejorará la educación de todos. Además, favorecerá que el talento de los más capaces sea puesto al servicio de la sociedad y liderará la construcción de un futuro mejor para todos.

10. Los jóvenes con talento solo podrán lograr un desarrollo intelectual y personal pleno si se les permite desplegar todo su potencial intelectual sin barreras.

lunes, 28 de julio de 2014

La familias de los niños con Altas Capacidades


La Dra. Luz Pérez, de la Universidad Complutense de Madrid, es un referente en el estudio de las Altas Capacidades en España. Ha publicado artículos especializados sobre este tema y de uno de ellos sacamos hoy la información para hablar de las familias de los niños con altas capacidades. 

Ella, con un equipo de colaboradores, en el año 2000, hizo un estudio para determinar cómo afrontan las familias los retos derivados de esta situación. Cuando los padres aceptan que sus hijos tienen unas necesidades educativas especiales inmediatamente demandan ayuda y formación específica. Hay muchas cosas "especiales" diferentes o adelantadas a su tiempo y, por tanto, la referencia a los patrones más comunes de actuación no les sirven. 

El estudio constata que, a grandes rasgos, las familias con hijos con Altas Capacidades tienen unas características comunes: 

En relación al desarrollo de su hijo/a: 
- Tienen hijos con muchos intereses y habilidades, tanto que a veces resulta difícil seguirlos. 
- Tener un hijo preocupado desde muy pequeño por cuestiones de adultos crea inquietud en los padres. 

En relación con su rol de padres: 
- Se sienten poco preparados para educar a su hijo. 
- Sienten que tanto en la comunidad como en la escuela, no existen la formación y los recursos necesarios para la educación de su hijo altamente dotado. 
- Tienen dificultad para conseguir la orientación adecuada. 

Todos estos apartados se podrían resumir en dos: 
- Necesidad de información. 
- Necesidad de sentirse útiles en la educación de sus hijos. 

En este caso, la investigación nos muestra unos rasgos que aparecen en muchas familias con hijos con altas capacidades. Esto nos ayuda a preparar formación para las familias y, acompañarles y orientarles en la fantástica tarea de ser padres. 

* EDUCACIÓN FAMILIAR DE LOS NIÑOS SOBREDOTADOS: NECESIDADES Y ALTERNATIVAS Dra. Luz Pérez.Universidad Complutense de Madrid.España REVISTA: SOBREDOTAÇAO. 2000 Vol. 1. n º 1y 2 Publica: ANEI Associaçao Nacional para o Estudo ea Intervençao na Sobredotaçao Rua José M º Ontón, 56. Nogueira. 4710 Braga. Portugal

domingo, 27 de julio de 2014

La Ley española y la escuela


En España tenemos leyes que contemplan a los alumnos de altas capacidades. Tenemos unas leyes que nos hablan en el artículo 2 sección 1 de la LOE del compromiso total del sistema que se orienta a la consecución del pleno desarrollo del potencial de los alumnos, tanto personal como social e intelectual. En Cataluña también hay una resolución 1543/2013 del 10 de julio sobre la atención educativa al alumnado con altas capacidades. La ley lo contempla pero la práctica educativa se mueve en otra dirección.

No parece posible mantener una escuela que se empeña al agrupar sus alumnos por edad sin considerar las diferencias en sus capacidades de aprendizajes ( Hong Cortés, Hong y Pelletier 2012).

¿Qué pasaría si a los niños de la misma edad les pusiéramos zapatos del mismo número alegando que tienen la misma edad y forman parte del mismo grupo. Es cierto que tal vez a un grupo reducido los zapatos les fueran bien pero seguro que tendríamos alumnos con unos zapatos grandes por su pie y otros con unos zapatos demasiado pequeños. A nadie se le ocurriría hacerlo. Les ponemos los zapatos de su número. Está claro que un solo número por clase no sería bueno. Pero en cambio, utilizamos este mismo método para separar a los alumnos en las aulas.

Sabemos que la agrupación heterogénea (el grupo clase como lo conocemos) da peores resultados para todos los niños que una agrupación homogénea . Y que, incluso, la agrupación homogénea necesita de tareas de diferenciación curricular y adaptación.

Cuando trabajamos todos juntos y de la misma manera es de escasa utilidad para los alumnos de altas capacidades, y claramente también para el resto de alumnos. ¿Por qué se mantiene un modo de hacer que no beneficia a nuestros niños? ¿Porque es más sencillo para el maestro? ¿Porque siempre se ha hecho así? ...

Con la diferenciación y la adaptación correspondiente mejoran no sólo los resultados de los más capaces sino que mejoran los resultados de todos los alumnos de la clase. No sólo mejoran los resultados sino que hay una mejora en el ambiente de trabajo y la convivencia en el aula. Todo esto debería desarmar la crítica que habla de segregación fruto de un pensamiento más ideológico.

En muchas escuelas, profesores con buena voluntad y formación autodidacta, buscando aquí y allá, aplican el sentido común a su profesión y hacen actividades aisladas o habituales muy adecuadas al tratamiento de la diversidad. Si buscamos ... encontraremos muchos ejemplos en las escuelas pero son casos aislados que chocan, a menudo , con la incomprensión de muchos compañeros de profesión.

Necesitamos urgentemente un cambio profundo en las escuelas. La mejor manera de obtenerlo es a través de la formación de los profesionales ya que las leyes españolas ya lo permiten. Pero, desgraciadamente, estas leyes no se aplican .

Ahora parece que tenemos la excusa de la crisis, los recursos , los recortes , el desánimo... pero no es sólo un problema de financiación, a menudo es un problema de adecuación de los instrumentos al objetivo. Hay mucho trabajo por hacer, no debemos desfallecer a pesar de las dificultades, la incomprensión y la soledad aparente... los niños y jóvenes, todos, nos necesitan.

Tourón , J. ( 2012). "El agrupamiento por Capacidad en el caso de los Alumnos más capaces " en María Castro Morera ( Coord. y Ed. ). “Elogio a la Pedagogía Científica . Un Liber Amicorum para Arturo de la Orden Hoz” . Madrid, ISBN 978-84-615-9294-8, págs.187-230.

sábado, 26 de julio de 2014

Escuelas- Imán / Magnet School


Es curioso... yo pensaba que era nuevo y moderno... Leí, por casualidad, un titular en el periódico La Vanguardia, en noviembre 2013, en el cual se hablaba de pasar de las "escuelas gueto " a las "escuelas imán " y me quedé enganchada en el concepto. Presentaba una imagen muy sencilla y clara.

Imán: que atrae. Creo que una escuela que no ilusiona no es una escuela. El aprendizaje, la convivencia se aprende por la vivencia, el esfuerzo, la convivencia ilusionada entre grandes y pequeños y entre iguales. No quiere decir fácil, ni sencillo, ni hacer constantemente espectáculos y fiestas... pero sí transmitir pasión por la vida a todos los efectos. Una escuela que integra e incluye, atendiendo a las diferencias. Conectar, poner color a la vida de los niños o hacer que no pierdan el color que ya tienen es una de las mayores funciones de la escuela.

Leyendo, he encontrado que no es un concepto nuevo. Se inspira en las Magnet School (escuelas imán), un modelo de funcionamiento de la escuela pública implantado en los Estados Unidos a finales de los 60 y principios de los 70 y que se encuentra aún vigente. A partir de este modelo de escuela, se consigue evitar la segregación escolar, facilitar el desarrollo de proyectos educativos específicos y de innovación que proporcionen el éxito escolar del alumnado, y desarrollarlo en el marco del trabajo al barrio y con las familias.
En este modelo de escuela se esfuerzan en mejorar los resultados de los estudiantes integrando las artes, desarrollando programas especiales de ciencias, de lenguas, definiendo un modelo teórico de aprendizaje (por ejemplo la teoría de las inteligencias múltiples), dando voz a los alumnos, otorgando a las familias un papel activo en el proceso educativo de sus hijos. La escuela desarrolla una acción curricular muy especial para atraer a las familias y a los alumnos, como un curriculum especial de matemáticas y / o ciencias, de disciplinas artísticas, de idiomas, de deportes, etc.

¿Quién se apunta a este modelo de escuela? Todas nuestras escuelas tienen un punto de magnet school. Cuando el niño quiere ir a la escuela el sábado, cuando se le ilumina la cara al hablar de la maestra o del que han aprendido hoy.... Pero, a veces, esta ilusión se queda en pinceladas que cuando van creciendo los niños pierden el brillo y el color...

viernes, 25 de julio de 2014

Mito 9 Los hacemos distintos ….


Algunos afirman que aplicando una diferenciación en su tratamiento escolar los hacemos diferentes a los demás. Pero... reflexionemos por un instante... Utilizaríamos esta misma expresión para hablar de un niño sordo o con síndrome de Down. Lo que los hace diferentes no es el trato que reciben. La diferencia es anterior. El tratamiento diferenciado lo que hace es igualarlos y que reciban lo que necesitan.

En este punto existe también la creencia de base que si los hacemos diferentes se crean superiores. Es cierto que algún niño o niña puede tener aires de superioridad pero eso no depende de la capacidad sino de la manera de llevarla. La educación en la diversidad es importante para conseguir que nadie se sienta por encima de los demás por tener algo que el otro no tiene, ni tampoco por debajo por no tenerlo .

¿Dejaríamos de poner gafas a un niño para que no se sintiera diferente? ¿Obligaríamos a tomar lactosa a un niño intolerante? O, ¿pondremos los medios para que puedan ser personas completas desde su situación?

Desgraciadamente muchos niños y jóvenes de altas capacidades no se sienten superiores sino muy diferentes e inferiores. Es cierto que son diferentes. Basta acercarse y hablar con ellos un rato para ver que no es una postura, sino que es una esencia que busca desplegarse, que necesita desplegarse. Un poco de tiempo y una mirada sin prejuicios. Es muy importante que quede claro: no los hacemos diferentes,  son diferentes.

jueves, 24 de julio de 2014

Mito 8 Son niños…


Hay quien piensa que cuando hablamos de Altas Capacidades y hacemos que sean tratados según sus características les estamos impidiendo ser niños y de desarrollarse como tales. A menudo oímos... "menos museos e internet y más juegos en la arena" , "más vale que sus padres le lleven al parque a jugar con los niños". Creen que las Altas Capacidades son fruto del interés de los adultos.

Es cierto que los padres atienden a sus hijos y tratan de cubrir todas sus necesidades, también las culturales. Los niños con altas capacidades son máquinas y no vagones. Puede que no funcionen a pleno rendimiento o estén "al ralentí" pero no son los padres los que estimulan sino al revés. Los padres siguen lo que intuyen o ven que su hijo necesita.

En este punto, la línea es muy fina. De la misma manera que algunos niños disfrutan con una pelota de fútbol y hay otros que lo hacen leyendo o haciendo puzzles. No sólo se entretienen, sino que gozan realizando dichas actividades. Tienen curiosidad y quieren más. Los adultos debemos intentar que todos,  “los de la pelota” y “los del libro”, sean lo más completos posible. Ni todo es pelota, ni todo debe ser libro. En la edad infantil es el momento de formar de manera integral teniendo en cuenta todos los aspectos de la persona. Todos tenemos puntos fuertes y puntos débiles y unos nos deben ayudar a hacer subir los otros para conseguir personas en mayúsculas.

miércoles, 23 de julio de 2014

Mito 7 Pertenecen a clases sociales altas


En el primer Mito ya hablamos de herencia y ambiente. El ambiente es importante. Por eso, cuanto más rico en estímulos y en vivencias sea el ambiente parece que el rendimiento puede ser más alto pero eso no quiere decir que en otros contextos haya un número más bajo de personas que tengan altas capacidades. En lo concerniente a este tema, las investigaciones son más escasas pero se han observado personas de altas capacidades en todos los extractos sociales.

Ciertamente, el ambiente ayuda a que se desarrollen las habilidades y es muy posible encontrar más talentos en entornos más trabajados que son la expresión de la capacidad. Pero es un mirar muy cerrado. Estoy convencida a la luz de las investigaciones que cuando se haga un trabajo de detección generalizada veremos que realmente encontramos personas de altas capacidades en todos los ambientes y podrán desarrollar sus capacidades convirtiéndolas en talentos.

Volveremos más adelante a esta idea, pero... por mucho que motivamos una piedra, no dejará de ser una piedra . Con las personas, es cierto que si las trabajamos pueden mejorar, y mucho, pero la mejora no equivale a la base de herencia que aportan las personas de altas capacidades. Es importante conocer con profundidad el término altas capacidades para saber que no se trata únicamente de un elemento cuantitativo (tiene más memoria, sabe hacer el cálculo más deprisa...) sino de un elemento cualitativo (hace unas preguntas y unas relaciones impropias de su edad).