Mostrando entradas con la etiqueta formación inicial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formación inicial. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de enero de 2019

Formación para Familias y Docentes sobre las Altas Capacidades


Siempre hablamos de la necesidad de la formación y sensibilización de la población en el ámbito de las altas capacidades. No hay nadie que no tenga una opinión y mayoritariamente no está basada en criterios científicos sino que se basan principalmente en lo que "se dice" sin un sujeto claro, o lo que "ha vivido" un vecino, compañero de trabajo, alguien de la familia o un pariente lejano. Y esto, desgraciadamente, no cambia cuando entramos en el ámbito de los profesionales. Sabemos que muchos profesionales (psicólogos, maestros o pedagogos) no han oído hablar de altas capacidades en su formación inicial. Muchas facultades de educación (pedagogía o magisterio) o psicología, aun no tienen las altas capacidades en su temario y en otras forma parte de un apartado muy pequeño de un tema. Por lo tanto, constatamos nuevamente la necesidad de formación.

Como podemos adquirir esta formación? Hay varias posibilidades porque tampoco todos los colectivos tienen las mismas necesidades.

Muchas familias viven con mucha angustia la identificación de un hijo o hija, y necesitan saber qué demonios son las altas capacidades y cómo trabajarlas en casa.

Todos los docentes necesitan conocer las características de los alumnos con altas capacidades. !Hay tanta diversidad! Y a partir de las características cómo pueden cubrir sus necesidades desde el trabajo del aula u ofreciendo otras actividades dentro del mismo centro educativo.

Actualmente se hacen muchas Jornadas en todo el estado español y empezamos a encontrar Masters y Postgrados con esta temática en Universidades como la de La Rioja, Girona o la Camilo José Cela de Madrid.

Nosotros desde Atención a las Altas Capacidades tenemos claro que como profesionales debemos formarnos constantemente. Y también ofrecemos sesiones de formación inicial y sensibilización sobre este tema. También proponemos formación específica para docentes de cada nivel (Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato), también para equipos psicopedagógicos de escuelas o incluso para equipos de comedor.

El próximo sábado 26 de enero tenemos una sesión de formación y sensibilización en la Biblioteca Francesc Candel (en la Zona Franca, cerca de la Plaza Cerdà y de la Ciudad de la Justicia de Barcelona) en la calle Amnistía Internacional núm. 10. El equipo de Atención a las Altas capacidades proponemos el Intensiva-Mente inicial. Está dirigido tanto a padres como a docentes y explicaremos qué son las altas capacidades y cómo se pueden tratar en casa y en la escuela. Nos encontraremos a las 10 de la mañana para poder empezar puntuales a las 10.15h y la actividad se alargará hasta las 13.45h. El precio de la sesión es de 20 euros. Es necesario confirmar la asistencia porque que las plazas son limitadas.

Si lo desean pueden apuntarse en atencioaltescapacitats@gmail.com o al 646 48 61 59 para esta formación o para solicitar formaciones específicas para un centro concreto o una zona concreta.


jueves, 23 de octubre de 2014

La formación es la clave


Enconté este  post en Augere Conversations. En diversas ocasiones escribo sobre la necesidad imperiosa de la formación permanente de los docentes en el ámbito de las Altas Capacidades. En este documento se habla también de la formación inicial, ambas son esenciales. Reproduzco literalment el post colgado el  23 de enero por Alejandra Sánchez Yagüe que es coach co-activa ACC-CPCC, PNL Practitioner y Mindfulness Trainer y directora de Mindtraining en el blog d'Augere Conversations.

“¿Qué hay detrás del fracaso escolar de los superdotados y de las altas capacidades?

El Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña y el Colegio de Pedagogos de Cataluña quieren manifestar la enorme y vital importancia de una adecuada formación de los profesores para tratar con estudiantes superdotados y con altas capacidades (AC).

Estos Colegios Oficiales, mediante sus «Grupos de Trabajo de Superdotación y Altas Capacidades», llevan trabajando desde el año 2004 en la concienciación sobre las necesidades especiales de los alumnos con altas capacidades. Estos Grupos de Trabajo realizan una labor interdisciplinar que une a psicólogos, pedagogos, psicopedagogos y asociaciones de padres que lo componen, y su misión es mejorar la calidad y la intervención educativa en torno a las AC.
Este grupo se creó con la voluntad de difundir la necesidad de considerar a los niños con superdotación y AC como niños con necesidades educativas propias de la atención a la diversidad y realizar investigaciones en el campo de la intervención, especialmente en el ámbito escolar, con el objetivo de ofrecer asesoramiento a los profesionales de la educación que intervienen en el proceso educativo de estos niños.

El estudiante de AC, si no encuentra la motivación para trabajar, cae en la apatía hacia todo lo que representa el aprendizaje escolar y puede llegar no sólo al fracaso escolar, sino también a padecer diversos problemas psicopatológicos, como trastornos de ansiedad, depresión, etc., ya que suelen sentirse aburridos ante la enseñanza repetitiva que con frecuencia se imparte en los colegios y es frecuente ver cómo alumnos que son superdotados sufren en la clase, pues no pueden dar rienda suelta a su creatividad ni ver saciado su deseo de aprender y de nuevos retos intelectuales, a la vez que se sienten totalmente incomprendidos no sólo por sus compañeros de clase, sino también (lo que es más grave) por sus propios profesores, que en teoría deberían ser quienes le ayudaran en el proceso de aprendizaje, pues debido a la falta de formación en este ámbito, siguen todavía (en pleno siglo XXI) cayendo en todos los estereotipos que existen alrededor de este grupo de población que, de hecho, es mucho mayor del que generalmente se cree: todos los estudios realizados desde el año 2000 hasta la actualidad indican que alrededor del 15 al 20 % de la población mundial está dotada con algún tipo de alta capacidad, y no el 2-3 %, como se creía…

Son muchos los profesionales de estos grupos de trabajo que afirman que algunos de los niños que acuden a su consulta tienen rechazo a ir al colegio, cuando no auténticas fobias escolares, debido sencillamente a que se aburren muchísimo, pero no se aburren como a cualquier otro niño en un aula puede pasarle de vez en cuando; estos alumnos con AC se aburren debido a que o bien las enseñanzas que ofrecen los profesores las saben ya de sobra, o bien porque a la primera explicación del profesor ya lo han entendido y no necesitan repeticiones de lo mismo. Ellos simplemente quieren ser espontáneos, auténticos y dar rienda suelta a su creatividad. Estos niños son como esponjas que se empapan de todo aquello que les gusta e interesa. «Si se le pide a un niño que dibuje un cuerpo humano y éste hace un muñeco articulado, el profesor le dice que no ha seguido sus instrucciones. Si se le pide que dibuje un árbol y éste hace un bosque lleno de pájaros y mariposas, el profesor le reprime.»

A lo largo de estos últimos años, los miembros de estos Grupos de Trabajo han llevado a cabo un «Protocolo de identificación de niños con altas capacidades intelectuales», así como una «Guía para la detección e intervención educativa en los alumnos con altas capacidades intelectuales», destinado especialmente para los maestros y profesores, que son de libre acceso y están «colgados» en la página web tanto del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña como del Colegio de Pedagogos de Cataluña.

Otros miembros han escrito libros («Tarragó, S., Arroyo, S. y Martorell, M. (2009). Los superdotados. Barcelona: Terapias verdes», o «Carreras, L., Castiglione, F. y Valera, M. (2012). Altas capacidades intelectuales: la asignatura pendiente. Barcelona: Horsori») en los que destaca siempre la idea de la imperiosa necesidad de la formación en AC de los docentes que se ocupan de nuestros hijos para que dejen de existir estas graves lagunas que llevan a dejar de lado los talentos que existen en nuestras escuelas y que, ciertamente, provocan que una elevada proporción de ellos se acaben malogrando.

Por tanto, desde los Grupos de Trabajo de Superdotación del Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya y del Colegio de Pedagogos de Catalunya, se insta a llevar a cabo una reforma en los planes de estudio tanto de las facultades de Pedagogía como de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación, con la finalidad de incluir por lo menos una asignatura que explique la realidad diferencial de los alumnos con AC y ayude a estos profesionales que posteriormente deberán intervenir con nuestros alumnos a tomar conciencia de las necesidades especiales que tienen, y darles herramientas para que sean capaces de identificarlos (pues la mayoría suelen pasar totalmente desapercibidos) y tratarlos de la manera que requieren.”