Mostrando entradas con la etiqueta formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formación. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2025

Jueves 13 de marzo Día de las Altas Capacidades

 

Cuando en el calendario aparece un Día Internacional o Mundial nos muestra que hay una necesidad para visibilizar. Encontramos Días dedicados a muchas enfermedades, síndromes y/o realidades que necesitan que hablemos y que pasemos a la acción. Después también tenemos fiestas más lúdico-festivas dedicadas a la sonrisa, a las croquetas, a los cruasanes o a los por el-rojos...


El Dia de la Altas Capacidades responde a la necesidad de poner en el centro esta realidad, a menudo escondida y no atendida, por culpa de mitos que se han ido incorporando como verdades absolutas y no se han contrastado. Hay mucho desconocimiento, incluso entre los profesionales, y a la vez una ración excesiva de mal conocimiento. Algunos piensan que las altas capacidades no existen; otros que no hay que atender a las personas con altas capacidades porque por inmanencia o por su propia capacidad aprenden y tienen que saber gestionar sus emociones; otros esperan que las altas capacidades se evaporen y acaben igualándose con los compañeros; otros creen que deben tener alto rendimiento o problemas de socialización o con la educación física... también hay quién cree que las altas capacidades sólo se dan en las clases sociales altas o acomodadas, o fruto de la hiperestimulació de las familias... Qué paciencia... Hay docentes que no saben nada de altas capacidades pero están al cargo de niños y jóvenes que las tienen y no los pueden atender porque empiezan por no saber qué hay que mirar. Si el educador no es un buen interlocutor en este tema hay que conseguir hacer red y posibilitar que este docente pueda tener la formación y hacer el acompañamiento que permita que el alumno reciba la atención que merece, necesita y la ley educativa protege. Algunos hacen norma de un caso que vivieron o escuchar y así nos muestran que desconocen la gran diversidad que hay en el ámbito de las altas capacidades. La sociedad y también la escuela necesitan sensibilización y formación en este tema.


Las familias, las escuelas, los propios alumnos y sus compañeros necesitan interlocutores válidos y formados que les puedan acompañar en esta carrera de fondo que durará toda la vida. Podemos conocer la teoría pero después habrá que adecuarla a cada persona en concreto. Sabemos que no podemos hacer escuela de príncipes pero la personalización cabe, y es la esencia de la escuela inclusiva.


En este momento hay, por suerte, ya tradición de trabajar con los niños y jóvenes que presentan dificultades, lo que conocemos como atención a la diversidad, pero diversidad a la baja. Cuando oyen la palabra diversidad, los docentes y las familias, piensan en el colectivo de niños y jóvenes que tienen necesidades, dificultades de aprendizaje. La palabra diversidad no nos suele llevar a los alumnos de altas capacidades, pero ellos son también parte de la diversidad, la diversidad al alta o pueden llegar a serlo.


Se acerca el Día de las Altas Capacidades, es el momento de hacerlas visibles. Hay que romper mitos y cambiarlos por información fundamentada que nos permita atender los niños y jóvenes de altas capacidades en la escuela o en el instituto, y a casa.


Estos días hay diferentes Jornadas para dar esta visibilidad. Encontramos Jornadas en la Universidad Autónoma de Madrid y en Alcobendas organizadas por la Asociación AMACI. Más cerca (escribimos desde Barcelona) tenemos la propuesta de una Jornada en la sala gótica del Museo del Renacimiento de Molins de Rei. Organizada por Maria S. Dauder de Corre que vuelas y La Tribu Neurodivergente, el viernes 14 de marzo de 17 a 20 y sábado 15 de marzo de 9 a 17.10h. Podéis encontrar las entradas a Entradium. Si queréis, no os lo perdáis, ¡merece la pena! Estas actividades nos permiten formarnos y hacer contactos con otras personas interesadas en este tema, profesionales o familias.


Queremos que el 14 de marzo, o día Pi (3,14), sea reconocido como día Internacional de las Altas Capacidades. Es el día qué nació Albert Einstein o Johann Strauss padre, o el día en qué murió Stephen Hawking. Un día especial para sensibilizar a la sociedad sobre las necesidades que tienen los niños y niñas con altas capacidades.


En las redes sociales usemos este viernes el hastag #AACCnoMASmitos para hacer presentes las altas capacidades.

lunes, 26 de febrero de 2024

Lunes 26 de febrero De la Formación ideal a la Formación posible (padres y docentes)

 

Cuando entramos en el ámbito de las altas capacidades descubrimos, en el mejor de los casos, que no sabemos nada o que lo que sabemos son mitos sin contrastar que hemos tomado como verdades absolutas. Por lo tanto, lo primero que necesitaremos es una formación y sensibilización sobre el tema con criterios científicos.

A la Formación ideal, generalmente, no podemos acceder porque habría que parar máquinas, dejarlo todo para hacer una inmersión en este tema. Ponernos en manos de especialistas con conocimientos científicos que sepan de qué hablan y que puedan hacer intervención educativa a casa y en la escuela es la mejor opción.


Entre la Formación ideal y no hacer nada, está la Formación posible. Aquí diferenciaremos padres y docentes.


Los padres están claramente interesados porque el tesoro más preciado que tienen no encaja en los cánones normativos. ¿Cómo atender y acompañar estos niños y jóvenes tan intensos a lo largo de toda la vida? Además, muchos padres se dan cuenta de que su hijo está haciendo lo que él hizo en su niñez. Es el momento de hacerse las pruebas y confirmar que los padres, los dos o uno de ellos, también tiene altas capacidades. Aquí se encienden todas las alarmas porque no queremos que sufran lo que sufrimos (falta de atención, aislamiento, preocupaciones…). En algunos casos los padres ponen el freno, niegan los resultados o no quieren que se haga nada de especial con ellos porque creen que de este modo no sufrirán, pero no es así. Deben conocerse y poder concretar sus capacidades, fortalezas y debilidades. Lamento confirmar que no se van a evaporar. Las altas capacidades se tienen o no. No las podemos esconder bajo la alfombra. Lo único que podemos cambiar es el desarrollo de estas características. Son y no pueden dejar de ser. Sólo serán felices si son capaces de desarrollar su esencia.

Los padres ven muchas cosas que no les cuadran cuando ponen su hijo o su hija entre otros niños de la misma edad. Desde un vocabulario y unas expresiones inusuales, hasta unas argumentaciones lógicas que mueven su comportamiento, una gran curiosidad, que tienen opinión sobre todo, que se hacen grandes preguntas, que muestran una intensidad que hace que exploten o caigan en tristezas profundas, una hiperactividad que parece que nada les interese porque les interesa todo o tienen fijación por un tema determinado, una disincronía entre el pensar, el hacer y el sentir... Son poco habituales pero no es un problema, es una situación y no tendríamos que permitir que nadie lo viviera como un problema. Por eso hay que conocer las posibles características y decidir qué batallas emprenderemos porque muchas de ellas están perdidas de entrada y no tienen sentido, no favorecerán a nadie pero al mismo tiempo les tenemos que ir dotandoles de herramientas para que, sin perder su esencia, puedan vivir y sobrevivir en el mundo. En un mundo que no está preparado para recibirles.

Las Escuelas de Padres y Madres son una herramienta fantástica para aprender y a la vez conectar con otras familias que están haciendo el mismo camino. La gran diversidad hará que podamos aprender los unos de los otros pero no copiar porque tendremos que conocer a nuestro hijo/a y adaptar lo que vayamos aprendiendo a sus necesidades para que él/ella pueda llegar a ser la mejor versión de él mismo/ de ella misma.


Para los docentes los cursos son su gran recurso porque la literatura es poca y no acaba de estar dirigida a la intervención educativa en altas capacidades. Tienen que saber cuatro cosas para poder atender. No tendríamos que insistir en la teoría. Hace falta la teoría justa para que puedan aplicarla a sus alumnos. Por eso es muy interesante ir construyendo un Plan de centro y unas actividades al alta propias que sean esenciales para ellos y buenas para el resto de grupo. No se trata de aislarlos pero sí de normalizar que, del mismo modo que todos hemos entendido que hay unos alumnos que van más despacio, no copian enunciados o no hacen algunos ejercicios... hay otros que no hacen ejercicios repetitivos, que hacen ejercicios de ampliación o profundización, que hacen actividades transversales con alumnas otras clases...

Los tiempos más complejos son: el tiempo de patio y de comedor. Ofrecemos también cursos para dar herramientas a las personas que trabajarán con ellos en este tiempo del mediodía que suelen tener una formación más limitada que los docentes.


Nosotros, en Atención a las altas capacidades ofrecemos a los centros la posibilidad de concertar cursos de formación dedicados a la intervención educativa en diferentes niveles junto con el acompañamiento de los maestros para la elaboración de materiales al alta. También colaboramos con los centros que lo desean para crear un Plan de Centro sobre la atención a las altas capacidades.

Cuando hacemos el seguimiento de un alumno nos vemos treinta minutos semanales con el alumno; con la familia una hora al mes y cuando necesiten (al comienzo es más tiempo); y con los docentes una sesión mensual de la duración que sea necesaria con los tutores y los profesores que lo requieran. En este caso la formación del docente es específica para tratar un alumno concreto dentro del aula y lo ampliamos al grupo de arriba de la clase.

La ley nos dice que debemos atender las necesidades de estos niños y jóvenes en las escuelas e institutos. Es una pena que no tengan esta atención que los permita llegar a los estudios superiores con herramientas académicas y sociales para continuar con un máximo de garantías. La formación y sensibilización de las familias y del personal de la escuela es esencial para poder atender sus necesidades.


¡Hablemos! Hablemos de formación del profesorado. Hablemos de Escuelas de Familias. Hablemos de la formación del personal de comedor. Estamos a vuestra disposición en atencioaltescapacitats@gmail.com o al 646486159.




lunes, 5 de febrero de 2024

Lunes 5 de febrero ¿Hablamos de altas capacidades?

 

Generalmente es difícil hablar de altas capacidades. Cuando éstas las tienen nuestros hijos, todavía es más complicado. La falta de conocimiento sobre el tema, los falsos mitos que corren como verdades contrastadas hacen que muchas familias guarden esta información y no lo expliquen a la familia y mucho menos a los padres con los que comparten tiempos de charla en el parque o en los cumpleaños de los hijos.


Si los demás tienen esta información, ¿la usarán para hacer daño a nuestros hijos, sin querer? ¿Los tratarán de diferente manera? ¿Les harán preguntas buscando la equivocación que justifique que no son tan listos? ¿Se engancharán en que no lo hacen todo bien para negar una evidencia? ¿Entenderán su disincronía o su hipersensibilidad?

No os es fácil a quienes trabajáis con ellos cada día, a quienes más los queréis... Es fácil tener miedo de lo que pueden llegar a hacer los demás...


Lo ideal sería normalizarlo. Poder hablar con normalidad y no hacer un problema del tema sino una situación, pero esto todavía está lejos de la realidad, es ciencia ficción.


Parece que nuestra sociedad incorpora la diversidad pero sabemos que estos es un proceso largo o sino que se lo pregunten a las personas con Síndrome de Down, con Autismo, con Diversidad Funcional, con dislexia, con TDAH ... o que salen de los estandares normativos de belleza o sexualidad. El papel lo aguanta todo, y se pueden escribir cosas muy bonitas. La realidad es que las palabras se las lleva el viento y la exclusión por miedo, desconocimiento o, tristemente, por odio o envidia continúan presentes.


Hay mucho trabajo que hacer en el ámbito de las altas capacidades tanto de sensibilización como de formación. Para toda la sociedad, pero principalmente en el ámbito educativo en el que los profesionales tienen que acompañar a estos niños y jóvenes a lo largo de sus etapas formativas. También a las familias con hijos de altas capacidades que se encuentran con una realidad que a menudo les invade y les sobrepasa pero conociéndola se puede llevar, incluso con alegría.


El 14 de marzo es el Día de las Altas Capacidades. Muchos profesionales trabajamos cada día por la visibilidad y correcto atención de niños, jóvenes y adultos con altas capacidades. Muchos hacemos sensibilización, formación, acompañamiento; otros, identificación; otros tratamiento para los casos más complejos... Se van haciendo pasos hacia un mayor conocimiento de esta realidad y una atención específica de sus necesidades. No es un capricho, es una necesidad. La sociedad que no atiende a quienes pueden ayudar a avanzar en investigación, aplicación, a aquellos que quieren ser recordados para mejorar la vida de la gente está condenada a extinguirse.




lunes, 31 de enero de 2022

Pasado mañana, la Candelaria. Hablamos de motivación (Padres y docentes)

Este miércoles es el día de sacar el belén y guardarlo hasta el año que viene. Algunos quizás habéis abierto unos ojos como platos porque ya hace mucho tiempo que guardasteis todos los adornos de Navidad y también el belén. Las fiestas de Navidad que empezaron con la Inmaculada, el 8 de diciembre, se acaban con la Candelera, el 2 de febrero. Dice la tradición que el pesebre se pone el día de Santa Lucía, el 13 de diciembre, y se saca el día de la Virgen de la Candelaria, el dos de febrero. Hay gente que sigue las tradiciones por costumbre o con la ilusión de seguir lo que aprendió en casa... tener el pesebre puesto, aunque muchos lo hayan sacado tiene un sentido para él o ella. Sacarlo el miércoles, tiene un sentido, aunque otros no lo hagan.


Decimos que cuando algo tiene sentido para nosotros estamos motivados a hacerlo. La motivación puede venir desde fuera (por tradición, por imposición...) o desde dentro (porque le encuentro un sentido) y no siempre depende de lo que hagan los demás. Cuando en el mundo educativo conectamos con esta motivación interior es cuando las cosas funcionan bien de verdad.

En la atención a la diversidad al alta uno de los retos es conectar con esta motivación del sentido. Hay maestros que encuentran este punto. Una vez han conectado con los alumnos les pueden  ofrecer actividades muy abiertas o muy concretas, sin techo, con una aplicación clara (aunque sea hacer de base para otros conocimientos...)...


Hoy reflexionaremos sobre dos tipos de alumnos que no se dejan motivar o a los que nos cuesta mucho motivar:

- Algunos no saben que pueden ir más allá. Son políticamente correctos y hacen el que se les sugiere, pero por el motivo que sea han perdido la iniciativa en la escuela porque han visto que lo que realmente funciona es hacer lo que toca. Y están enrocados en esta posición sin saberlo.

- Otros están apagados. Los hay que a pesar de una identificación oficial, no creen que ellos puedan. Su autoconcepto les arrastra hacia abajo con una piedras en los bolsillos en forma de hechos reales magnificados que guardan en su memoria como hechos inamovibles.


En estos dos casos hay que trabajar mucho el vínculo. La relación personal con ellos es la que les permitirá desencallar estos pensamientos imposibilitantes. “No puedo”, “no sé”, “no lo ha dicho”, “no lo haré bien”, “¿le gustará?”… Cuando empieza el cambio y mejoran los resultados puede ser espectacular: solo hace falta que ellos se lo crean, que pongan en marcha sus capacidades y tengan la constancia de hacer el trabajo tan bien hecho como les sea posible.

Ojalá les podamos coger a tiempo y no los perdamos, porque suelen esconderse y no son nada evidentes. Por eso, y por muchas cosas más, insistimos en la necesidad de hacer formación y sensibilización entre los maestros para que puedan leer entre líneas, y en la necesidad de hacer predetecciones en las clases para descubrir, no solo aquellos niños brillantes sino también los que pueden llegar a serlo. (de las predetecciones hablaremos en un próximo post).


La imagen de hoy es para una obra de la pesebrista Montserrat Ribas que hace unas figuras muy originales en las que pone en valor la figura de San José, siempre en segundo plano.



jueves, 4 de octubre de 2018

Formación de maestros / Profesores (Docentes)


Cuántas veces hemos oído que algún maestro / profesor decía, hablando de un alumno identificado con altas capacidades: "tu crees? yo, no lo veo"; "No destaca"; "No brilla"; "Hay otros alumnos mucho mejores en clase"; "Comete muchos errores"; "Siempre está despistado"; "No presenta nada a su hora"; "Es lento trabajando"; "No acaba nunca el primero"; "Es muy desordenado"; "Su letra o su presentación es muy mejorable"; "Le cuesta seguir normas"; "Desafía la autoridad", "Me llena de preguntas extrañas", "Le cuesta estar quieto", "Se está acabando el curso y todavía no hay manera de que se ponga la bata solo", "Siempre le tengo que avisar", "Le cuesta sacar el material de la siguiente asignatura", "Tiene en la mesa el material de varias materias", "Su cajón / su taquilla/ su mochila es un desastre"....

Todas estas respuestas lo que nos están mostrando es que estos docentes necesitan formación en altas capacidades porque ni han conectado con el niño / joven, ni leen entre líneas, ni saben qué tienen que mirar...

Con las altas capacidades pasa como con tantas cosas ... pocos han estudiado pero todo el mundo piensa que sabe porque se les han pegado un grupo de mitos o de verdades sin comprobar que toman como válidas cuando no, como verdades escritas en piedra. El problema más frecuente es cuando los docentes igualan altas capacidades con alto rendimiento. Afirman que si no hay alto rendimiento no hay altas capacidades. Esto, claramente no es verdad. Es cierto que hay alumnos de altas capacidades que presentan alto rendimiento pero no todos son de alto rendimiento.

Algunos maestros / profesores están esperando alumnos de alto rendimiento y políticamente correctos. Aquellos alumnos 10: alto rendimiento, buen seguimiento de normas, buenas relaciones sociales,... en definitiva, excelencia en todos los aspectos. Esto no se da siempre.

Se necesita una buena formación y un cambio de mirada. Es imprescindible ser poroso. La sensibilidad de pasar del pensamiento monolítico a dejarse orientar por profesionales que conozcan la situación. No hay muchísima información, formación y sensibilidad. Necesitamos una formación que nos permita identificarlos y luego atenderlos.

Sería ideal que todos los centros docentes dispusieran de todo el personal sensibilizado y formado que pudieran hacer tanto el trabajo de predetección como la atención a los alumnos de altas capacidades tanto dentro como fuera del aula.

A menudo se pone como excusa la falta de recursos para no poner manos a la obra. Es cierto que los centros educativos tienen muchos frentes abiertos y muchas formaciones pendientes pero ésta no se puede obviar. Se puede hacer en paralelo con otras formaciones. Conocer y trabajar con los alumnos de las altas capacidades es una necesidad hoy en los centros educativos. Cada centro tiene que trabajar con sus medios y se puede hacer mucho.


Si desea información puede ponerse en contacto con nosotros
Os informaremos sin compromiso. 
atencioaltescapacitats@gmail.com 646 48 61 59

La fotografía pertenece a una formación a los profesores de ESO en Maristas Igualada.


viernes, 1 de septiembre de 2017

Novedades: tendré un alumno de altas capacidades en clase


- "Este curso tengo un alumno de altas capacidades".

Esta afirmación asusta al maestro más experimentado. Quizás lo largo de nuestra corta o larga experiencia como maestros hemos visto alumnos de todo tipo pero quizás este año es la primera vez que tenemos un alumno diagnosticado con altas capacidades y no sabemos muy bien qué hacer.

Sería recomendable tener formación sobre el tema pero el curso empieza ya, y hay mil cosas que hacer... Si no tenemos formación específica será necesario usar el sentido común y la profesionalidad para empezar. Sería bueno que en este primer trimestre hiciéramos algún curso presencial u on line con la mínima teoría y eminentemente práctico para poder ajustar nuestro trabajo a las necesidades de nuestro alumno.

Sería ideal poder hablar con él / ella antes de empezar el curso. Tal vez lo conocéis de la escuela o es un alumno nuevo, o tiene la suerte de que ya le habéis dado clase en cursos anteriores, no importa. Si podéis dedicarle unos momentos antes de empezar el curso ya enviamos el mensaje: estoy aquí y estoy a tu lado para lo que necesites.

Para mí el punto más importante es la acogida y el hecho de "crear vínculo". Es esencial que el alumno sepa que lo conocéis, reconocéis sus especificidades, y que siempre estaréis atentos a sus necesidades. Al mismo tiempo hay marcar las reglas del juego. 

Aquí tenéis algunas propuestas que os pueden servir:

- Estaréis atentos pero no siempre será cuando él quiera, porque hay otros alumnos en el aula. Será cuando se pueda, tal vez al final de la clase o antes de salir al patio pero no se quedará sin ser atendido (quiere decir que tendrá que aprender a esperar). Si él/ella lo sabe no hay ningún problema.

- Si le tenéis que dar indicaciones es bueno que sea personalmente y en privado. A veces, hacemos comentarios en la clase o al viento y ellos suelen tomárselo como algo personal, cuando a menudo no tiene nada que ver con ellos.

- Deberéis ser muy concretos en el momento de dar explicaciones. A menudo necesitan las cosas muy claras, saber qué esperamos de ellos, qué tienen que hacer… A menudo no sobreentienden.

- Si no tenemos un plan individualizado ya hecho quizás sería bueno que durante los primeros días de clase haga lo mismo que los compañeros (con las excepciones de evitar las repeticiones...). Hay que recordarle que a lo largo del curso en ocasiones puntuales o muchas veces no hará lo mismo que los compañeros y deberá ser discreto.

- Vínculo es conexión. Os deberéis entender con la mirada porque su nombre no debe sonar en la clase más que el de otros compañeros.

- Si le preguntáis cómo le gustaría aprender seguro que quedaréis sorprendidos. A partir de aquí le diremos que lo tendremos en cuenta pero que no siempre podrá ser así porque es importante que utilice diferentes maneras de aprender.

Es muy importante crear este VÍNCULO y fomentar esta complicidad que nos permitirá orientar, acompañar pero también poner límites o decirle cuando las cosas no funcionan o pueden mejorar.

Una buena entrada es tener mucho ganado. Con ellos hay que ser verdad. La parte académica la iremos trabajando más adelante pero si podéis hacer una pequeña entrevista antes de empezar y presentarle el aula, los espacios que utilizará (si es nuevo en la escuela) cuáles son los objetivos y hablar de los temas que os he avanzado tendréis mucho terreno ganado.

No será fácil porque tenemos la clase, los padres, la sociedad acostumbrados a que trabajamos a la baja pero no a la alta pero ahora tenemos la posibilidad de poner nuestro granito de arena y abrir nuevos caminos...

Si tenéis cualquier consulta podéis conectar con nosotros al 646 48 61 59 y preguntar por Sílvia o con un correo a atencioaltescapacitats@gmail.com .


Todos los alumnos son diferentes y hay mucha diversidad también entre los alumnos de altas capacidades pero como os decíamos... ¡ésto es empezar con buen pie!

martes, 12 de enero de 2016

La vuelta al cole...



Ilusionados por ver a los amigos y por contar todo lo que han vivido estos días. Han sido muchas emociones juntas. Pero después de este tiempo distinto todos necesitamos volver a aquello que llamamos normalidad.

Pero la vuelta al cole para muchos niños y niñas de altas capacidades es mucho más que esto. Es el volverse a encontrar en una realidad encorsetada que hace que no se sientan bien. Vuelve el repetir lo ya aprendido, el esperar que todos aprendan, el no poder hacer todas las preguntas que quisieran, el hacer las cosas de una manera determinada sin salirse del guión… vuelven las miradas hostiles o burlonas, el tu no eras tan listo… y no sabes hacer esto o presentas esto con esta birria de letra… o el “no eres el primero de acabar”… el “te tengo que bajar la nota por la actitud, o por tu forma de trabajar”… Qué paciencia… A menudo encuentran muchísima incomprensión disfrazada de ya estamos haciendo cosas…

Sí, es primer día de clase, tenemos un intenso trimestre por delante. Ahora ya nos conocemos todos, sabemos las reglas de juego, la adaptación ya está hecha… ahora deberíamos llevar velocidad de crucero, pero no. Muchos sufren el arrancar y parar constantemente. Y el famoso “no lo veo”.

Me gusta la música pero hay matices que no sé distinguir. El técnico gradúa graves y agudos, equilibra los altavoces… yo no oigo variación alguna y él me dice… ¿no lo notas? No, no lo noto. No tengo ni la formación ni el oído innato.
Muchas veces me encuentro con docentes que no tienen ni formación ni oído pero, en lugar de buscar su formación y trabajar su oído y su mirada, dicen que la realidad no existe.

Hoy en el primer post del año me gustaría hacer una profunda reflexión sobre cuál es la función de los docentes. La formación es imprescindible. Pero no son sólo conocimientos… esta formación nos tiene que llevar a una mirada nueva, a una nueva manera de trabajar, que pueda atender las necesidades de los niños y niñas de altas capacidades.

La función de los padres les lleva a estar ahí, acompañar, escuchar, querer… ayudarles a poner palabras a lo que sienten y ayudarles a encajar la disciplina de trabajo necesaria para avanzar.

Padres y maestros tienen una función complementaria, juegan en el mismo equipo… no en el equipo contrario.  Juegan en el mismo equipo que el niño o la niña. La misión de los adultos es ayudar a que los pequeños lleguen a su punto óptimo. Para ello es imprescindible escucharles.

Padres y Maestros podemos ayudar para que este trimestre sea un buen trimestre… Amén (que así sea).    

jueves, 23 de octubre de 2014

La formación es la clave


Enconté este  post en Augere Conversations. En diversas ocasiones escribo sobre la necesidad imperiosa de la formación permanente de los docentes en el ámbito de las Altas Capacidades. En este documento se habla también de la formación inicial, ambas son esenciales. Reproduzco literalment el post colgado el  23 de enero por Alejandra Sánchez Yagüe que es coach co-activa ACC-CPCC, PNL Practitioner y Mindfulness Trainer y directora de Mindtraining en el blog d'Augere Conversations.

“¿Qué hay detrás del fracaso escolar de los superdotados y de las altas capacidades?

El Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña y el Colegio de Pedagogos de Cataluña quieren manifestar la enorme y vital importancia de una adecuada formación de los profesores para tratar con estudiantes superdotados y con altas capacidades (AC).

Estos Colegios Oficiales, mediante sus «Grupos de Trabajo de Superdotación y Altas Capacidades», llevan trabajando desde el año 2004 en la concienciación sobre las necesidades especiales de los alumnos con altas capacidades. Estos Grupos de Trabajo realizan una labor interdisciplinar que une a psicólogos, pedagogos, psicopedagogos y asociaciones de padres que lo componen, y su misión es mejorar la calidad y la intervención educativa en torno a las AC.
Este grupo se creó con la voluntad de difundir la necesidad de considerar a los niños con superdotación y AC como niños con necesidades educativas propias de la atención a la diversidad y realizar investigaciones en el campo de la intervención, especialmente en el ámbito escolar, con el objetivo de ofrecer asesoramiento a los profesionales de la educación que intervienen en el proceso educativo de estos niños.

El estudiante de AC, si no encuentra la motivación para trabajar, cae en la apatía hacia todo lo que representa el aprendizaje escolar y puede llegar no sólo al fracaso escolar, sino también a padecer diversos problemas psicopatológicos, como trastornos de ansiedad, depresión, etc., ya que suelen sentirse aburridos ante la enseñanza repetitiva que con frecuencia se imparte en los colegios y es frecuente ver cómo alumnos que son superdotados sufren en la clase, pues no pueden dar rienda suelta a su creatividad ni ver saciado su deseo de aprender y de nuevos retos intelectuales, a la vez que se sienten totalmente incomprendidos no sólo por sus compañeros de clase, sino también (lo que es más grave) por sus propios profesores, que en teoría deberían ser quienes le ayudaran en el proceso de aprendizaje, pues debido a la falta de formación en este ámbito, siguen todavía (en pleno siglo XXI) cayendo en todos los estereotipos que existen alrededor de este grupo de población que, de hecho, es mucho mayor del que generalmente se cree: todos los estudios realizados desde el año 2000 hasta la actualidad indican que alrededor del 15 al 20 % de la población mundial está dotada con algún tipo de alta capacidad, y no el 2-3 %, como se creía…

Son muchos los profesionales de estos grupos de trabajo que afirman que algunos de los niños que acuden a su consulta tienen rechazo a ir al colegio, cuando no auténticas fobias escolares, debido sencillamente a que se aburren muchísimo, pero no se aburren como a cualquier otro niño en un aula puede pasarle de vez en cuando; estos alumnos con AC se aburren debido a que o bien las enseñanzas que ofrecen los profesores las saben ya de sobra, o bien porque a la primera explicación del profesor ya lo han entendido y no necesitan repeticiones de lo mismo. Ellos simplemente quieren ser espontáneos, auténticos y dar rienda suelta a su creatividad. Estos niños son como esponjas que se empapan de todo aquello que les gusta e interesa. «Si se le pide a un niño que dibuje un cuerpo humano y éste hace un muñeco articulado, el profesor le dice que no ha seguido sus instrucciones. Si se le pide que dibuje un árbol y éste hace un bosque lleno de pájaros y mariposas, el profesor le reprime.»

A lo largo de estos últimos años, los miembros de estos Grupos de Trabajo han llevado a cabo un «Protocolo de identificación de niños con altas capacidades intelectuales», así como una «Guía para la detección e intervención educativa en los alumnos con altas capacidades intelectuales», destinado especialmente para los maestros y profesores, que son de libre acceso y están «colgados» en la página web tanto del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña como del Colegio de Pedagogos de Cataluña.

Otros miembros han escrito libros («Tarragó, S., Arroyo, S. y Martorell, M. (2009). Los superdotados. Barcelona: Terapias verdes», o «Carreras, L., Castiglione, F. y Valera, M. (2012). Altas capacidades intelectuales: la asignatura pendiente. Barcelona: Horsori») en los que destaca siempre la idea de la imperiosa necesidad de la formación en AC de los docentes que se ocupan de nuestros hijos para que dejen de existir estas graves lagunas que llevan a dejar de lado los talentos que existen en nuestras escuelas y que, ciertamente, provocan que una elevada proporción de ellos se acaben malogrando.

Por tanto, desde los Grupos de Trabajo de Superdotación del Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya y del Colegio de Pedagogos de Catalunya, se insta a llevar a cabo una reforma en los planes de estudio tanto de las facultades de Pedagogía como de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación, con la finalidad de incluir por lo menos una asignatura que explique la realidad diferencial de los alumnos con AC y ayude a estos profesionales que posteriormente deberán intervenir con nuestros alumnos a tomar conciencia de las necesidades especiales que tienen, y darles herramientas para que sean capaces de identificarlos (pues la mayoría suelen pasar totalmente desapercibidos) y tratarlos de la manera que requieren.”

viernes, 5 de septiembre de 2014

Formación sobre las Altas Capacidades en centros educativos


Me parece excepcionalmente clara una parte del cuarto capítulo del libro "Propuestas para una Escuela del siglo XXI" de Fernando Trujillo. Nuevamente nos encontramos con alguien que habla sobre la escuela en general. Habla de una manera clara sobre la escuela inclusiva pero sólo una vez, y de paso, hace referencia a los alumnos de Altas Capacidades. 

Habla de la mejora como el estado natural de los centros educativos. El reto es estar a la altura de las circunstancias para que se vayan produciendo cambios y la escuela debe responder. 

Hay que acabar de manera urgente con el discurso del fracaso. No podemos instalarnos en la actitud de llanto. Evidentemente hay cosas que no funcionan y otras que son muy mejorables pero no podemos quedarnos llorando y  de brazos cruzados. El autor añade, por si fuera necesaria más justificación, una serie de razones: porque es desmotivador, porque reduce la autoestima, porque genera bajas expectativas, porque provoca una actitud negativa de la sociedad hacia el sistema... 

Propone hacer un análisis sensato de cada centro educativo en concreto y hacer un giro positivo con una actitud proactiva, con necesidad de cambio y partir de la experiencia. Sabemos de dónde venimos y dónde queremos ir para hacer este cambio quizás necesitamos formación, orientación o acompañamiento. 

Realmente el cambio llega cuando el centro lo considera necesario, entonces se hace un giro en positivo. 

Para ello es imprescindible que las familias de los alumnos de Altas Capacidades con diagnósticos completos aportemos a la escuela la necesidad de que los niños de estas características tengan el tratamiento que necesitan. Algunos profesionales sabemos, por experiencia, que si ellos están bien atendidos el resto de la clase también se beneficia. 

La formación se puede hacer de muchas maneras pero la más cómoda, con los medios que contamos hoy, es on line. En España, hay cursos homologados por el Ministerio de Educación de iniciación o de profundización, que se pueden hacer de manera privada o financiados por la Fundación Tripartita sin coste adicional para la escuela. Sólo hay que ponerse. 

Por lo tanto.... qué estamos esperando para que las escuelas de nuestro país, con niños diagnosticados, inicien este proceso de formación y acompañamiento? Está en nuestras manos !!!

TRUJILLO SAEZ, FERNANDO "Propuestas para una Escuela del siglo XXI" col. Educación Activa ed. Catarata Madrid 2012.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Hay gente que si no sabe... no opina!


Podría parecer una obviedad pero lo hemos convertido en una rareza. Esta frase la dijo David Perkins, experto en Educación de Harvard, en una entrevista publicada por el diario El Mundo el 4 de octubre del 2013. El profesor dice cosas muy interesantes de su materia pero llegado un punto de la entrevista pasa esto: 

"Sobre el controvertida tema de los deberes, el profesor afirma que no es un experto en ese tipo de investigaciones así que opta por no decantarse: "Hay algunos estudios que muestran que los deberes para casa no son muy beneficiosos, pero no tengo una opinión sólida sobre este tema, por lo que prefiero no adoptar una posición". " 

Me parece fantástico por diferentes motivos: 

- Es un estudioso, un profesor de Harvard, alguien que sabe de verdad sobre temas de Educación. Si hablara tendríamos en cuenta su opinión. Pero su humildad y su conciencia, a partir de la sabiduría, le dan una visión más amplia de las cosas. Hacen que se dé cuenta de que no puede captar la situación en su totalidad y que, sin embargo, aun incluyendo aspectos que quizás no tenemos presentes y por tanto su opinión no sería completa y por ello lo mejor es no definirse. 

- Es un tema con el que todos, técnicos o no, se atreven. Muchas personas no sólo opinan sino que también pretenden "sentar cátedra". Los temas educativos son muy cercanos a la gente, afectan a su vida diaria, si tienen niños. 

- La persona no debe ser protagonista de todo. Ya es protagonista de otro aspecto de la vida. Es consciente de que a veces uno puede estar en un segundo plano y no pasa nada, no es menos. 

- No pone sus prejuicios, o lo que ha leído u oído de paso, como elementos sólidos sobre los que construir lo que sabe. Decir: "no lo sé", "no lo tengo claro", "me faltan datos", "buscaré la respuesta" nos hace más personas. En el siglo XXI nadie lo sabe todo ni siquiera de su propia especialidad. El mundo es muy extenso y rico. 

- No es un tema que le sea ajeno: ha leído, ha escuchado, ha vivido, tiene una opinión privada pero como no es lo suficientemente sólida prefiere no definirse. 

Sería muy bueno que en el campo de las Altas Capacidades pasara lo mismo. 

Algunos maestros deberían dejar de echar balones fuera y hacer como el profesor de Harvard, tener la sencillez de decir que no saben y que no pueden tener una opinión sólida. A partir de aquí, la solución es fácil: Formación. Empezar a formarse muy en serio porque es muy importante lo que tienen entre manos. Veinte y cinco niños que ven el mundo por sus ojos y que pueden vivir la diferencia como una riqueza o como una losa. 

Cuanto más lo pienso más fantástico me parece. En un mundo cada vez más "yoísta" y lleno de protagonistas en primera persona nos seguimos encontrando con que siempre, los más sabios, nos dan lecciones de sencillez. Alguien que cree que no sabe lo suficiente y ... no opina.

lunes, 28 de julio de 2014

La familias de los niños con Altas Capacidades


La Dra. Luz Pérez, de la Universidad Complutense de Madrid, es un referente en el estudio de las Altas Capacidades en España. Ha publicado artículos especializados sobre este tema y de uno de ellos sacamos hoy la información para hablar de las familias de los niños con altas capacidades. 

Ella, con un equipo de colaboradores, en el año 2000, hizo un estudio para determinar cómo afrontan las familias los retos derivados de esta situación. Cuando los padres aceptan que sus hijos tienen unas necesidades educativas especiales inmediatamente demandan ayuda y formación específica. Hay muchas cosas "especiales" diferentes o adelantadas a su tiempo y, por tanto, la referencia a los patrones más comunes de actuación no les sirven. 

El estudio constata que, a grandes rasgos, las familias con hijos con Altas Capacidades tienen unas características comunes: 

En relación al desarrollo de su hijo/a: 
- Tienen hijos con muchos intereses y habilidades, tanto que a veces resulta difícil seguirlos. 
- Tener un hijo preocupado desde muy pequeño por cuestiones de adultos crea inquietud en los padres. 

En relación con su rol de padres: 
- Se sienten poco preparados para educar a su hijo. 
- Sienten que tanto en la comunidad como en la escuela, no existen la formación y los recursos necesarios para la educación de su hijo altamente dotado. 
- Tienen dificultad para conseguir la orientación adecuada. 

Todos estos apartados se podrían resumir en dos: 
- Necesidad de información. 
- Necesidad de sentirse útiles en la educación de sus hijos. 

En este caso, la investigación nos muestra unos rasgos que aparecen en muchas familias con hijos con altas capacidades. Esto nos ayuda a preparar formación para las familias y, acompañarles y orientarles en la fantástica tarea de ser padres. 

* EDUCACIÓN FAMILIAR DE LOS NIÑOS SOBREDOTADOS: NECESIDADES Y ALTERNATIVAS Dra. Luz Pérez.Universidad Complutense de Madrid.España REVISTA: SOBREDOTAÇAO. 2000 Vol. 1. n º 1y 2 Publica: ANEI Associaçao Nacional para o Estudo ea Intervençao na Sobredotaçao Rua José M º Ontón, 56. Nogueira. 4710 Braga. Portugal