Mostrando entradas con la etiqueta gestión de emociones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gestión de emociones. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de octubre de 2020

Educación emocional en casa (Padres)

 

La detección y el manejo de las emociones es una gran asignatura pendiente de pequeños y mayores. Ahora ya forman parte del currículum de muchas escuelas a nivel preescolar o en la primaria y en la secundaria se disfraza de tutoría. Pero si bien, puede ser un trabajo escolar siempre debe nacer en la familia donde los tempos pueden ser más amplios y la personalización de la educación contiene toda la extensión de la palabra.

La mayoría de los niños de altas capacidades tienen un muy buen desarrollo del lenguaje oral. Gustan de racionalizar lo que pasa a su alrededor y saber qué nombre tiene. A menudo les gusta utilizar un vocabulario muy rico y preciso y a veces se enfadan porque no encuentran la palabra que buscan para identificar una cosa, una acción o un pensamiento. Por esto la primera cosa que trabajaremos con ellos es la identificación de emociones. Qué nombre tienen, qué significan, cómo se muestran, en qué casos pueden aparecer… Algunos prefieren empezar por los demás. De hecho es más fácil ver las emociones en una situación externa vivida o en un capítulo de una serie o en una película. Es fácil parar y hablar de ello. Primero lo vemos de un tirón y después vamos comentando y parando. A veces son muy claras, otras pueden estar mezcladas… esto es la vida. Si son muy pequeños con la identificación será suficiente, pero pronto podremos empezar a analizar cómo han reaccionado y qué otras opciones tenían. A partir de aquí, podemos empezar a preparar qué opción hubiera escogido él o ella si se encontrara en esa situación. Todos tenemos nuestro carácter y tenemos opciones que nos son más posibles que otras. No hay opciones buenas y malas (sí las hay pero ahora no es el caso), hay opciones más o menos adecuadas a nuestro estilo y a lo que queremos responder o entendemos que debemos responder.

Es importante hacer este trabajo con todos los hijos pero de una manera especial con los de altas capacidades, pero sobretodo con aquellos niños y niñas que son más rígidos e impulsivos… Éstos son los que tienen que entrenar y pensar antes porque en el momento no saben hacerlo, no pueden hacerlo; y tal vez si puedan echar mano de lo preparado en casa…

El primer paso es la identificación en ellos y en los demás. No es fácil pero es muy útil. Después vendrá la gestión de estas emociones. Podemos trabajar para que nuestros hijos e hijas tengan unos buenos cimientos emocionales.



lunes, 16 de febrero de 2015

Hábitos saludables hacia una buena gestión del error y del fracaso


Cuando hablamos de los niños y jóvenes de altas capacidades aparece una característica desgraciadamente también extendida a los que no tienen tan altas capacidades ... la dificultad de gestionar los errores y los fracasos.

Ya ha llegado el mes de febrero, ya ha pasado la fiebre de los buenos propósitos y deseos de inicio de año ... por eso, y ante la inquietud creciente sobre este tema, quisiera empezar una serie de artículos con sugerencias prácticas que nos pueden ayudar a que, poco a poco, estos niños vayan teniendo herramientas y las puedan utilizar.

Hoy hablaremos del efecto de los hábitos saludables en la actividad habitual de niños y jóvenes. Son temas bien conocidos pero de los que podríamos hacer una evaluación inicial para saber ahora, en este momento, en qué punto estamos realmente. Aquí los adultos tenemos mucho que decir y mucho trabajo por hacer.

Todo el mundo sabe que hay cuatro hábitos saludables que nos llevan por el "buen camino" y empezar a reducirlos o modificarlos “a nuestro estilo” no nos traerá nada bueno. Recordad lo que decían los clásicos ... "todo con medida".

1.- Ejercicio físico. Los niños y jóvenes ya hacen educación física en la escuela pero...  ¿es suficiente para sus necesidades? No hablamos sólo de actividades extraescolares sino también de integrar la actividad física en la vida diaria. Podemos subir escaleras, ir a pie en trayectos cortos e, incluso, podemos añadir actividades familiares que tengan como base el ejercicio físico. Por ejemplo podríamos dar un paseo por el bosque o por la playa, o hacer una salida en bicicleta durante el fin de semana ... como siempre, cada familia es un mundo pero la vuestra ... ¿cómo está de ejercicio físico?

2.- Alimentación saludable. Todos sabemos la teoría ... cinco comidas al día, el desayuno es lo más importante, hay que comer fruta, verdura, pescado ... reducir la ingesta de golosinas y bollería industrial, beber mucha agua .. Pero ... ¿y la práctica ?. ¿Cómo lo hacemos en casa? Vale la pena hacer  una revisión seria y priorizar por qué punto podemos empezar a mejorar.

3.- Las horas de sueño son imprescindibles para que el cerebro pueda hacer muy bien su trabajo. Estos niños y jóvenes a menudo dicen necesitan dormir poco, y realmente es así en algunos casos, pero hay que marcar unos horarios y pautas que permitan que su organismo descanse y esté fresco para abordar con garantías la actividad diaria que la vida les proponer. Descansar poco, o mal, nos vuelve a todos irascibles. Recordad que también se trata de un hábito y que lo podremos favorecer con unas rutinas determinadas.

4.- Evitar situaciones estresantes innecesarias. Este punto quizás no lo esperabais pero si reflexionáis encontraréis su sentido. Muchas de las situaciones estresantes son innecesarias y serían perfectamente evitables si cambiáramos algo (por ejemplo: si nos quitáramos un poco antes no deberíamos salir enfadados de casa porque llegamos tarde ...). Vivir tranquilo, mantener la paz en nuestro día a día podría ser lo que nos dé energías cuando llegue la dificultad.

Cualquier mejora la podemos plantear de manera unilateral como padres o hacer que ellos entren en el juego y también colaboren en esta mejora que nos afecta a todos como familia.


Si tenemos bien trabajados estos cuatro puntos las posibilidades de afrontar una dificultad con éxito aumentan considerablemente. Quizás sería bueno empezar por aquí .... Es la base para ellos y para todos!