Mostrando entradas con la etiqueta actividades de aula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actividades de aula. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de octubre de 2022

El miedo y las altas capacidades en Halloween (Docentes y Padres)


Se acerca Halloween y con la globalización las tradiciones anglosajonas han entrado con fuerza en nuestro entorno más próximo. Empezó como un apunte cultural en la clase de inglés y poco a poco se fue expandiendo hacia otros sectores y ahora encontramos calabazas, murciélagos, esqueletos y telarañas en lugares tan poco usuales como las peluquerías o las panaderías.

Algunos niños y jóvenes no disfrutan con las historias de miedo. A algunos niños y jóvenes de alta sensibilidad les afectan negativamente las historias de miedo. Hay niños de altas capacidades con alta sensibilidad imaginativa y a algunos les cuesta separar la realidad de la imaginación. Pueden tener pesadillas o incrementar miedos ya existentes a la oscuridad, a estar solos...

La teoría la saben pero cuando entran en la situación “de miedo” no saben salir.

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que el elemento detonante no es el mismo para todos. Los hay que necesitan poca cosa para alterarse porque relacionan situaciones, o recuerdan situaciones vividas o imaginadas con anterioridad.

Todavía nos quedan dos semanas y podemos preparar el terreno. Siempre la primera opción es crear un ambiente que favorezca que cuando preguntemos nos den una respuesta real y no una respuesta para quedar bien. Hablamos de vínculo. La segunda es encontrar el momento y el lugar para preguntar y escuchar la respuesta. A partir de aquí nos podemos poner en marcha.

Siempre comentamos la gran diversidad entre niños y jóvenes de altas capacidades. Podemos encontrar desde los que disfrutan con la fiesta, sobretodo de los disfraces más gore hasta quienes sufren enormemente la fiesta, pasando por quienes son indiferentes... por eso la pregunta es esencial para poder personalizar.

Para los que no les gusta os sugiero tratar el tema como un hecho cultural y eliminar la parte emocional. Verlo de manera objetiva y trabajar el fondo y la forma, pero siempre desde la distancia. Si en la escuela hay la tradición de disfrazarse, él o ella puede hacer de reportero y recoger datos para después poderlo trabajar en las clases. No se trata de que no participe sino de que pueda participar desde un lugar en el que se sienta cómodo. Esta reflexión no es solo para los alumnos de altas capacidades porque otros alumnos también pueden disfrutar de estos beneficios.

Os presento algunas actividades que podemos proponer a toda la clase, trabajarlas desde los rincones o los ámbitos, o proponerlas a un pequeño grupo como plan B cuando en clase repetimos contenidos que ellos ya saben.

Actividades de lengua: Vocabulario específico de las tradiciones catalán-castellano-inglés. Dichos, expresiones y refranes populares. Adivinanzas populares y de nueva creación. Redacciones: cuentos de niños que superan sus miedos o no, cuentos desmitificando los personajes “de miedo”, descripción de personajes o de ambientes a partir de imágenes o de la imaginación...

Actividades de matemáticas: sudokus con imágenes de las tradiciones, estadísticas de los disfraces (representaciones gráficas) o de las tiendas del barrio decoradas... creación de problemas con base Todos Santos - Halloween.

Actividades de plástica: Disfrazar boniatos o castañas, también podemos crear sus escenarios en cajas de zapatos. Proponer ambientación de espacios comunes de la escuela. Los colores del otoño. Crear joyas, disfraces, sombreros, máscaras o maquillajes con dibujos. Crear personajes de cómics...

Actividades de medio natural y social: buscar información sobre tradiciones de estas fechas y lugares de procedencia. Por qué aparece la globalización, qué pros y contras tiene. Estudio de los animales: arañas y murciélagos. Estudio de los frutos de otoño: castañas, frutos secos…

Como tema transversal podemos introducir el tema de la muerte a menudo poco presente en la escuela.

Las fiestas dan mucho de juego. Para los alumnos de altas capacidades pueden ser un momento de ampliación y nunca tendrían que ser un tiempo de sobrecarga de trabajo (si ponemos más tendremos que sacar). En las escuelas de Primaria con las que hago seguimiento de algún alumno he enviado un pequeño dosier de Halloween para trabajar de manera individual a casa, un pequeño divertimento, y un dosier sobre los frutos secos que podemos adaptar en las diferentes edades. Si queréis un ejemplar lo podéis pedir a atencioaltescapacitats@gmail.com (material en catalán).

Hay cierta controversia sobre la necesidad de cuidar las propias tradiciones (la Castañada en Cataluña), la entrada de las tradiciones extranjeras (Halloween), la fusión de las dos en el Castaween... La imagen es para el grupo de quienes no querrían dejar entrar lo que cambia la propia tradición. Es una opción pero cada uno tiene que encontrar la suya…



lunes, 13 de enero de 2020

¿Repasamos de nuevo? (Padres y docentes)


-Qué habéis hecho hoy en el cole? - “!Uf! Otra vez, repasamos!”. 

Es una respuesta terrible que se repite cada vez que volvemos de vacaciones, sobre todo en Primaria. Si no tienen bastante con la lentitud en la exposición de los aprendizajes que se suponen nuevos en todos los niños, pero en ellos no lo son; tienen que sufrir la repetición que supone el repaso post vacaciones. Algunos alumnos preguntan si podrían llegar a la escuela unos cuántos días después, una vez hayamos dejado de “perder el tiempo” con la redacción del qué hemos hecho durante las vacaciones o que nos han llevado los Reyes, la repetición del trazo de las letras; la repetición de las sumas, restos, multiplicaciones o divisiones que ya sabemos hacer...

En el fondo, muchos alumnos de altas capacidades que están interesados al aprender absorben los conocimientos del mundo, cualquier canal es bueno. Una lectura, una conversación, los medios de comunicación… Tienen una gran memoria y una manera de relacionar los contenidos muy particular, distinta de los demás. Un contenido conecta con otros, a menudo hacen conexiones lógicas pero inusuales. El aprendizaje en estos niños es ilusionante, rápido... cuando lo vemos como docentes o como padres sabemos que les tenemos que dar el alimento que necesitan.

Afortunadamente, en muchos centros están repasando de manera diferente porque repasar no es repetir. Podemos llegar al mismo sitio por caminos distintos. Podemos presentar los conocimientos o los procedimientos de muchas maneras diferentes. La novedad los ayuda a continuar aprendiendo, a los niños de altas capacidades y también a muchos otros.

El sentido común nos dice que “planta que no riegas, planta que muere”. Con estos niños y jóvenes pasa lo mismo. Tenemos que regar sus ganas de aprender, su curiosidad, porque si no se secan. Tienen que tener buena luz, buen aire, y la humedad adecuada. Aquí necesitamos la creatividad, en la manera de presentarlo. Ahora es el momento de preparar el próximo repaso post vacaciones... ¿lo haremos como siempre?