Mostrando entradas con la etiqueta informes trimestrales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta informes trimestrales. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de febrero de 2022

Como hacemos constar las AACC en las notas? (Docentes)

 Todos los centros, antes de Semana Santa, van a dar resultados de Segundo trimestre / Segunda evaluación. De nuevo nos encontraremos con la dificultad de poner notas a los niños y jóvenes de altas capacidades.

Aunque cada vez son informes donde pesan más las competencias que el salto de pruebas la dificultad de valorar a los niños y jóvenes de altas capacidades sigue presente.

A mí me gusta poner la lupa en cada uno de ellos y huir de las generalidades pero nos sirven para comprender y explicar por eso hoy, como recurso didáctico, hablaremos de distintos grupos entendiendo que no lo hacemos de personas porque ellos y ellas pueden pertenecer a diferentes grupos, a la vez o a lo largo de su historia, lo que lo hace... mucho más distraído...

Grupo 1.- Alumnos de altas capacidades identificados con muy buen rendimiento. Trabaja bien, escucha, participa, tiene el autocontrol requerido para no molestar ni a los demás ni a sí mismo. Sus producciones son excelentes y cuando salen de norma es para mejorarla y previo consenso del docente. Los de este grupo son los superevidentes y normativos. Sus resultados son muy buenos pero requieren algo más. Necesitan observaciones alentadoras.

Grupo 2.- Alumnos de altas capacidades con un rendimiento aceptable pero no están motivados a mostrar más. Sus producciones son muy mejorables, a menudo entregadas fuera de tiempo... Son aquellos que suelen tener en los comentarios de las notas que podrían tener mucho mejores resultados si se pusieran... pero no se ponen.

Grupo 3.- Alumnos de altas capacidades con resultados irregulares. Solo trabajan en aquellas materias que les gustan o en las que conectan con el profesor. Volvemos a los comentarios sobre la carencia de dedicación e interés.

Grupo 4.- Alumnos de altas capacidades con muy bajo rendimiento. Se están despegando del sistema. No tienen la motivación, ni la constancia, ni el esfuerzo, para realizar las actividades que están incluidas en el “toca no negociable” (lo que se debe hacer). Algunos no siguen por apatía y carencia de motivación. Otros pueden ser por resistencia activa a un sistema que no les tiene en cuenta. Aquí los comentarios suelen mostrar que si no existe un cambio radical no podrán superar el curso. Definitorio pero nada motivante.

Grupo 5.- Alumnos que están siguiendo clases en dos cursos porque en estos momentos están viviendo una aceleración parcial. En este caso es necesario que tengan resultados de las materias que están cursando reflejando el espíritu de su Plan Individualizado.

Algunos pueden tener un PI, una adecuación metodológica y/o de contenidos. Unos la disfrutan y otros no pueden o no quieren gozarla. Si no hacen lo que toca cómo debemos proponerles nada más (qué paciencia seguir sintiendo esto en el siglo XXI) y es que hay que proponer “en lugar de” no “después de”. Cuando oímos estas observaciones es una muestra clara de que es necesaria una formación en altas capacidades para estos docentes porque se les han enganchado falsos mitos y los han admitido como reales pero no lo son.


¿A quienes disfrutan de las adecuaciones cómo valorarlas si algunos ya tenían buenos resultados antes? Si no podemos pasar del 10 y tendremos que poner observaciones.


¿A quienes disfrutan de las adecuaciones, cómo valorarlos cuando sus resultados de “la base” no son correctos? Hay que reflexionar. Si superan el piso superior significa que el inferior está superado. ¿Tendrá reflejo en las notas numéricas? Seguramente será necesario también un soporte o explicación en los comentarios.


¿A quienes no entran en las adecuaciones cómo valorarlos si no superan la supuesta base? Es necesario parar y estudiar el caso. Seguramente no hemos conectado con él o con ella y no será posible continuar trabajando con él/ella si no lo desea. Es el protagonista de su aprendizaje y tiene altas capacidades aunque estén algo oxidadas o no trabajadas. Es imprescindible una acción tutorial a fondo. Lo que a veces vemos como caprichos son necesidades del alumno.


A menudo, no encontramos frases para estos alumnos y estas situaciones en el modelo que nos proponen los boletines de calificaciones informatizados. Quizás estamos a tiempo de introducir frases nuevas o no. También podemos añadirlas a mano. Pero siempre será necesario valorar el funcionamiento del alumno respecto al PI.


Sus calificaciones deben tener en cuenta los recursos de los que dispone y cuáles utiliza. No puede ser que en los informes de los alumnos de altas capacidades no se haga referencia alguna a las adecuaciones que se llevan a cabo para atender sus necesidades.


Hablamos mucho de atender a la diversidad y en muchos casos se hace, incluso al alta, pero no queda reflejado en las notas. Las notas deben ser el reflejo de lo que estamos haciendo en el aula y fuera de ella con un alumno concreto y de lo que hace él/ella. ¿Lo conseguimos?


   


martes, 18 de diciembre de 2018

Notas fin de trimestre (Docentes)

Se acaba el trimestre y llegan las sesiones de evaluación. Los profesores deben poner nota del trabajo de este primer período del curso. Ahora ya no son aquellas notas numéricas pero son valoraciones finales de diferentes aspectos competenciales de las áreas trabajadas en la escuela.

Los logros tienen una graduación y con ellos vamos haciendo la clasificación de los alumnos. Pero difícilmente con esta observación es suficiente y por ello se acompaña de las observaciones de los maestros o de los tutores para ajustar aquellos aspectos que no quedan incluidos o que se quieren hacer constar de una manera especial.

Cuando en la escuela estamos trabajando con niños de altas capacidades y se está trabajando de una manera específica con un niño de altas capacidades; tanto si es con una atención personalizada de tutoría, o a través de un PI metodológico; la intervención debería aparecer en las notas. Con un par de frases de tutoría es suficiente para dejar constancia del trabajo que se está haciendo. De esta manera, tanto la familia como el centro tienen constancia escrita de lo que se está haciendo. La valoración puede que esté en proceso, pero debe quedar constancia. A veces los programas informáticos no lo permiten y acaban siendo frases puestas a mano. De una manera u otra, es conveniente que el trabajo que se está haciendo en la escuela o en el instituto quede reflejada en las notas de final de trimestre o de evaluación.

Algunos niños y jóvenes de altas capacidades necesitan explicaciones. ¿Qué debo hacer para poder salir de la actitud satisfactoria? Por qué mi valoración es de consecución notable si todos los resultados de pruebas son excelentes? Necesitan respuestas. Es importante que los profesores no se lo tomen como un desafío a su autoridad ... No están haciendo una reclamación, necesitan saber. A partir de nuestra respuesta decidirán si están satisfechos o han reclamar formalmente. Es lo que hacen los alumnos de Bachillerato, ellos comienzan mucho antes gracias a su espíritu crítico. Muy a menudo nuestra respuesta justificada es suficiente. Pero deben hacerlo bien: sin exigencias, con un buen tono, y en el momento adecuado. Si no es así hay que indicarles cómo hacerlo.