Mostrando entradas con la etiqueta tutoría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tutoría. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de abril de 2019

Los buenos resultados no lo son todo (Padres y Docentes)


Cuando los niños y jóvenes de altas capacidades tienen alto rendimiento y una muy baja motivación hacia la escuela o el instituto los más preocupados son los padres. Muchos maestros y profesores no lo entienden, les parece mentira e incluso dicen "no veo dónde está el problema, no sé de que se quejan ... si ya tienen buenos resultados?".

Pero los resultados no lo son todo. Los padres quieren hijos ilusionados, que les brillen los ojos, que disfruten con lo que hacen. Que vayan contentos a sus centros de enseñanza por lo que aprenden, por lo que hacen y se les propone hacer, y por las relaciones que mantienen. Pero a veces, lo relacionado con la parte académica es vivido por los niños y jóvenes como “un problema”. A menudo,  alcanzan los conocimientos o los procedimientos muchas veces antes de que se propongan en clase, y después encuentran actividades repetitivas y poco creativas que nada aportan a su curiosidad que se va diluyendo poco a poco. Los hay que piensan: "si ya tengo los resultados para que más". Y se van apagando ... y si además son chicos o chicas que quieren pasar desapercibidos, ya tenemos el cuadro completo.



Y ahora qué? Como volvemos a poner en marcha a los más potentes desencantados? Sin duda a partir del VÍNCULO y la escucha activa, con docentes que puedan ser referentes para estos alumnos. Se deben sentir conocidos, reconocidos y estimulados para que puedan ofrecer la mejor versión de sí mismos. Es trabajo de los tutores y también de otros profesores. Les deben conocer para ver qué les podemos ofrecer para volverlos a poner en marcha porque aunque los resultados sean buenos, incluso excelentes, no lo son todo.


lunes, 18 de febrero de 2019

Carta de un alumno de 1º de ESO: Me aburro!


Esta semana hablamos de la escuela. Hoy os presento la carta de un alumno de Primero de ESO y el jueves hablaremos de la búsqueda de centro educativo. Recordad que en las altas capacidades encontramos una gran diversidad. Este chico escribe cómo se aburre en la escuela. El aburrimiento en estos niños es no tener el reto que necesitan. Leed la carta hasta el final y sed empáticos. Es un caso particular pero no único. Gracias a La rebelión del talento y la Asociación Avast que es quien la da a conocer. 

"Me aburro. Estoy aburrido. Vivo aburrido. Me aburro de aburrirme.

Todos los días me aburro. Me levanto, desayuno, me pongo el uniforme y ya estoy aburrido. Pensando en la cárcel, en ese infierno que me atormenta día y noche: el colegio.

Mis padres me prometieron que en el colegio aprendería cosas y empecé contento. De hecho, todavía, después de 10 años, empiezo cada curso contento, pensando “Este año aprenderé cosas”. Empiezo motivado “voy a aprender, voy a aprender”, pero entonces nos dan los libros de texto, los abro y ¡vaya!, es lo mismo que el año pasado, y que el anterior, y que el anterior.

Es posible que al final si consiga aprender algo nuevo, pero es tan lento, que no me doy cuenta. Es como ver crecer a los árboles. Sabes que están creciendo, pero a un ritmo tan lento que es imposible verlo a simple vista.

De hecho, ahora mismo estoy tan aburrido que, aunque tengo millones de cosas que decir sobre esto, tengo la sensación de que el colegio me adormece, me atonta, tengo que esperar unas horas después de volver del cole para despertarme y empezar otra vez a ser yo mismo y mis circunstancias, para olvidarme de lo que pasa allí y comenzar a vivir.

Es injusto que sólo se tomen medidas para los niños con dificultades de aprendizaje, yo también las tengo, pero nadie lo ve. No se si no lo ven, o no quieren verlo. Pero no actúan. Es un infierno estar en el cole pensando todo el rato: “por favor que acabe ya, por favor, que acabe ya”. Me dicen que tengo que aprender a esforzarme, no entienden el esfuerzo que ya me supone levantarme cada día para ir al colegio, sabiendo lo que me espera. ¿Tan difícil es tomar medidas para gente como yo? Solo pido ir al cole sonriendo, con una sonrisa en la cara porque sé que ese día voy a usar mi cerebro para pensar, para deducir, porque se que me espera un nuevo día de retos en el colegio, sabiendo que así seré feliz.

Carta de N. 12 años. 1º ESO"



domingo, 13 de enero de 2019

Buenos propósitos para el año que empieza (Padres y Docentes)


El mes de enero suele ser un mes para marcar nuevos objetivos. El castellano tiene un dicho que reafirma este voluntad de cambio, de mejora: "Año nuevo, vida nueva". Si hicisteis vuestros propósitos los primeros días del mes, os proponemos hacer una revisión y reajuste para que estos deseos no terminen antes de empezar. Os planteamos que vuestros propósitos tengan cinco características que permitan que se vayan convirtiendo en hábitos y se incorporen en nuestra vida.

La teoría la sabemos todos, pero la práctica a menudo se hace más difícil. Necesitamos que los buenos deseos se conviertan en buenas realidades. Muchos niños y jóvenes de altas capacidades quieren cambiar aspectos de sus actividades. En algunos momentos dada su intensidad, su necesidad de perfección, su necesidad de inmediatez hacen que necesiten pasar de la idea a la realidad a golpe de varita mágica pero la vida nos muestra que necesita tiempo... identificación y constancia...

Como deberíamos definir estos cambios?
Estos cambios o mejoras deberían específicos, concretos y definidos. También sería bueno que fueran medibles porque podremos ver si estamos en línea o no. Es imprescindible que se puedan conseguir, que sean posibles y al mismo tiempo que sean realistas. Para terminar necesitaríamos que tengan una fecha de inicio. Estas características pueden hacer que estos cambios: deseos en el aire se conviertan en concreciones reales.

Necesita un ejemplo? objetivo: quiero tener una vida menos sedentaria.
a) Cada día subiré por las escaleras a casa. No utilizaré el ascensor. Empiezo el lunes XX de enero. Sólo puedo coger el ascensor si voy cargado con la compra. *** es una buena concreción de cómo lo haremos y cuando empezaremos.
b) Tres veces por semana (lunes, miércoles y viernes) iré a jugar a ping-pong con Alberto en las mesas del Parque Central e iremos a pie. Jugaremos de 18 a 18.45 y empezaremos este viernes. *** hay que tener un plan b para que dependemos de Albert.

Éstas son condiciones necesarias pero no suficientes, porque si no somos capaces de perseverar en el cambio no lo conseguiremos. Quizás necesitamos, además del ánimo interno, una aportación exterior que nos permita continuar y pasar a una disciplina interna que no se desvanezca con las primeras dificultades. Aquí entra el apoyo de la familia y de los profesionales que les acompañan. No tanto para criticar y sancionar los errores que aparezcan, que aparecerán..., sino para apoyar a quien tiene buenas intenciones y encuentra piedras en el camino. Podemos señalar las piedras, dar recursos para rodearlas o saltarlas, pero él o ella es protagonista de su historia y responsable que sus objetivos pensados ​​y meditados formen parte de su vida, les enriquezcan.

Deseamos que estos buenos deseos se conviertan en realidades y nos permitan crecer como personas. Afortunadamente tenemos muchos momentos a lo largo del año para pararnos y confirmar el camino que queremos hacer o cambiar lo que estamos haciendo para mejorar.



martes, 18 de diciembre de 2018

Notas fin de trimestre (Docentes)

Se acaba el trimestre y llegan las sesiones de evaluación. Los profesores deben poner nota del trabajo de este primer período del curso. Ahora ya no son aquellas notas numéricas pero son valoraciones finales de diferentes aspectos competenciales de las áreas trabajadas en la escuela.

Los logros tienen una graduación y con ellos vamos haciendo la clasificación de los alumnos. Pero difícilmente con esta observación es suficiente y por ello se acompaña de las observaciones de los maestros o de los tutores para ajustar aquellos aspectos que no quedan incluidos o que se quieren hacer constar de una manera especial.

Cuando en la escuela estamos trabajando con niños de altas capacidades y se está trabajando de una manera específica con un niño de altas capacidades; tanto si es con una atención personalizada de tutoría, o a través de un PI metodológico; la intervención debería aparecer en las notas. Con un par de frases de tutoría es suficiente para dejar constancia del trabajo que se está haciendo. De esta manera, tanto la familia como el centro tienen constancia escrita de lo que se está haciendo. La valoración puede que esté en proceso, pero debe quedar constancia. A veces los programas informáticos no lo permiten y acaban siendo frases puestas a mano. De una manera u otra, es conveniente que el trabajo que se está haciendo en la escuela o en el instituto quede reflejada en las notas de final de trimestre o de evaluación.

Algunos niños y jóvenes de altas capacidades necesitan explicaciones. ¿Qué debo hacer para poder salir de la actitud satisfactoria? Por qué mi valoración es de consecución notable si todos los resultados de pruebas son excelentes? Necesitan respuestas. Es importante que los profesores no se lo tomen como un desafío a su autoridad ... No están haciendo una reclamación, necesitan saber. A partir de nuestra respuesta decidirán si están satisfechos o han reclamar formalmente. Es lo que hacen los alumnos de Bachillerato, ellos comienzan mucho antes gracias a su espíritu crítico. Muy a menudo nuestra respuesta justificada es suficiente. Pero deben hacerlo bien: sin exigencias, con un buen tono, y en el momento adecuado. Si no es así hay que indicarles cómo hacerlo.


jueves, 6 de septiembre de 2018

Vínculo: primer paso para atender las AACC (Docentes)


Si este curso tenéis un alumno de altas capacidades en el aula, éste es el primer paso para poder tratarlo correctamente: crear vínculo. No importa que seas tutor o profesor de una materia. Todos los profesores deberían conocer personalmente.

En estos primeros días antes de empezar el curso puede ser el turno del tutor / tutora, y después se irán añadiendo el resto de profesores. La clave de la atención es la personalización.

Empezar con una pequeña sesión donde nos presentaremos, le diremos que sabemos de su situación (con los más pequeños no me gusta hablar de altas capacidades sino que hablo de niños a los que les gusta mucho aprender y hacer cosas) y que el atenderemos siempre pero a veces no podrá ser cuando él / ella quiera. Hay niños muy comunicativos que nos explicarán muchas cosas, otros que no nos explicarán casi nada pero percibirán nuestra actitud de escucha activa sin presionar. Tendremos tiempo durante el curso para hablar. Es el momento de dejar la puerta abierta... Es el primer paso y tenemos todo un curso por delante.
Se trata de crear un clima de confianza donde se sienta libre para expresarse, preguntar, acertar, fallar, interrumpir, crear, aportar... Puede darte mucha información de cómo canalizar su potencial y sus intereses. Sería bueno marcar diez minutos semanales para ir haciendo el seguimiento de cómo ve y vive el curso. Hay que ponerlos en agenda así el alumno sabe que tendrá su momento para conectar y rebajará el nivel de angustia.

En paralelo sería bueno que, como docente, empezaras a conocer cómo son los alumnos de altas capacidades y poner la lupa en los que tienes en la clase. La diversidad es una característica esencial. Si necesitas información o formación puedes conectar con nosotros.


Atención a las altas capacidades atencioaltescapacitats@gmail.com 646 48 61 59


martes, 17 de octubre de 2017

Evaluación 0 en la ESO y Altas Capacidades


Los alumnos de ESO en breve recibirán las notas de la evaluación 0. No son resultados definitivos. Es un resultado intermedio que nos muestra la tendencia del funcionamiento escolar de los alumnos, si están en línea y "hacen lo que toca".

Con los alumnos de altas capacidades nos encontramos con mucha diversidad. Su manera de aprender y de estar en el aula es muy diversa.

Muchos profesores no tienen formación en altas capacidades y esperan de ese chico identificado unos resultados excelentes, con procedimientos más que correctos con una buena participación en el aula. Por el contrario lo que tienen delante quizás es un alumno que lo que quiere es acabar deprisa o que se encanta hasta eternizar las tareas escolares sin permitir que el golpe de gas lo ponga al mismo nivel de ejecución que sus compañeros de aula. También encontramos aquel alumno con problemas de orden... muy desordenados que tienen serias dificultades para presentar las tareas solicitadas. También tenemos otros alumnos que presentan dificultades para mantener la asistencia por su hipersensibilidad o su somatización.

Es imprescindible conocer qué necesitan los alumnos de altas capacidades, porque si bien lo más deseable es que lleguen a la excelencia académica algunos todavía están lejos a pesar de tener capacidades más que suficientes. A partir de lo que necesitan y a través del vínculo les podemos acompañar para que lleguen a ser la mejor versión de sí mismos en el aspecto académico, social y personal.

miércoles, 31 de agosto de 2016

Estamos a punto. Creemos vínculo


Estamos a punto de comenzar el curso. Los equipos directivos de la escuelas ya hace días que calientan motores. Mañana jueves llegan todos los docentes. En Cataluña empezamos el día 12 y todavía quedan unos cuantos días para preparar el inicio de curso: formaciones, concreciones, listados, preparar las aulas ... para que todo esté a punto para recibir a niños y jóvenes.

Si este año teneis en vuestro grupo algún alumno de altas capacidades pensad que necesita una atención especial. Cread vínculo, esto os ayudará a ambos a hacer un buen curso. Sería ideal que en estos días previos al inicio de curso programaseis una reunión con él / ella (da igual si es un alumno de Infantil o de Bachillerato). ¿El motivo? Presentaros (si ya os conoce y ahora seréis tutor vuestra relación será diferente, más cercana; si no os conocéis con más motivo), presentar el curso y tener un primer contacto para escucharle. Debe quedarle claro que conocéis su situación y que trabajareis juntos para hacer un buen curso. No siempre será cuando él / ella quiera por lo tanto hace falta que sepa que aunque en algún momento no sea posible (muy a menudo no podemos parar la clase o hay otras tareas a realizar) encontrareis un momento para hablar y siempre estaréis dispuesto a escucharle.

El nuevo curso suele crear inquietud en este alumnos, cuando no aversión, porque creen que volverán a "lo de siempre" (lentitud, repeticiones, falta de aprovechamiento, muchos tiempos muertos...). Otros tienen unas expectativas muy altas que se desvanecerán en los primeros diez minutos del curso. Es muy importante que sepan que no están solos y que entre ambos haréis para que todo funcione. Esto hace bajar la tensión. No debemos dar falsas esperanzas pero sí decirles que no están solos, que habrá momentos fáciles y difíciles pero que encontrareis soluciones juntos. ¿Cuál creéis que será su reacción? Haced la prueba. No os arrepentiréis.


Los que repiten tutoría o está liadísimos pueden hacer, si la visita no es posible, al menos una llamada. Alumno y familia quedarán gratamente sorprendidos de la actitud del tutor-a de este curso que no sólo se ocupa de sus alumnos sino que también lo muestra. La lectura que haránm alumno y familia será ... “parece que sí, tendremos un buen curso ...”