lunes, 19 de abril de 2021

Las altas capacidades en Educación Infantil de primer y segundo ciclo (Padres y Docentes)

En Educación Infantil de Primer y Segundo Ciclo la diferencia entre los niños de altas capacidades y sus iguales puede ser muy grande. En este escrito veremos cuatro niños y su manera de estar en el aula y en el mundo.


1.- Muchas veces los adultos creen que los niños de altas capacidades tienen dificultades en las habilidades sociales porque algunos niños se ven tan diferentes de sus iguales (nacidos en el mismo año) que no saben como relacionarse.

La niña más pequeña que he tenido en mi vida profesional en las altas capacidades presentaba esta dificultad según las observaciones de su educadora en el Centro de Educación Infantil de Primer Ciclo (Llar d'Infants). Estaba en el grupo de un año, cumplió dos años en febrero. Iba a la escuela unicamente por la mañana. No iba contenta. Entraba a clase con la madre y cuando ella marchaba la niña paseaba por la clase y miraba sus compañeros sin interactuar con ninguno de ellos. Después se sentaba en un rincón. Cuando se le daban piedras, palitos o chapas para jugar no sabía qué hacer con ellos y prefería no tocarlos. No hablaba. No decía una palabra. La maestra creía que sí, que lo entendía todo porque a veces miraba al adulto que hablaba en clase aunque no actuaba en consecuencia. La maestra hizo una demanda al CESMIJ para que se miraran la niña por dificultades de relación.


En casa, por el contrario, teníamos una niña muy despierta que hablaba como un loro. No callaba ni debajo del agua. Su dicción era correcta y su vocabulario muy rico y preciso. Hacía frases simples pero también compuestas. Su lenguaje corporal y gestual acompañaban el lenguaje verbal. Su juego era simbólico y muy rico. Fui una tarde a su casa para ver como jugaba. Me aceptó e incluyó en su juego porque yo era amiga de mamá.


Las madres del siglo XXI no hacen únicamente fotos sino que graban muchos momentos, incluso momentos estelares. En uno de estos vídeos la niña decía: “Mamáa, no quiero ir a la escuela. Los niños y niñas de clase no hablan y van siempre por el suelo, yo creo que no saben que son niños, que piensan que son perritos y por eso van siempre por el suelo”.


¿Cómo quieres que esta niña se relacione con los “perritos”? ¿Por qué tiene que hablar, si en clase no habla nadie? Ella hace en la escuela lo que cree que debe hacer, y esto da una imagen de ella que la envía directa al CESMIJ.


Esta niña no tenía ningún problema de relación con los adultos: familia y amigos de los padres. Tampoco tenía problemas con niños y niñas mayores, “hablantes”.


Necesitamos que la comunicación entre escuela y familia sea abierta y con plena confianza. Hay veces que lo que vemos, lo que nos muestran los sentidos no tienen nada que ver con la realidad.


2.- Esta situación es muy frecuente en los alumnos de Educación Infantil. Un niño de Cardedeu hizo lo mismo en Infantil 3 años. Vio que los niños no hablaban, pues él tampoco lo hizo durante el primer trimestre. Él empezaba a leer en casa, pero en la clase los libros no le interesaban porque no tenían letras. Hacía todo lo que tocaba en clase, pero en silencio. Y la maestra no veía que destacara en nada... él en P3 ya se estaba escondiendo. Ya hace unos años, y desgraciadamente, continúa escondiéndose.


3.- Hablaremos de una actividad especial: el "Buen día" (actividad que se realiza en Infantil para fomentar el uso del lenguaje oral explicando alguna cosa de las que han hecho durante el fin de semana). Nuestro siguiente caso es un niño de Educación Infantil 4 años de Badalona dejó de explicar los lunes en el "Buen día" que había ido al Palau de la Música a ver un concierto y pasó a decir que había ido al parque y al sorral porque los compañeros aceptaban mejor esta respuesta que su realidad. Y empezó a esconderse y no dejar entrar su vida en la escuela para hacer un papel que él creía que estaba más aceptado. Lo fuimos trabajando pero a lo largo de su escolarización fue volviendo a este papel de evitación y de mimetización con el entorno en varias ocasiones.


4.- Cuando tenemos una maestra que mira y ve las cosas cambian. Aquí tenemos una situación cognitiva. Tenemos un niño en Educación Infantil de 5 años, en Tàrrega. La maestra ha visto que las operaciones con resultado hasta el 7 o 8 que estan realizando en clase, a él le quedaban muy pequeñas. Con unas simples preguntas observó que este niño puede hacer operaciones con resultado hasta 30, y puede hacer numeración hasta el 100, pero no operaciones.


Cuando los docentes miran y saben qué mirar, reflexionan y obran en consecuencia... podemos atender. En los cuatro casos hoy hay identificación. Una mirada objetiva, no solo subjetiva. Nos permite poderlos atender y ver sus necesidades. 




1 comentario:

  1. Hola, mirando cosas sobre altas capacidades, he llegado hasta tu blog. He leído algún post por encima y quisiera saber si puedo hacerte una consulta, ya que tengo dudas.
    Gracias, un saludo.

    ResponderEliminar