Mostrando entradas con la etiqueta Jornadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jornadas. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2025

Jueves 13 de marzo Día de las Altas Capacidades

 

Cuando en el calendario aparece un Día Internacional o Mundial nos muestra que hay una necesidad para visibilizar. Encontramos Días dedicados a muchas enfermedades, síndromes y/o realidades que necesitan que hablemos y que pasemos a la acción. Después también tenemos fiestas más lúdico-festivas dedicadas a la sonrisa, a las croquetas, a los cruasanes o a los por el-rojos...


El Dia de la Altas Capacidades responde a la necesidad de poner en el centro esta realidad, a menudo escondida y no atendida, por culpa de mitos que se han ido incorporando como verdades absolutas y no se han contrastado. Hay mucho desconocimiento, incluso entre los profesionales, y a la vez una ración excesiva de mal conocimiento. Algunos piensan que las altas capacidades no existen; otros que no hay que atender a las personas con altas capacidades porque por inmanencia o por su propia capacidad aprenden y tienen que saber gestionar sus emociones; otros esperan que las altas capacidades se evaporen y acaben igualándose con los compañeros; otros creen que deben tener alto rendimiento o problemas de socialización o con la educación física... también hay quién cree que las altas capacidades sólo se dan en las clases sociales altas o acomodadas, o fruto de la hiperestimulació de las familias... Qué paciencia... Hay docentes que no saben nada de altas capacidades pero están al cargo de niños y jóvenes que las tienen y no los pueden atender porque empiezan por no saber qué hay que mirar. Si el educador no es un buen interlocutor en este tema hay que conseguir hacer red y posibilitar que este docente pueda tener la formación y hacer el acompañamiento que permita que el alumno reciba la atención que merece, necesita y la ley educativa protege. Algunos hacen norma de un caso que vivieron o escuchar y así nos muestran que desconocen la gran diversidad que hay en el ámbito de las altas capacidades. La sociedad y también la escuela necesitan sensibilización y formación en este tema.


Las familias, las escuelas, los propios alumnos y sus compañeros necesitan interlocutores válidos y formados que les puedan acompañar en esta carrera de fondo que durará toda la vida. Podemos conocer la teoría pero después habrá que adecuarla a cada persona en concreto. Sabemos que no podemos hacer escuela de príncipes pero la personalización cabe, y es la esencia de la escuela inclusiva.


En este momento hay, por suerte, ya tradición de trabajar con los niños y jóvenes que presentan dificultades, lo que conocemos como atención a la diversidad, pero diversidad a la baja. Cuando oyen la palabra diversidad, los docentes y las familias, piensan en el colectivo de niños y jóvenes que tienen necesidades, dificultades de aprendizaje. La palabra diversidad no nos suele llevar a los alumnos de altas capacidades, pero ellos son también parte de la diversidad, la diversidad al alta o pueden llegar a serlo.


Se acerca el Día de las Altas Capacidades, es el momento de hacerlas visibles. Hay que romper mitos y cambiarlos por información fundamentada que nos permita atender los niños y jóvenes de altas capacidades en la escuela o en el instituto, y a casa.


Estos días hay diferentes Jornadas para dar esta visibilidad. Encontramos Jornadas en la Universidad Autónoma de Madrid y en Alcobendas organizadas por la Asociación AMACI. Más cerca (escribimos desde Barcelona) tenemos la propuesta de una Jornada en la sala gótica del Museo del Renacimiento de Molins de Rei. Organizada por Maria S. Dauder de Corre que vuelas y La Tribu Neurodivergente, el viernes 14 de marzo de 17 a 20 y sábado 15 de marzo de 9 a 17.10h. Podéis encontrar las entradas a Entradium. Si queréis, no os lo perdáis, ¡merece la pena! Estas actividades nos permiten formarnos y hacer contactos con otras personas interesadas en este tema, profesionales o familias.


Queremos que el 14 de marzo, o día Pi (3,14), sea reconocido como día Internacional de las Altas Capacidades. Es el día qué nació Albert Einstein o Johann Strauss padre, o el día en qué murió Stephen Hawking. Un día especial para sensibilizar a la sociedad sobre las necesidades que tienen los niños y niñas con altas capacidades.


En las redes sociales usemos este viernes el hastag #AACCnoMASmitos para hacer presentes las altas capacidades.

lunes, 26 de noviembre de 2018

V Jornada de Altas Capacidades "La Diversidad en las Altas Capacidades"


Éste sábado, 24 de noviembre, vivimos un día especial. Una jornada de formación al más alto nivel y la posibilidad de compartir con compañeros, psicólogos y pedagogos, que trabajan en el ámbito de las altas capacidades.

La jornada ha sido organizada por los Colegios Profesionales COPC (Colegio Oficial de Psicología de Cataluña) y COPEC (Colegio de Pedagogos de Cataluña), desde los Grupos de Altas Capacidades de ambos colegios. Alrededor de 150 personas, entre profesionales y familias, se han reunido en el Ateneu Barcelonès, para debatir y analizar la diversidad dentro de la alta capacidad. Se han presentado nuevamente la Guía de las altas capacidades que ha sido un trabajo conjunto y el estudio sobre doble excepcionalidad que ha preparado el grupo de trabajo del Colegio de Pedagogos. Todo el equipo de ponentes fue de primera línea, profesionales de valía reconocida por su trabajo diario y desde hace muchos años en este ámbito. Una organización fantástica en la que todo fluyó con naturalidad, esto quiere decir que hubo un gran trabajo de preparación.

Escuchar al Dr. Antoni Castelló, catedrático de la UAB, hablar de las diferencias entre los diferentes perfiles fue confirmar lo que vemos cada día los que trabajamos con estos niños y jóvenes. Pudimos también disfrutar de dos profesionales que no tenemos tan a mano pero que muchos estamos al corriente de lo que hacen y publican porque son referentes en éste ámbito: la Dra. Rosabel Rodríguez de la UIB, que nos habló de Alta Capacidad y Género y por la tarde el Dr. Javier Tourón, Vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo en la Universidad Internacional de La Rioja-UNIR desde septiembre de 2015 que nos habló del Modelo Talent Search.

Realmente ha sido muy interesante y terminada la jornada nos fuimos a casa cansados ​​pero muy contentos de lo que habíamos aprendido, de lo que habíamos confirmado, de lo que habíamos compartido. Muchas gracias a los Colegios Profesionales de Pedagogos y de Psicólogos, y en especial a los Grupos de Altas Capacidades de ambos colegios por el buen trabajo realizado. Esperamos las próximas jornadas dentro de tres años!