Mostrando entradas con la etiqueta Visibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Visibilidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2025

Jueves 13 de marzo Día de las Altas Capacidades

 

Cuando en el calendario aparece un Día Internacional o Mundial nos muestra que hay una necesidad para visibilizar. Encontramos Días dedicados a muchas enfermedades, síndromes y/o realidades que necesitan que hablemos y que pasemos a la acción. Después también tenemos fiestas más lúdico-festivas dedicadas a la sonrisa, a las croquetas, a los cruasanes o a los por el-rojos...


El Dia de la Altas Capacidades responde a la necesidad de poner en el centro esta realidad, a menudo escondida y no atendida, por culpa de mitos que se han ido incorporando como verdades absolutas y no se han contrastado. Hay mucho desconocimiento, incluso entre los profesionales, y a la vez una ración excesiva de mal conocimiento. Algunos piensan que las altas capacidades no existen; otros que no hay que atender a las personas con altas capacidades porque por inmanencia o por su propia capacidad aprenden y tienen que saber gestionar sus emociones; otros esperan que las altas capacidades se evaporen y acaben igualándose con los compañeros; otros creen que deben tener alto rendimiento o problemas de socialización o con la educación física... también hay quién cree que las altas capacidades sólo se dan en las clases sociales altas o acomodadas, o fruto de la hiperestimulació de las familias... Qué paciencia... Hay docentes que no saben nada de altas capacidades pero están al cargo de niños y jóvenes que las tienen y no los pueden atender porque empiezan por no saber qué hay que mirar. Si el educador no es un buen interlocutor en este tema hay que conseguir hacer red y posibilitar que este docente pueda tener la formación y hacer el acompañamiento que permita que el alumno reciba la atención que merece, necesita y la ley educativa protege. Algunos hacen norma de un caso que vivieron o escuchar y así nos muestran que desconocen la gran diversidad que hay en el ámbito de las altas capacidades. La sociedad y también la escuela necesitan sensibilización y formación en este tema.


Las familias, las escuelas, los propios alumnos y sus compañeros necesitan interlocutores válidos y formados que les puedan acompañar en esta carrera de fondo que durará toda la vida. Podemos conocer la teoría pero después habrá que adecuarla a cada persona en concreto. Sabemos que no podemos hacer escuela de príncipes pero la personalización cabe, y es la esencia de la escuela inclusiva.


En este momento hay, por suerte, ya tradición de trabajar con los niños y jóvenes que presentan dificultades, lo que conocemos como atención a la diversidad, pero diversidad a la baja. Cuando oyen la palabra diversidad, los docentes y las familias, piensan en el colectivo de niños y jóvenes que tienen necesidades, dificultades de aprendizaje. La palabra diversidad no nos suele llevar a los alumnos de altas capacidades, pero ellos son también parte de la diversidad, la diversidad al alta o pueden llegar a serlo.


Se acerca el Día de las Altas Capacidades, es el momento de hacerlas visibles. Hay que romper mitos y cambiarlos por información fundamentada que nos permita atender los niños y jóvenes de altas capacidades en la escuela o en el instituto, y a casa.


Estos días hay diferentes Jornadas para dar esta visibilidad. Encontramos Jornadas en la Universidad Autónoma de Madrid y en Alcobendas organizadas por la Asociación AMACI. Más cerca (escribimos desde Barcelona) tenemos la propuesta de una Jornada en la sala gótica del Museo del Renacimiento de Molins de Rei. Organizada por Maria S. Dauder de Corre que vuelas y La Tribu Neurodivergente, el viernes 14 de marzo de 17 a 20 y sábado 15 de marzo de 9 a 17.10h. Podéis encontrar las entradas a Entradium. Si queréis, no os lo perdáis, ¡merece la pena! Estas actividades nos permiten formarnos y hacer contactos con otras personas interesadas en este tema, profesionales o familias.


Queremos que el 14 de marzo, o día Pi (3,14), sea reconocido como día Internacional de las Altas Capacidades. Es el día qué nació Albert Einstein o Johann Strauss padre, o el día en qué murió Stephen Hawking. Un día especial para sensibilizar a la sociedad sobre las necesidades que tienen los niños y niñas con altas capacidades.


En las redes sociales usemos este viernes el hastag #AACCnoMASmitos para hacer presentes las altas capacidades.

lunes, 12 de febrero de 2024

Lunes 12 de febrero Conferencias en bibliotecas y centros cívicos

 

Las conferencias son una fantástica manera de sensibilizar e informar a la población sobre el estado de las altas capacidades en nuestro país, la realidad que viven niños y jóvenes en las escuelas y cómo podemos mejorar su situación con una atención adecuada.


Generalmente propongo tres sesiones. En la primera hablamos de las altas capacidades en general: qué son y qué no son repasando los falsos mitos y las características más frecuentes. En la segunda sesión hablamos de las altas capacidades en la familia y en la tercera hablamos de las altas capacidades en los centros escolares.

Es una primera introducción pero nos sirve para dar visibilidad a este colectivo que suele pasar desapercibido. Aparece a través de noticias que, desgraciadamente hacen que los mitos se extiendan todavía más porque la información no está contrastada ni tiene ninguna validez científica. Cada vez que se habla de altas capacidades en los medios de comunicación surgen mil entidades, asociaciones, profesionales haciendo correcciones sobre lo que se ha publicado o emitido pero todas estas rectificaciones no llegan al gran público y continuamos con la extensión de los mitos y las falsas verdades.


Necesitamos poder explicar cómo son, que necesitan y que no es tan difícil de atender. Les necesitamos. No podemos permitir que el talento marche del país. Son personas que pueden llegar a ser excepcionales. Muchos de ellos desde pequeños nos dicen que quieren ser recordados por haber contribuido a mejorar la vida de la gente. Cuando esto se mezcla con cinco asignaturas suspendidas tenemos un alumno que sufre y que si no le ayudamos dándole herramientas, y acompañándole para que se esfuerce y sea perseverante, metódico, esmerado en sus presentaciones, normativo... no podrá seguir en el sistema educativo y le perderemos... quizás hará un camino mucho más largo con la pérdida de energía que esto representa, o quizás le perderemos por siempre jamás y entrará en el colectivo de personas con problemas de salud mental porque su realidad posible y deseada no se podrá concretar en la realidad.


Damos visibilidad a las altas capacidades. Si lo necesitáis podéis contar con nosotros. Solicitadnos información en atencioaltescapacitats@gmail.com o en el 646486159.

Para esta biblioteca es la imagen de hoy. Hace un año hice, con una gran participación, las tres conferencias en la Biblioteca Sofía Barat de Barcelona.




lunes, 7 de marzo de 2022

Día Internacional de la Mujer (Padres y Docentes)


Suele molestarme que un día determinado todos tengamos que  hacer una cosa determinada o hablar de un tema determinado. Aun así, estoy convencida que los Días Internacionales, Mundiales, Planetarios o Locales son imprescindibles para visibilizar realidades que a menudo pasan incomprensiblemente ignoradas. No tenía previsto escribir hoy sobre las mujeres pero un elemento me sacó del no para llevarme al sí.

El año pasado vi un anuncio de Audi que me ganó. “Sin ellas no habría coches”. Y ésta no es sólo una frase bonita más o menos acertada por la fecha sino que la justifican con una serie de  nombres propios femeninos y sus inventos: Dorothy Levitt es la creadora de los retrovisores; Ada Lovelace es la creadora del sistema informático; la Bertha Benz es la creadora de las pastillas de freno; Florence Lawrence es la inventora de las luces de freno y los intermitentes; Leena Gade es la ingeniera en jefe del primero híbrido que ganó a Lemans. En su anuncio han hecho invisibles sus coches para visibilizarlas a ellas. Me pareció fantástico.

Deseo que pronto no sea necesario celebrar este día. La paridad solo será posible con la implicación real conjunta de los hombres y las mujeres de los sectores públicos y privados.

Muchas de nuestras niñas y jóvenes de altas capacidades a menudo se invisibilizan. Reciben informaciones de cómo tienen que ser: un rol más secundario, no brillar... por no parecer mandona, ambiciosa. Aparece este rol en el que no aparece como amenaza para nadie. Teresa Baró habla de patrones de modestia ritual y es lo que encontramos entre nuestras niñas y jóvenes. Mimetizan con la pared porque prefieren mantener su relación social a mostrar sus capacidades o intereses que saben que las diferencian de sus "iguales". Muchas piensan que deben esconderse porque la situación puede ser claramente hostil. Se sumergen y dejan pasar las olas que podrían agitarlas. Hemos celebrado hace poco el Dia de la niña y la mujer en las ciencias y hemos descubierto mujeres que pueden ser referentes. Estas referentes nos ayudan a crecer. Las ayudan a crecer, a ser ellas mismas, a no esconderse, a no ser invisibles... Cuando todas y cada una de ellas sean, sin arrogancia; y lleguen a ser la mejor versión de ellas mismas, el mundo será un poco mejor.