Mostrando entradas con la etiqueta formación de profesores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formación de profesores. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de abril de 2023

Hagamos intervención educativa (Docentes)

 

Todos los niños identificados con altas capacidades requieren de una intervención educativa porque son alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NESE). Cuando sus resultados académicos son buenos algunos docentes creen que no necesitan nada y que tienen que dedicar su tiempo a aquellos que no los tienen. Con esta actitud sólo nos muestran que no saben qué son las altas capacidades. Pueden no mostrar sus necesidades, o mimetizar con la pared y rebajar, incluso, sus resultados, pero esto no saca que tengan necesidades. Encontramos necesidades en el ámbito cognitivo, social y emocional. Hay una gran diversidad y por tanto tendremos que poner la lupa en cada uno de los casos pero no para hacer una educación de príncipes (tan imposible con las ratios actuales como innecesaria). Sabemos que es imprescindible, para su crecimiento adecuado, que los conozcamos y que tengamos y sigamos una hoja de ruta posible. Esta intervención educativa puede ir desde actividades puntuales de ampliación o profundización hasta proponer una intervención extraordinaria como la aceleración o compactación de cursos (que no es para todos los alumnos de altas capacidades).

 

Está claro que nuestro sistema educativo se llena la boca de buenas palabras y buenas intenciones pero promociona una educación personalizada mínima porque no dedica suficientes recursos y lo deja todo bajo la responsabilidad de los directivos del centro o del propio maestro/profesor. Vemos que es imprescindible una sensibilización generalizada, una formación básica y una buena gestión de recursos.

Después de una larga trayectoria educativa, los últimos diez años he trabajado única y exclusivamente en el ámbito de las altas capacidades lo que me ha permitido establecer un protocolo base para poder atender estos niños y jóvenes a pesar de su diversidad partiendo de sus necesidades (no solo las cognitivas) y sus intereses (sin ponerlos por encima de todo) teniendo en cuenta las posibilidades reales del centro educativo. No tenemos varitas mágicas pero hay muchas actuaciones posibles dentro y fuera del aula.

 

Los docentes necesitan ayuda porque lo que tienen delante es un circo de veinticinco o treinta pistas. Si no hacemos trabajo muy pautado y con red no llegaremos. El desgaste cuando vamos por libre es muy grande y las energías limitadas.

 

Hoy os presento las dos primeras palabras clave: VÍNCULO y OBSERVACIÓN. Lo hacemos con todos los alumnos pero con ellos lo tenemos que hacer de una manera más consciente y sistemática. Estas actividades las podemos hacer desde Infantil hasta la Universidad.

 

Empezamos con el VÍNCULO. Hay que buscar un momento para hablar con ellos y hacer una tutoría personalizada. Cuidar el tiempo y el espacio para que se sientan a gusto. Dar un tiempo limitado que acabe con unas conclusiones para retomar a la sesión siguiente. Tenemos experiencia de que diez minutos semanales son suficientes cuando son reales y dedicados. Ellos deben saber que es un esfuerzo y que no hay más. A los ocho minutos suena la alarma y nos indica que tenemos que cerrar la sesión. Haremos escucha activa y estaremos por ellos con atención plena en un espacio tranquilo sentados uno al lado del otro. Los hay que llevan preparado de qué quieren hablar para optimizar el tiempo. Cuando ven implicación por parte del docente se abocan pero algunos están muy malogrados y son desconfiados porque, sin querer, los han tratado muy mal o los han ignorado o ridiculizado. Hay que hablar a su cerebro que nos entiende siempre. Podemos empezar con un: “Que te parece si a partir de ahora nos vemos semanalmente /quincenalmente para conocer tus necesidades y ver qué podemos hacer en la escuela/instituto? No tengo varita mágica pero te propongo estar a tu lado, escucharte y hacer lo que pueda. No es mucho, pero ¿quieres que empecemos? ¡Es un primer paso!”

 

A partir de aquí y, quizás ya antes, entra la otra palabra clave: OBSERVACIÓN. Es importante que tomemos nota de lo que vemos y creemos que es relevante. Como un diario de ideas. No hay que hacer un libro, pero sí anotar detalles que nos llamen la atención porque sino el día a día hace que los mezclemos y los olvidemos y pueden ser importantes.

 

Ojalá todos los alumnos de altas capacidades, identificados o no, tuvieran un buen vínculo con sus tutores y hubiera un pequeño registro de aquellas cosas que nos pueden llamar la atención.

 

Estoy a disposición de los docentes que quieran poner en marcha este proceso para acompañarles y darles recursos para atender a sus alumnos. Quedo a vuestra disposición en atencioaltescapacitats@gmail.com o en el 646486159.




martes, 5 de octubre de 2021

Las altas capacidades en la escuela y en el instituto

Ya tenemos las escuelas en marcha. Cuando hablamos de vacaciones parece que hablamos de un pasado muy lejano porque todos ya hemos "vuelto a la normalidad".

Este curso ya hemos superado la locura de indicaciones de pandemia del curso pasado. Hay un montón de cosas que se han quedado desde la entrada y salida escalonada hasta la bondad de los grupos burbuja; y que hay un punto más de flexibilidad (cosa que muchos de nuestros niños y niñas agradecen).

Sin embargo, a pesar de las vacunas y los protocolos, sigue habiendo alumnos de riesgo, profesores de riesgo, familias de riesgo. Y empieza a haber algún grupo confinado... Se deben tener en cuenta tantas variables que siempre encontraremos alguien descontento. De hecho ya dicen que no llueve nunca a gusto de todos.

Y en todo este gran lío del sistema aparecen las necesidades de los alumnos. La gran diversidad que tenemos en las aulas. En la gran mayoría de centros ya hace muchos años que se trabaja la parte de abajo de la diversidad. La parte de los alumnos que tienen dificultades para aprender por motivos físicos, psíquicos o sociales. Pero desde hace unos años han empezado a aparecer alumnos que forman parte de la diversidad en el alta. Niños y jóvenes con altas capacidades, identificadas o no, que podrían estar en la franja alta de la clase y no siempre lo consiguen porque a menudo en clase tienen que esperar, repetir... y pierden las ganas, la ilusión y la curiosidad. Se van apagando y algunos de ellos pueden llegar la fracaso escolar. Algunos no llegan a tener el Graduado Escolar teniendo la capacidad para hacer Bachillerato y después dos grados a la vez. Otros son políticamente correctos, y como que no hacen ruido, tampoco están atendidos pero ellos se autoabastecen y avanzando en el sistema por disciplina personal, por la autoridad de la familia, porque tienen un objetivo claro, o por mil motivos diferentes...

Por todo ello, a pesar del tiempo complejo en que vivimos, creo que es momento de hablar de altas capacidades. Me pongo a disposición de los equipos directivos de la escuela pública, privada o concertada para hablar de altas capacidades. Ahora es el momento para que en paralelo al resto de actividades de la escuela / del instituto, que son muchas, hablemos con alguien de altas capacidades. El claustro y los alumnos lo agradecerán...

Cuando este fin de semana una familia me ha contado que opinan que no hay nada que hacer en la escuela y que la solución que han encontrado es empoderar a su hijo y darle recursos para que lo que hace en la escuela no le haga daño, se me ha roto el corazón. No! Evidentemente debemos empoderar porque no siempre encontrarán calor o la mejor atención posible, pero la solución no es trabajar sólo con él o ella. La escuela tiene que hacer su parte.

Necesitamos sensibilización y formación en este ámbito porque si no, sin querer, promocionamos que se escondan y que esta desatención les acabe pasando factura. No es tan difícil. Podemos acompañar...

Si quereis que hablemos escribidme a atencioaltescapacitats@gmail.com Soy Silvia Llucià, pedagoga, fui directora de la Escuela Menéndez Pidal de Barcelona, ​​donde hice todos los papeles hasta su cierre en 2012. A partir de ese momento me he dedicado única y exclusivamente a las altas capacidades haciendo formación; seguimiento a alumnos, familias y centros escolares; predetecció de altas capacidades y actividades extraescolares específicas de fin de semana. Mi ámbito de acción es todo Cataluña y ahora podemos ampliar online. Quedo a vuestra disposición.

Todos los lunes y jueves del curso podéis encontrar entradas nuevas para docentes o familias en el bloque: atencioaltescapacitats.blogspot.com



viernes, 20 de diciembre de 2019

Algunos aspectos de la evaluación de fin de trimestre (Atenció a les Altes Capacitats)

Se acaba el trimestre y llega el momento de la evaluación final (porque la evaluación para mí es un proceso continuo). Este primer trimestre de curso ha sido especial. Empezaba en octubre después de una larga baja de seis meses motivada por problemas cardíacos. Tocó empezar despacito, escuchando el cuerpo, y ahora, en diciembre, continuo sin poder pisar el gas a fondo y el día que me embalo un poco... toca descansar pero estoy contenta de mi rentrée.

El bloc de cultureta ha funcionado como un reloj pero el de altas capacidades ha sufrido lagunas importantes. Este es uno de los retos para el próximo trimestre... los dos con continuidad. Twiter sirve para ir explicando donde estoy y también para dar mi opinión o respuesta a situaciones relacionadas con las altas capacidades. Aprovecho descansos, esperas de transporte... y como no faltan, si la batería me lo permite, el twitter está en marcha. El facebook lo tendría que sistematizar porque no refleja todo el que hacemos... es difícil llevarlo todo al día.

En este trimestre he hecho más de 4.200 kilómetros (como ir de Barcelona hasta Copenhagen y volver) sin salir de Cataluña y con transporte público. He ido a 15 poblaciones diferentes (a algunas de ellas muchas veces), llevo niños de 6 escuelas públicas, de 3 institutos y de 11 escuelas concertadas.

En este curso he planteado cinco compactaciones (Parets, Igualada, Castelldefels, Barcelona y Santa Perpétua de Mogoda). Las tres primeras están en marcha. En la cuarta hemos acordado con la familia y la escuela que necesita más tiempo para adaptarse a la nueva escuela y a la nueva etapa y seguimos observando... quizás empezaremos la aceleración parcial el próximo trimestre. La cuarta está en proceso porque, por desconocimiento de las AACC, se espera de él excelencia en todos los campos.

Soy la responsable del proyecto de inclusión al alta de Maristas Igualada desde hace unos años. Allí hacemos seguimiento de una cuarentena de alumnos que tenemos identificados, formación continuada de maestros y una Escuela de Padres específica de altas capacidades trimestral, y la posibilidad de ofrecer entrevistas para consultas puntuales por parte de las familias.

Y los fines de semana: el Programa Atlàntida, una actividad extraescolar de fin de semana para familias con hijos con altas capacidades. Hemos tenido algunas actividades estrella: la presentación al Cosmocaixa y las dos actividades de experimentación con Smart Barcelona (la de las bacterias y la de química). Hay otras actividades que no se han podido hacer por el tiempo, por prudencia o por falta de participantes, y las hemos pospuesto. Ellos hacen mil actividades, pero en el Programa Atlàntida niños y jóvenes han aprendido y han disfrutado, y las familias se van formando y conociendo... se van creando sinérgias.

Este trimestre me ha traido el regalo de hacer formación en directo a Elisabet Queirós, de Girona, que ha sido mi sombra durante los meses de  octubre y noviembre. Maestra, alumna del posgrado de Altas Capacidades de la Universitat de Girona, ha tenido la posibilidad de ver en directo el día a día de mi trabajo. Las dos hemos aprendido mucho. Me ha ayudado a continuar sistematizando mi trabajo y a que la evaluación continua pudiera ser comentada y contrastada durante este tiempo. Ha sido un gran regalo convivir con gente joven con muchas ganas de aprender, con muchas preguntas, con ganas de hacer las cosas muy hechas y con un buen bagaje técnico.

En Atenció a las altes capacitats proponemos diferentes actividades para que los niños y jóvenes de altas capacidades reciban la atención que requieren partiendo de la formación y sensibilización de sus adultos.

Acabamos el año 2019. Empezamos con ilusión y nuevos proyectos el 2020 con el deseo de una Feliz Navidad y una muy buena entrada de año para todos vosotros!