Mostrando entradas con la etiqueta talento lingüístico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta talento lingüístico. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de mayo de 2024

Jueves 2 de mayo Lectura para los buenos lectores

 

Algunos niños de altas capacidades aprenden a leer solos. Otros adultos (maestros) creen que aprenden por la estimulación de la familia pero no es cierto.

El primer niño que conocí de altas capacidades leía en casa a Jerónimo Stilton cuando cursaba P4. En la escuela, leía palabras con la maestra. Cuando le vio leer con una lectura entonada y comprensiva se quedó congelada. Le hizo una pregunta cuya respuesta la dejó helada. “¿Dónde está la letra jota?” Él miró la página con incredulidad y le respondió que no sabía cuál era la letra jota (pero todos le habíamos oído leerla). Simplemente, él no había aprendido cómo el resto de los niños partiendo del nombre de las letras y su sonido. Ahora necesitaba información para aprender las letras y su sonido. Era una información que carecía. Pudimos observar que había aprendido a leer a partir de las palabras con significado.

Hay alumnos, que a partir de aquí, ven que la lectura es una gran fuente de información. Pero no, los libros que les dan a la escuela que son historias muy breves con palabras muy básicas y acciones muy previsibles. Esto les ocurrirá a lo largo de Infantil, Primaria y el primer ciclo de ESO. Les haremos propuestas distintas. Propuestas de las que puedan sacar zumo. Tienen que poder recibir información adecuada a sus ganas de aprender. Los primeros atlas, libros enciclopédicos, los libros de preguntas y respuestas, los libros de récords, libros de lectura fácil para que los más pequeños puedan acercarse a los clásicos o biografías, cuentos para trabajar la educación emocional... No se trata de que lean mucho sino que tengan la lectura como una práctica habitual.

Algunas escuelas proponen libros de lectura. Realizan sesiones de lectura en voz alta, todos siguiendo el punto. Para mis alumnos que ya son lectores, sufren estas sesiones. Algunos de sus compañeros tienen dificultades de lectura: silabean, no tienen buena comprensión lectora, no pueden entonar las frases, leen más lento, inventan palabras... Nuestros alumnos no deberían realizar esta actividad que está pensada para adquirir el hábito de la lectura, que ellos ya tienen. Pueden realizar otras actividades en torno a la lectura. Podemos ser creativos. Algunos de mis alumnos han sido asistentes de lectura con los pequeños, han preparado un kahoot sobre el libro de lectura de la clase, han arreglado parte de la biblioteca, o han gestionado los libros que se dejan y devuelven de la biblioteca de la escuela.

A menudo ellos preguntan...”y a mí, ¿quién me sorprende?”. Aquí viene cuando les podemos proponer asistir a presentación de libros o a clubes de lectura en bibliotecas próximas... También podríamos proponerles que escriban para participar en concursos literarios o para escribir cuentos y hacer libros, o ilustrarlos...

¿Los buenos lectores que tienen altas capacidades (con superdotación o talentos lingüísticos) deben leer los libros que se proponen por la clase? Esto debe determinarlo el maestro de clase. Si cree que sí porque debe hacer el examen o la ficha como todo el mundo, no hace falta que pase tres meses leyendo el libro, puede leerlo en el último fin de semana.

Les podemos hacer otras propuestas a ellos y a otros alumnos que también son buenos lectores. No tiene demasiado sentido que tengan que rellenar mil fichas... Podemos proponerles libros como los antes comentados que podemos mezclar con los libros de temas que les interesen. Con algunos alumnos pacto sus lecturas: un libro elegido por ellos y otro elegido por mí. Yo abro nuevos campos como la poesía, teatro, cómic, o temas fuera de su zona de confort. De los míos, debe leer al menos diez páginas (o treinta páginas si son mayores) y si no les ha enganchado, puede dejar el libro y pasar a uno de los que él elige, justificando el por qué.

Participar en actividades en torno a la lectura en todas las edades, adecuadas a su nivel lector, siempre es interesante, dentro o fuera de la escuela.

lunes, 4 de abril de 2022

La lectura y las altas capacidades (1) (Padres y Docentes)

 

A muchos alumnos de altas capacidades (no a todos) les apasiona la lectura.

Muchos aprenden a leer de manera autodidacta y averiguan qué significan las palabras ellos solos. Más allá de diferenciar el nombre de Alejandro y el de Blas en las perchas de la clase. Empiezan por el que los es significativo: los lugares. Reconocen el banco, la panadería, la cafetería, la pescadería o el supermercado. También las paradas de metro o los indicadores de las paradas del bus, del tren o del tranvía. Y de aquí a los titulares del periódico o a los libros de cuentos hay un paso natural.

Los padres les leen cuentos antes de ir a dormir pero los quieren leer ellos y empezamos la lectura a dos niveles: nivel padres (textos más elaborados con lectura expresiva haciendo vocecitas) y nivel hijo (con textos más sencillos que se irán  complicando). Y así es como en Infantil 4 o 5 años encontramos niños leyendo Gerònimo Stilton o su hermana Tea Stilton. Los libros que leen sus compañeros de clase tienen grandes dibujos y una frase por página; a ellos les quedan muy, muy pequeños. Por eso, ya desde Infantil hace falta una adaptación en la parte de la lectura para estos niños de altas capacidades. Es curioso porque saben leer con fluidez y buena comprensión lectora pero pueden no conocer las letras (misterios de las altas capacidades).

Cuando van creciendo, pasan por épocas en las cuales es difícil encontrar libros para ellos. El vocabulario o la temática pueden no ser adecuados para niños de su edad.

En Ciclo Inicial les proponemos libros con lecturas cortas y vocabulario adecuado. Libros de preguntas y respuestas, de curiosidades, primeros atlas o primeros libros de ciencias o de arte... o pequeñas biografías de una página que suelen ser de su interés. Estas lecturas son breves pero aportan información. Ellos descodifican y entienden cada día más palabras. En este momento ya conocen todas las letras y las saben escribir. Muchos leen letra ligada y de imprenta. A los que les cuesta más descodificar les gusta más que les leamos nosotros las historias. Quienes han automatizado la lectura prefieren leer ellos. Es conveniente que vayan a buscar estos libros a la biblioteca del centro, puede ser contraproducente que vayan a buscarlos a una clase superior.

Aquí empieza a aparecer una actividad frecuente en las escuelas que les resulta muy complicada por su lentitud: leer siguiendo el punto. En clase hay diferentes niveles de lectura y con esta actividad se pretende que todo el mundo vaya cogiendo un buen ritmo lector. Pero los alumnos que ya son lectores y tienen una buena velocidad lectora se van consumiendo si tienen que ir despacio. Aquí les podemos proponer realizar otras actividades en el aula, fuera de ella o en la biblioteca del centro.

En el Ciclo Medio y en el Ciclo Superior, algunos ya leen libros muy diferentes a los de sus compañeros, o los pueden leer. Algunos se quedan enganchados en el mundo de los cómics o mangas, otros entran de pleno en el mundo de la literatura juvenil a través de los clásicos disfrutando con las obras de Julio Verne, o entrando en el mundo de “Harry Potter” o de “El Hobbit” o de “El Señor de los Anillos”.

En el inicio de la ESO algunos continúan con los clásicos de la literatura universal donde podemos encontrar desde “La Metamorfosis” de Kafka hasta clásicos de la Edad de Oro española o los autores de la generación del 98 o del 27. Estos buenos lectores necesitan el apoyo de los profesores para que les propongan buenos libros, no únicamente los profesores de lengua. No les podemos castigar a estar todo un trimestre leyendo “Manolito gafotas”, a razón de un capítulo semanal, cuando ellos devoran libros. Les podemos proponer que disfruten de la lectura de “La Vida es Sueño” y puedan hacer un escrito sobre la idea de libertad expresada en este libro. Pero el profesor o profesora puede querer que haga la ficha o el control sobre el libro de lectura obligatoria pero no lo tendríamos que castigar a que fuera la única lectura del trimestre.

Es el momento de abrirse a otras lecturas: poesía, teatro, biografías, ensayos...; lecturas de ciencias; lecturas en otras lenguas (inglés, francés, alemán...) y puede ser también muy interesante. Podemos proponer también lecturas de artículos o de textos instructivos... todos estos pueden complementar las lecturas obligatorias. Hay veces que llegamos al pacto de elegir un libro él y uno los profesores para pasar por diferentes estilos y diferentes lenguas. Hay que leer un mínimo de 50 páginas, si después de esto no lo ha enganchado puede pasar al libro siguiente.

La lectura es una riqueza y ellos la valoran como tal. Pero no todos los alumnos de altas capacidades valoran así la lectura. Los hay que por diferentes motivos no han encontrado todavía la pasión por la lectura, o encuentran en la imagen lo que otros reciben con las palabras. Cada cual es un mundo y en el tiempo de escuela tenemos que trabajar para tengan activas todas sus posibilidades. Los no lectores tendrán otro post en el tercer trimestre.