Mostrando entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de junio de 2025

Lunes 2 de junio La lectura y las altas capacidades

 

Siempre hablamos de la gran diversidad entre los niños y jóvenes de altas capacidades. Su relación con la lectura no es una excepción. Encontramos lectores apasionados, otros que ven la lectura como una herramienta y otros que si pueden no se acercan a la lectura, porque por cualquier motivo no han automatizado la mecánica, la comprensión, el goce de la lectura y del aprendizaje que supone.


Empezamos con los que encuentran placer en la lectura. Os mostraré algunos ejemplos: el más pequeño, sin aprendizaje oficial de lectura, disfrutaba leyendo “Gerónimo Stilton” en I4; otro leía “El Hobbit” en 4PRI, un tercero leía “La vida es sueño” en 1º de ESO y el último, un chico que en 3º de ESO ya había leído toda la obra completa de Brandon Sanderson. Para estos niños y jóvenes lo que se les propone leer en la escuela es muy básico. Hay que hacer una adaptación que puede pasar para complementar con otros libros de su nivel lector. Alguna maestra lo combinó con que tuvieran que leer y hacer el control o la ficha del libro propuesto sin “castigarlo” a que lo tuviera que leer a lo largo de todo el trimestre. Si en la escuela hay alguna actividad de leer siguiendo el punto, aconsejamos se les proponga que lo puedan cambiar por otras actividades que sean beneficiosas por el centro. Nuevamente, nos sirve para los alumnos de altas capacidades y también para los buenos lectores aunque no sean de altas capacidades. Tenemos experiencia de alumnos que han colaborado en la biblioteca del centro (ordenar libros, colaborar en el préstamo, entrar datos en el ordenador...), leer con alumnos de cursos inferiores, participar en actividades con autores de cursos superiores, preparar kahoots de libros, preparar juegos de libros tipo dibujos para ordenar, preparar juegos de palabras para los más pequeños...


Continuamos con los que empezaron bien pero se pararon en seco. Una niña empezó a leer muy pronto, su nivel de comprensión era bueno pero en Primero de Primaria descubrió que no podía hacer las vocecitas que hacían su madre o su maestra leyendo los cuentos. En este momento puso el freno de mano, y dejó de leer. Su rigidez solo ayudó a que lo parase todo. Continuó con la lectura funcional de la escuela pero se acabaron los libros y los cuentos fuera de ella. Mantuvo los de la escuela porque era políticamente correcta pero paró la lectura como goce. La fuimos recuperando con la colaboración familiar. Tenía una pizarra en la habitación y los padres se encargaron que cada día hubiera una frase significativa que tuviera que leer. Después pasamos a trabajar personajes que nos permitían hacer vocecitas y leer las frases como si fuese estos personajes. Continuamos con los signos de puntuación que nos permitían trabajar la entonación. A partir de aquí pasamos a cuentos breves y fuimos complicando hasta reengancharla. Fue largo pero lo consiguió. Ahora, acabando la ESO vuelve a ser una gran lectora.


Acabamos con el grupo que solo leen lo que es imprescindible (y a veces, ni esto porque cuando el enunciado de mates es muy largo... desertan). A algunos les costó y tuvieron dificultades con la mecánica de la lectura, otros tuvieron dificultades con la comprensión y otros quizás todavía no han encontrado el libro que los abre la puerta en la narrativa. Para  estos alumnos suelo proponer lecturas muy cortas pero significativas. Lectura en voz alta: dos líneas ellos (preparadas, nunca lectura a primera vista) y el resto del texto la madre, el padre, los hermanos... quién tenga más paciencia y conexión positiva. Iremos aumentando poco a poco sus líneas a partir de su seguridad. Hay que hacer, o rehacer, una buena conexión con la lectura que es una de las puertas de entrada más importantes de información. Podemos empezar con textos breves de preguntas y respuestas de su interés. Para algunos son libros de preguntas y respuestas, de récords, artículos técnicos, biografías, revistas, revistas de divulgación científica... depende de las edades y los intereses. Los textos narrativos pueden esperar. De momento nos circunscribiremos a los que proponen en la escuela... y siempre acompañados.

Ahora, quizás no es el momento de empezar con los alumnos del tercer grupo pero es una buena propuesta de verano. Necesitamos planificación, tranquilidad y un punto de dedicación. Está claro que lo necesitará y lo primero que tiene que estar convencido/a de que merece la pena ponerse es él o ella misma. Por lo tanto, primero hay un trabajo con ellos de mostrar, no imponer, la necesidad y seducir para que pueda entrar en la lectura. No es un castigo, es un aprendizaje de base.

Con los que presentan dificultades de lectura puede ser bueno ir a un especialista, logopeda, para descartar problemas físicos y que nos pueda dar herramientas para trabajar sus fortalezas en un apartado que les es difícil y a menudo rechazan por miedo al fracaso.

Cuando lo necesiten, lo deseen... leerán. Hace falta que tengan la mecánica muy automatizada para que les permita pensar solo en el contenido. Así nos podremos ir acercando a la lectura como goce.

lunes, 6 de mayo de 2024

Lunes 6 de mayo Lectura para los que todavía no son lectores

 

Entre los alumnos de altas capacidades encontramos buenos lectores y alumnos de altas capacidades que no son buenos lectores. Porque no han encontrado su libro, o bien tienen dificultades con la técnica de descodificación o comprensión del lenguaje escrito la lectura no les ha atrapado. La lectura es un proceso abstracto muy complejo que podemos acompañar pero no acelerar. Es importante saber qué ha ocurrido, cuál es la causa de este abandono de la lectura. Las causas pueden ser muy diversas y no todo son patologías… Pero si lo son las debe tratar un especialista.

Dificultades. Algunos alumnos de altas capacidades empezaron leyendo pero cuando descubrieron que en lectura a primera vista no podían hacer vocecitas como la madre o la maestra pusieron el freno y dejaron de leer, insistiendo en que fueran los adultos quienes les leyeran. Se camuflaron como “escuchadores” de música o de historias pero dejaron la práctica de la descodificación de palabras y textos. Cuando quisieron volver, los demás iban más deprisa y con una mala gestión del error y de la frustración fueron evitando el leer en voz alta en la escuela y en casa.

Otros encuentran dificultades en la descodificación de las letras. Las hay que se asemejan mucho y no las distinguen bien: b, d, p, q. Tenemos un grupo de niños y jóvenes con doble excepcionalidad, con diferentes grados de dislexia o dificultades en el lenguaje que a veces en algunos momentos quedan escondidas por las altas capacidades y en otros momentos representan un quebradero de cabeza.

Por necesidad o por voluntad… allí se quedaron, cerrando la puerta a los libros, sin darse cuenta de que esta decisión les traería graves problemas en su escolarización que está basada sobre todo en la lectura. Pronto aparecieron las dificultades en la lectura de los problemas de matemáticas... O en la dificultad de sacar la información más importante de un texto de cualquier materia. O en la dificultad de exponer un tema por carencia de base escrita.

Otras veces tenemos el problema de la presión entre dos lenguas, y cuando tenemos menos vocabulario con una que con otra, estos niños que necesitan ser tan precisos no encuentran las palabras o no saben qué significan... para ellos, es un lío que pretenden solucionar trabajando únicamente con la lengua que más dominan y no dando opción a la otra lengua.

Estos niños y jóvenes no lectores de altas capacidades dan una respuesta que es incorrecta, dicen “no me gusta leer” cuando tendrían que decir “no sé leer... porque si supiera me encantaría” (un poco como con el dibujo que también les pasa, hacen un dibujo pero como ese perro dibujado no se asemeja al perro que piensan muchos suelen dejar de dibujar). Van buscando otras maneras de informarse, generalmente de manera auditiva o a través de las imágenes que complementan a las palabras.

Propuesta. Con ellos tenemos que ir muy despacio y partir de dónde están en lectura, no de su edad. Viviendo la dificultad de la lectura como una situación y no como un problema. Intentando definir la situación pero sin poner en evidencia sus carencias, porque sino se van a convertir en ideas limitantes (ni sé, ni sabré).

Un ejemplo. Con una niña de Segundo de Primaria que había puesto el freno de mano y ahora presentaba dificultades para la lectura empezamos haciendo que los padres escribieran cada día una frase en su pizarra que ella leía cuando se levantaba. En ella ponían información significativa para ella: qué iban a hacer el fin de semana, mensajes de la abuela, el menú de la cena... Ella se levantaba y leía la frase por la mañana y se entablaba durante el desayuno una conversación sobre lo que había leído. Por la tarde, al volver a casa, hacía un poco de lectura que podía preparar. Al principio sólo dos o tres líneas y la madre le acababa de leer el cuento (cuentos muy breves). Una vez se fue sintiendo más segura, ella misma añadía líneas, hasta que al cabo de unos meses era capaz de preparar y leer todo el cuento. Después, pasamos a textos breves de preguntas y respuestas, siempre dándole un tiempo para prepararlos. Aquí aparecía más información. A la vez, pactamos con la maestra que no la haría leer en voz alta en clase, a menos de que ella lo viera muy claro y lo pidiera. En algún momento, pactaron la lectura de un enunciado breve que pudo preparar. El éxito, la sonrisa de la maestra y su felicitación, en privado, el darse cuenta de la superación, fue importante para la seguridad de la niña. Poco a poco, fue cogiendo destreza y seguridad. En los textos muchas palabras se repiten y esto también le dio seguridad. Trabajamos con cuentos de lectura fácil para no encontrarnos palabras difíciles o historias enrevesadas. Costó más de un curso de trabajo paralelo pero consiguió tener un buen nivel de lectura. Hoy, ya en Tercero de ESO, nadie diría que de pequeña tuvo problemas de lectura.

Otro ejemplo. Un alumno de Cuarto había ido escondiendo sus dificultades. Memorizaba textos que habían leído los compañeros, inventaba palabras viendo las primeras letras, a la vez no quería leer en voz alta en clase porque cometía muchos errores. Para acercarlo a la lectura también fuimos donde él estaba y en este caso nos ayudamos de sus intereses. Le presentamos una colección de libros de animales que eran para Ciclo Inicial a pesar de que él ya estaba en Cuarto. En los libros encontrábamos frases cortas, vocabulario básico pero con información que muchas veces desconocía. Hablamos con él y quedamos que él ya era de Cuarto pero que su lectura se había quedado en el Ciclo Inicial y la teníamos que poner en marcha y hacerla crecer. No hacía falta que lo supiera nadie y este entrenamiento con los libros de animales los leía en su casa. Eran sencillos, le aportaban información que él desconocía. Tenían unas fotografías muy bonitas. Él pensó que necesitaba hacer un pequeño diccionario con las palabras nuevas y empezó a trabajar el tema. Sólo escribía las palabras porque ya sabía lo que significaban (al principio no hacía falta que escribiese más) y a veces las repasaba. Poco a poco, fue cogiendo seguridad. Fuimos subiendo el nivel y él, que ahora ya veía que era posible, empezó a leer textos más largos y complejos. Pasamos a un libro de Frank de la Jungla que leía con su hermana mayor. (el lenguaje era mucho más complicado y el leerlo en compañía le ayudó a no tener que parar e ir constantemente al diccionario). Costó un poco salir de sus intereses y pasar a lo que se le pedía en clase. La rigidez, muy a menudo les juega malas pasadas. Nuevamente la colaboración y complicidad de la maestra comentando con él sus progresos y no haciéndole leer en clase hasta que estuvo preparado fue esencial. Darle más exposición, si cree que no está preparado sólo consigue más cierre y más negación ante el hecho de leer.

Cuidado. Con los niños y jóvenes que no tienen las habilidades necesarias para poder disfrutar de la lectura no hay que insistir en las bondades de la lectura o la presión para que lea. Estos alumnos no suelen funcionar por imposición pero si ellos consiguen querer una cosa nos tendremos que apartar porque quizás se convertirá, contra todo pronóstico, en su actuación principal. Una chica de Primero de ESO se esconde en la hora del patio para poder leer un rato porque sus profesores le han dicho que el tiempo de patio es tiempo de relación y no para leer, pero ella ha encontrado un rincón en el patio bajo la rampa donde está protegida de las miradas inquisidoras y puede leer tranquila. Lo hemos hablado muchas veces. Ahora ya no pasa todo el tiempo de patio leyendo, pero sí diez minutos o un cuarto de hora, y después cierra el libro y hace “relación social”. La relaja. Cuando se sienta más segura y vea la necesidad de la relación social desplazará su libro que ahora ha descubierto a otro tiempo. La presión no ayuda nunca con estos niños y jóvenes. Su cerebro nos entiende siempre pero su cuerpo no siempre está dispuesto a hacer el que el cerebro ve como bueno.

Actividades colaterales. Con los más pequeños, y con los mayores también, los juegos de lenguaje (palabras encadenadas; deletrear; hacer pareados; adivinar objetos, personas o animales diciendo características o haciendo preguntas; buscar sinónimos o antónimos, hacer frases largas diciendo cada cual una palabra...) son una buena herramienta cuando empezamos por su nivel y vamos subiendo. Cuando no pierde siempre, cuando no lo ponemos en evidencia, cuando lo animamos a preparar respuestas para cuando surjan las preguntas... Cuando le damos herramientas, o les ayudamos a ver como lo hace para poderlo replicar.

Más actividades colaterales. Escuchar textos bien leídos siempre es interesante, pero no se pueden quedar aquí. Tienen que practicar la lectura. Para los alumnos de altas capacidades practicar siempre del mismo modo se les hace difícil, aburrido; y lo abandonan o intentan abandonar. Tenemos que ser más listos que ellos porque es por su bien. Ponernos en su piel y buscar “zanahorias sabrosas”... es nuestro trabajo porque sabemos que necesitarán leer para su vida, quizás académica, o simplemente para disfrutar de la lectura en su tiempo de ocio. No tendrían que cerrar esta puerta que les puede aportar tanto por el miedo al error, su rigidez, la hipersensibilidad, la necesidad de recompensa inmediata...

Sabemos que llega un día cuando encuentran su libro, cuando tienen las herramientas y habilidades, que todo cambia y se convierten en buenos lectores. Nuestro trabajo, como padres y docentes, es prepararlo todo para este momento.

jueves, 2 de mayo de 2024

Jueves 2 de mayo Lectura para los buenos lectores

 

Algunos niños de altas capacidades aprenden a leer solos. Otros adultos (maestros) creen que aprenden por la estimulación de la familia pero no es cierto.

El primer niño que conocí de altas capacidades leía en casa a Jerónimo Stilton cuando cursaba P4. En la escuela, leía palabras con la maestra. Cuando le vio leer con una lectura entonada y comprensiva se quedó congelada. Le hizo una pregunta cuya respuesta la dejó helada. “¿Dónde está la letra jota?” Él miró la página con incredulidad y le respondió que no sabía cuál era la letra jota (pero todos le habíamos oído leerla). Simplemente, él no había aprendido cómo el resto de los niños partiendo del nombre de las letras y su sonido. Ahora necesitaba información para aprender las letras y su sonido. Era una información que carecía. Pudimos observar que había aprendido a leer a partir de las palabras con significado.

Hay alumnos, que a partir de aquí, ven que la lectura es una gran fuente de información. Pero no, los libros que les dan a la escuela que son historias muy breves con palabras muy básicas y acciones muy previsibles. Esto les ocurrirá a lo largo de Infantil, Primaria y el primer ciclo de ESO. Les haremos propuestas distintas. Propuestas de las que puedan sacar zumo. Tienen que poder recibir información adecuada a sus ganas de aprender. Los primeros atlas, libros enciclopédicos, los libros de preguntas y respuestas, los libros de récords, libros de lectura fácil para que los más pequeños puedan acercarse a los clásicos o biografías, cuentos para trabajar la educación emocional... No se trata de que lean mucho sino que tengan la lectura como una práctica habitual.

Algunas escuelas proponen libros de lectura. Realizan sesiones de lectura en voz alta, todos siguiendo el punto. Para mis alumnos que ya son lectores, sufren estas sesiones. Algunos de sus compañeros tienen dificultades de lectura: silabean, no tienen buena comprensión lectora, no pueden entonar las frases, leen más lento, inventan palabras... Nuestros alumnos no deberían realizar esta actividad que está pensada para adquirir el hábito de la lectura, que ellos ya tienen. Pueden realizar otras actividades en torno a la lectura. Podemos ser creativos. Algunos de mis alumnos han sido asistentes de lectura con los pequeños, han preparado un kahoot sobre el libro de lectura de la clase, han arreglado parte de la biblioteca, o han gestionado los libros que se dejan y devuelven de la biblioteca de la escuela.

A menudo ellos preguntan...”y a mí, ¿quién me sorprende?”. Aquí viene cuando les podemos proponer asistir a presentación de libros o a clubes de lectura en bibliotecas próximas... También podríamos proponerles que escriban para participar en concursos literarios o para escribir cuentos y hacer libros, o ilustrarlos...

¿Los buenos lectores que tienen altas capacidades (con superdotación o talentos lingüísticos) deben leer los libros que se proponen por la clase? Esto debe determinarlo el maestro de clase. Si cree que sí porque debe hacer el examen o la ficha como todo el mundo, no hace falta que pase tres meses leyendo el libro, puede leerlo en el último fin de semana.

Les podemos hacer otras propuestas a ellos y a otros alumnos que también son buenos lectores. No tiene demasiado sentido que tengan que rellenar mil fichas... Podemos proponerles libros como los antes comentados que podemos mezclar con los libros de temas que les interesen. Con algunos alumnos pacto sus lecturas: un libro elegido por ellos y otro elegido por mí. Yo abro nuevos campos como la poesía, teatro, cómic, o temas fuera de su zona de confort. De los míos, debe leer al menos diez páginas (o treinta páginas si son mayores) y si no les ha enganchado, puede dejar el libro y pasar a uno de los que él elige, justificando el por qué.

Participar en actividades en torno a la lectura en todas las edades, adecuadas a su nivel lector, siempre es interesante, dentro o fuera de la escuela.

lunes, 11 de marzo de 2024

Lunes 11 de marzo Lectura y altas capacidades

 

Muchos niños y jóvenes de altas capacidades son grandes lectores, pero no todos. Algunos tienen serias dificultades con la lectura. Las dificultades pueden venir por muchos lados: por la lentitud de la lectura, dificultades de descodificación, por la imposibilidad de teatralizar (la madre o la maestra pueden hacer vocecitas y ellos no), porque las lecturas por su edad tratan temas que no les interesan, porque no han intentado lecturas "adecuadas" (lecturas cortas con información -libros de preguntas y respuestas-atlas explicados...)...


Hoy propongo a las familias 10 consejos con acciones que pueden hacer las familias para mejorar la lectura de sus hijos e hijas. ¡Las familias pueden y deben hacer propuestas que mejoren su competencia lectora! ¡Hoy siguiendo las palabras de Alex Letosa, psicólogo y escritor, os presento estos consejos en espera de que os sean útiles o sugerentes!

- Fomenta el amor por la lectura desde pequeños leyéndoles cuentos interesantes y animándoles a participar en la historia.

- Crea un rincón de lectura acogedor en casa con almohadas cómodas y una variedad de libros adaptados a su edad e intereses.

- Establece un horario de lectura diaria como parte de la rutina familiar, ya sea antes de dormir o después de la comida. ¡La constancia es la clave!

- Pregúntales sobre los libros que están leyendo y fomenta la conversación sobre los personajes, eventos y temas del libro.

- Organiza sesiones de lectura en familia donde cada miembro elija un libro y luego comparta sus opiniones y experiencias.

- Anímales a interpretar a los personajes del libro con voces diferentes y dramatizar algunas escenas para hacer la lectura más divertida e interactiva.

- Después de leer un libro, pídeles que dibujen una escena favorita o inventen una continuación de la historia. ¡Creatividad después de la lectura!

- Explora diferentes géneros literarios como cuentos, poesía, ciencia ficción y no ficción para ampliar sus horizontes e intereses.

- Celebra sus logros en la lectura con elogios y recompensas positivas para motivarlos a seguir leyendo y mejorando.

- Sé un modelo a seguir leyendo tú mismo/a y demuestra el valor y el placer que encuentras en la lectura. ¡Tus hijos e hijas te seguirán el ejemplo!


Estas propuestas sirven para todos los niños. Para aquellos niños de altas capacidades este acompañamiento debe adaptarse a sus necesidades en cada momento.



lunes, 17 de abril de 2023

Sant Jordi Fiesta de la Lectura (Padres)


En Cataluña San Jordi es una festividad especial en la que la cultura sale a la calle y la lectura y los libros se convierten en los protagonistas. Con la leyenda de San Jordi de base la fiesta impregna todos los rincones de la geografía catalana. Es un dia muy especial que en este 2023 cae en domingo.  

Hay un poema catalán que dice que “la sardana es la danza más bella de todas las danzas que se hacen y se deshacen”. Y, para mí, el equivalente en fiesta es San Jordi, la fiesta más bella de todas las fiestas que se hacen y deshacen. Hay una especie de complicidad entre la gente que hace que brote una sonrisa poco frecuente. Libros y rosas, y en Cataluña nuestro día de los enamorados. Los libros y las rosas toman las calles. Parece que todo se para mientras todo sigue en marcha. Autores y lectores se encuentran en las firmas de libros, los vendedores promueven que se hojeen los libros, se lean contraportadas, los lectores tomen su tiempo para decidir qué libro comprar.   

La tradición de regalar un libro por San Jordi es reciente. En 1920, el escritor valenciano Vicent Clavel Andrés propuso hacer una fiesta para promover la venta de libros en Cataluña. El 7 de octubre del 1927 se celebró por primera vez esta festividad literaria. Los libreros cambiaron la fecha de esta tradición en 1930 y decidieron que el 23 de abril sería el Día del Libro, en conmemoración de William Shakespeare y Miguel de Cervantes. En 1995, la Unesco declaró oficialmente el 23 de abril como el Día del Libro.

Este año, San Jordi cae en domingo lo que hace que las escuelas/institutos catalanes tengan que avanzar su celebración al viernes, o la pasen al lunes.

Pero centrémonos en la relación de esta fiesta con las altas capacidades:

1.- Niños y jóvenes muy lectores.- Puede ser que ya tengan la lista de libros que quieren, o que les guste curiosear y buscar libros que no conocen. Será importante concretar el presupuesto antes de salir de casa porque pueden perder el oremus. Para algunos todo es interesante y les cuesta frenar, otros quizás son tan conscientes que recortarán nuestras previsiones. Podemos comprar libros y tomar nota de otros para buscarlos en la biblioteca más adelante.

 2.- Niños y jóvenes que queremos que sean lectores pero no lo son.- Tendremos que seducirles a partir de sus intereses y nivel lector. Si no han adquirido un buen nivel de comprensión o fluidez, no importa el motivo, podemos buscar libros que les leeremos los adultos o que leeremos a medias (una página cada uno). Pueden ser muy interesantes para ellos los libros de historias cortas, o los enciclopédicos (en los que se aporta conocimiento: los libros de preguntas y respuestas o de información sobre un tema concreto).

3.- Algunos no soportan las multitudes o los ruidos estridentes (hipersensibilidad sensorial).- Es imprescindible tenerlo en cuenta si queremos que tengan una buena experiencia. Salir al mediodía en una zona muy concurrida no es la mejor opción. Podemos aprovechar a primera o última hora o el tiempo en el que juega el Barça porque puede haber menos público. Les puede angustiar hasta no permitirles disfrutar mirando libros y elegir el más adecuado. Pueden no disfrutar del momento si hay demasiada gente, están demasiado cerca o no les permite vivir la fiesta con tranquilidad. Necesitan espacio y tranquilidad. En algunos lugares podemos encontrar música a todo volumen. Puede no ser una buena opción. En este caso les deberíamos proponer ver la fiesta desde la distancia y participar en momentos con menos afluencia de gente.

4.- Algunos participan en concursos literarios o artísticos, juegos florales de su centro educativo, del barrio u otras entidades.- Es muy interesante que tengan iniciativa para participar (a veces los de la escuela/instituto está algo más impuesto). Que sean capaces de expresarse y que den una obra por acabada será muy importante porque algunos, a causa de su perfeccionismo, les cuesta mucho darlas por acabadas, o preparadas  para presentar. También son muy interesantes los pseudónimos que eligen (generalmente les delatan en la escuela/instituto). Es importante que decidan participar, hacerlo y aceptar el resultado. Algunos están acostumbrados a ganar o “necesitan” ganar, a otros les cuesta aceptar no ganar, para otros es muy importante no ganar (saber que no siempre pueden ser el número 1). Si siempre hablamos de diversidad, nuevamente sale a la luz en el comportamiento de cada uno de los niños o jóvenes.

5.- Algunos valoran que su autor les firme el libro o que un autor firme el libro para regalar a alguien que estiman.- En este caso, hay que hacer el trabajo de saber dónde firma, ir, hacer la cola, preparar qué le diremos, la foto que haremos... y hacerlo. Es un trabajo de planificación y actuación. Posiblemente entre tanto haya que resolver situaciones adversas... toda una experiencia. Y si finalmente podemos ofrecer el libro a alguna persona estimada, es la guinda del pastel.

6.- Algunos necesitan otra tradición.- Quizás podemos partir de sus intereses para vivir la fiesta de una manera diferente. Hacer fotografías, pintar o dibujar el ambiente, retransmitir la celebración, pensar en qué música le podríamos poner, recoger datos y hacer estadísticas, analizar los puntos de venta solidarios, cocinar un aperitivo o un postre... hay muchas maneras de vivir la fiesta. Preparar un dibujo, un deseo, un punto de libro... o una rosa... o una tarjeta de felicitación para un Jordi, Jorge o una Jorgina o un amante de la lectura.

 

Aquí tenéis diferentes propuestas para vivir la fiesta de San Jordi. Hace falta que hagáis la vuestra. Anticipar, hablar, dejarle margen para que tome decisiones (en su nivel de decisión) será un buen aprendizaje que puede ayudarle a tener una vivencia plena y consciente. ¡Feliz San Jordi a todos!



martes, 14 de febrero de 2023

Leemos? Lectura y altas capacidades 1 (Padres)

 

Entre los alumnos de altas capacidades encontramos mucha diversidad también respecto a la lectura, desde los que disfrutan con la lectura hasta los que por alguna razón todavía no han encontrado su libro o no han adquirido los mecanismos básicos de lectura.


Pero empecemos por el principio... ¿Qué podemos hacer en casa para fomentar la lectura?

1.- Seamos un modelo. Cuando la lectura está entre nuestras actividades habituales es más natural. Por eso será normal vernos leer, comentar sobre lo que leemos, llevar libros en el bolso o cuando marchamos de viaje...

2.- Tenemos que encontrar tiempo para leer. Hay lectura de trabajo, lectura de placer y la mezcla de las dos. La necesidad y el placer tienen que estar presentes en nuestra lectura de adultos. Tendría que ser, también, una de nuestras actividades de ocio. Un tiempo de tranquilidad...

3.- Hagamos presentes los libros en nuestro día a día. Regalemos libros. Podemos subscribirnos en alguna revista de nuestro interés. Vayamos a la biblioteca, hay un montón de libros que no hay que comprar para poderlos leer. En casa podemos habilitar un lugar para los libros. Incluso un rincón acogedor que invite a la lectura.

4.- Muchos de los niños y jóvenes de altas capacidades no les gusta que les digan el que tienen que hacer... por lo tanto no caigamos en la trampa. Podemos leer nosotros, dejar libros que les pueden interesar a su alcance. No impongáis la lectura, favorecedla. Interesaos por lo que leen sin apretar... si hacerles un tercer grado ni sermonearles.

5.- Desde pequeños podemos fomentar la lectura con pequeños gestos que están lejos de los libros: haciéndoles darse cuenta de las palabras que encontramos por la calle, haciendo que ayude a hacer la lista de la compra o para preparar la maleta para un viaje...

6.- También podemos proponer actividades que tengan como centro los libros para aquellos niños y jóvenes ya interesados en la lectura: presentaciones de libros, clubes de lectura, firma de libros, gimcanas o visitas guiadas a partir de libros, propuestas de booktubers...


Sabemos que el gusto por la lectura en niños y jóvenes no aparece cuando nosotros, los adultos, queremos. Ni tampoco como nosotros queremos. Es una carrera de fondo. Un bajo continuo que nos tendría que acompañar toda la vida.

Algunos niños y jóvenes se apasionan con los cómics y algunos padres no los acaban de ver como literatura seria. Querrían que leyeran novelas y ellos/ellas se aferran a Tintín o al Manga (Bola de Dragón, Inuiasha, el Detective Conan...)

Otros no acaban de enganchar con los relatos narrativos. O son muy lentos con vocabulario “de pequeños” o tienen contenidos que todavía no les corresponden. La propuesta para ellos son los libros de preguntas o curiosidades con textos breves pero de cierta complejidad y vocabulario específico. Otra propuesta posible pueden ser los clásicos, adaptados si son pequeños. Las novelas juveniles, los títulos de siempre desde la Odisea o las Fábulas de Esopo hasta los Tres Mosqueteros pasando por escritos de ciencia ficción o filosofía...

Yo, les suelo proponer que alternemos. Él/ella elige un libro y yo el siguiente. Del mío tiene que leer mínimo 30 páginas. Si no le ha atrapado puede dejarlo y vuelve a elegir él/ella. Empezamos por libros que están en su zona de confort. El primer objetivo es que lea. Más adelante lo voy llevando por libros que no conoce, que no habría elegido pero que pueden gustarle (poesía, teatro, otros temas). Hay veces que acaba eligiendo alguno de aquellos que en un momento no le engancharon pero que quizás ahora que ha cambiado el escenario se convierte en un libro con posibilidades.

La lectura es una actividad que se puede favorecer pero no obligar porque conseguiremos que lean; sobre todo si son políticamente correctos y nos quieren complacer, pero el placer de la lectura solo llega cuando sintonizas con el libro y esto no puede ser impuesto... sale. Todo el mundo que busca va encontrando su libro o su estilo de libro con los que se encuentra más cómodo a lo largo de los diferentes tiempos de la vida. Tenemos que proponer esta hambre de libros... el entorno y el ejemplo son pasos necesarios pero no suficientes. Ellos tienen la palabra.

Aparecen un grupo de libros obligatorios en la escuela. Pero de la lectura obligatoria hablaremos en otro post...



jueves, 21 de abril de 2022

Sant Jordi Fiesta de la Lectura (Padres y Docentes)


Es una fiesta muy especial en la que pueblos y ciudades se visten de gala. Puntos de venta de rosas y libros aparecen por todas partes llamando a la gente a compartir un tiempo y un espacio en la gran fiesta de Sant Jordi. Vemos por la calle a chicos jóvenes y señores mayores que pasean orgullosos, con una amplia sonrisa de complicidad y con una rosa para su amada, desde primera hora de la mañana. Es un día muy especial.


En las escuelas encontramos ferias de libros, este año el viernes,  forzadamente avanzada. En algunas escuelas son ferias de intercambio de libros, en otras solidarias, en otras de venta pero en todas de ilusión para que cada uno encuentre aquel libro que nos llama, que dice nuestro nombre, que es para nosotros...


Recordad que a muchos niños y jóvenes de altas capacidades les gusta mucho leer pero hay otros que todavía no tienen muy automatizada la lectura, y si no hay buena comprensión no hay gusto por la lectura. Los hay que echan el freno de mano y no les gusta leer porque no saben y dejan de practicar porque necesitarían aprender deprisa, pero no es el caso. Con ellos hay que recogerlos desde el punto en el que están y acompañarlos para que puedan automatizar la lectura. Hablaremos de ello en un post más adelante pero les tendríamos que leer libros de diferentes temáticas para que no se desenganchen de la lectura.


En las escuelas a menudo se hacen actividades especiales relacionadas con los libros, con la cultura. Recuerdo nuestra Gimcana de San Jordi, los concursos literarios y artísticos, la leyenda de San Jordi que dibujaban en P5, la que representaban los de Tercero de Primaria con aquel dragón que montaba en cólera y aquel escudo de San Jordi, los cuentos que escribían e ilustraban en diferentes cursos...


Hay niños que disfrutan escribiendo y les podemos proponer hacer cuentos, historias, dichos, caligramas, acrósticos, haikus... o hay que prefieren hacer manualidades y les podemos proponer hacer dragones o rosas, puntos de libro, disfraces de caballeros, ilustraciones... otros podrían hacer canciones, bailes o coreografías con músicas de aquí o de allá, de ayer o de hoy... otros pueden cocinar y hacer pan o pasteles... podemos disfrutar de la Fiesta de San Jordi de mil maneras diferentes.


Este año San Jordi cae en sábado. Podremos ir con la familia al completo a disfrutar de la Fiesta. Todos, padres e hijos, a elegir libros en los puestos de nuestras poblaciones. Podemos mirar cuando firman los libros nuestros autores preferidos... es un día para hacer colas pero para poder tener aquel libro firmado y tener la foto con aquel autor o autora que nos transporta con las palabras en otros mundos.


A algunos de nuestros niños de altas capacidades no les gustan nada las multitudes, y por eso, podemos ir a las ferias en momentos que no estén tan llenas, o a librerías antes de la fiesta... o ver el ambiente a cierta distancia... depende de las características de cada cual tendremos que elegir la actividad. Pero no tendríamos que dejar de vivir la fiesta por este motivo.


No es fácil encontrar el libro que nos hace hacer “el cleck” y a partir del cual la lectura pasa a ser un placer. Hay algunas personas a La que les es muy difícil encontrar “su libro” y pasan por muchos libros que no los enganchan sin encontrarlo, algunos en el camino se pierden, pero un día encuentran aquel libro...


Este San Jordi os deseamos que encontréis “vuestro libro”, si todavía no lo habéis encontrado. Pensáis que quizás no es una novela, puede ser un libro de poemas, de ciencia ficción, de preguntas, de tradiciones, de ciencia, de matemáticas, uno  histórico, un clásico... hay muchos tipos de libros distintos, atreveos a elegir diferente o a experimentar... dejaos aconsejar por los libreros de verdad (no por los vendedores de libros ocasionales) este día sin prisa... hojeando libros, leyendo contraportadas, eligiendo el que más os guste... intentad ir despacio, saboreando el momento... sin correr...


También podemos ir a la biblioteca a buscar libros. Los grandes lectores leen libros a tal velocidad que para comprarlos todos necesitaríamos todo un presupuesto. Quizás merece la pena comprar aquel libro o aquella colección pero también podemos leer los libros de la biblioteca de la escuela, del barrio, del pueblo. Las bibliotecas cada día son más bonitas y están mejor equipadas. También encontramos bibliotecas temáticas o especializadas. Otra posibilidad es compartir libros con los amigos, sobre todo con aquellos con los que compartimos temas de lectura.


¿Habéis pensado alguna vez al participar en un club de lectura? Si lo habéis pensado podéis consultar en vuestra biblioteca o en vuestro instituto porque quizás tienen esta actividad. Si no existe y os interesa podéis proponerlo, y con algunos amigos leer el mismo libro y comentarlo.


El objetivo es leer... disfrutar con la lectura... si sois capaces de encontrar un rato para leer en familia, cada cual su libro pero todos a la vez, en silencio, donde más cómodos estéis: en el sofá, en la mesa, en el suelo entre cojines... siempre es un acierto. Ver leer a los mayores estimula a los pequeños. Tiene que ser una actividad placentera. No es automático, pero si los padres disfrutan de la lectura es más fácil que los niños se enganchen. Hay veces que hay que tener un poco de paciencia. ¿Sabéis cuántos libros leéis en un año? ¿Los queréis contar? Desde ahora hasta el próximo San Jorge... ¿cuántos leeréis?




lunes, 4 de abril de 2022

La lectura y las altas capacidades (1) (Padres y Docentes)

 

A muchos alumnos de altas capacidades (no a todos) les apasiona la lectura.

Muchos aprenden a leer de manera autodidacta y averiguan qué significan las palabras ellos solos. Más allá de diferenciar el nombre de Alejandro y el de Blas en las perchas de la clase. Empiezan por el que los es significativo: los lugares. Reconocen el banco, la panadería, la cafetería, la pescadería o el supermercado. También las paradas de metro o los indicadores de las paradas del bus, del tren o del tranvía. Y de aquí a los titulares del periódico o a los libros de cuentos hay un paso natural.

Los padres les leen cuentos antes de ir a dormir pero los quieren leer ellos y empezamos la lectura a dos niveles: nivel padres (textos más elaborados con lectura expresiva haciendo vocecitas) y nivel hijo (con textos más sencillos que se irán  complicando). Y así es como en Infantil 4 o 5 años encontramos niños leyendo Gerònimo Stilton o su hermana Tea Stilton. Los libros que leen sus compañeros de clase tienen grandes dibujos y una frase por página; a ellos les quedan muy, muy pequeños. Por eso, ya desde Infantil hace falta una adaptación en la parte de la lectura para estos niños de altas capacidades. Es curioso porque saben leer con fluidez y buena comprensión lectora pero pueden no conocer las letras (misterios de las altas capacidades).

Cuando van creciendo, pasan por épocas en las cuales es difícil encontrar libros para ellos. El vocabulario o la temática pueden no ser adecuados para niños de su edad.

En Ciclo Inicial les proponemos libros con lecturas cortas y vocabulario adecuado. Libros de preguntas y respuestas, de curiosidades, primeros atlas o primeros libros de ciencias o de arte... o pequeñas biografías de una página que suelen ser de su interés. Estas lecturas son breves pero aportan información. Ellos descodifican y entienden cada día más palabras. En este momento ya conocen todas las letras y las saben escribir. Muchos leen letra ligada y de imprenta. A los que les cuesta más descodificar les gusta más que les leamos nosotros las historias. Quienes han automatizado la lectura prefieren leer ellos. Es conveniente que vayan a buscar estos libros a la biblioteca del centro, puede ser contraproducente que vayan a buscarlos a una clase superior.

Aquí empieza a aparecer una actividad frecuente en las escuelas que les resulta muy complicada por su lentitud: leer siguiendo el punto. En clase hay diferentes niveles de lectura y con esta actividad se pretende que todo el mundo vaya cogiendo un buen ritmo lector. Pero los alumnos que ya son lectores y tienen una buena velocidad lectora se van consumiendo si tienen que ir despacio. Aquí les podemos proponer realizar otras actividades en el aula, fuera de ella o en la biblioteca del centro.

En el Ciclo Medio y en el Ciclo Superior, algunos ya leen libros muy diferentes a los de sus compañeros, o los pueden leer. Algunos se quedan enganchados en el mundo de los cómics o mangas, otros entran de pleno en el mundo de la literatura juvenil a través de los clásicos disfrutando con las obras de Julio Verne, o entrando en el mundo de “Harry Potter” o de “El Hobbit” o de “El Señor de los Anillos”.

En el inicio de la ESO algunos continúan con los clásicos de la literatura universal donde podemos encontrar desde “La Metamorfosis” de Kafka hasta clásicos de la Edad de Oro española o los autores de la generación del 98 o del 27. Estos buenos lectores necesitan el apoyo de los profesores para que les propongan buenos libros, no únicamente los profesores de lengua. No les podemos castigar a estar todo un trimestre leyendo “Manolito gafotas”, a razón de un capítulo semanal, cuando ellos devoran libros. Les podemos proponer que disfruten de la lectura de “La Vida es Sueño” y puedan hacer un escrito sobre la idea de libertad expresada en este libro. Pero el profesor o profesora puede querer que haga la ficha o el control sobre el libro de lectura obligatoria pero no lo tendríamos que castigar a que fuera la única lectura del trimestre.

Es el momento de abrirse a otras lecturas: poesía, teatro, biografías, ensayos...; lecturas de ciencias; lecturas en otras lenguas (inglés, francés, alemán...) y puede ser también muy interesante. Podemos proponer también lecturas de artículos o de textos instructivos... todos estos pueden complementar las lecturas obligatorias. Hay veces que llegamos al pacto de elegir un libro él y uno los profesores para pasar por diferentes estilos y diferentes lenguas. Hay que leer un mínimo de 50 páginas, si después de esto no lo ha enganchado puede pasar al libro siguiente.

La lectura es una riqueza y ellos la valoran como tal. Pero no todos los alumnos de altas capacidades valoran así la lectura. Los hay que por diferentes motivos no han encontrado todavía la pasión por la lectura, o encuentran en la imagen lo que otros reciben con las palabras. Cada cual es un mundo y en el tiempo de escuela tenemos que trabajar para tengan activas todas sus posibilidades. Los no lectores tendrán otro post en el tercer trimestre.




jueves, 22 de abril de 2021

Sant Jordi. Fiesta de la Lectura (Padres y Docentes)

Mañana es San Jordi. La Fiesta de la Lectura. A muchos niños y jóvenes de altas capacidades les gusta leer. Han tenido la suerte de encontrar su libro. Ese libro que les ha enganchado y que les ha abierto la puerta a muchos otros. Los hay que son devoradores de libros. Para éstos la Fiesta de San Jordi es peligrosa porque es como dejarlos en una tienda de golosinas. Muchos tienen su propio criterio, disfrutan eligiendo y buscando, leyendo contraportadas y sinopsis hasta que llegan a aquel libro con el que dicen... es éste!


Hay otros niños y jóvenes que dicen que no les gusta leer porque todavía no han encontrado su libro. A veces no es fácil. Sobre todo para todos aquellos apasionados de las ciencias, la física o las matemáticas que encuentran absurdos los libros “de aventuras” de su edad. Para ellos siempre aconsejo los libros de preguntas y respuestas, o los libros especializados en meteorología, física, biología, atlas... más técnicos que aportan conocimientos y no “historietas”. O incluso, aquellos de biografías de personas que han pasado a la historia, que suelen tener vidas muy interesantes.


Hay otros que no les gusta leer porque por el motivo que sea no han adquirido la fluidez en la descodificación de las letras o en la comprensión lectora. Por estos podemos elegir por un lado libros de “Lectura fácil” porque vayan cogiendo agilidad y alguno de los otros que se los podamos leer porque puedan trabajar la comprensión, aunque sea en su aspecto auditivo.


A algunos, les gusta el mundo del cómic y puede ser un buen inicio (suelen tener poca letra pero hay que descodificar también los dibujos). Son buenos libros para alternar con otros.


Las bibliotecas nos permiten entrar en ámbitos diferentes sin tener que adquirirlos. Con los bonos lectores hablamos con los profes de lenguas y pactamos un libro el niño o joven, y otro a propuesta del maestro. El pacto es leer 30 páginas si después de ésto el libro no le ha enganchado lo puede dejar. Esto les permite leer libros que no escogerían por ellos mismos: poesía, teatro, biografías, clásicos...


La lectura es esencial para ver, vivir, conocer sin salir de casa, donde tú quieras, en la posición que quieras... en papel, en formato electrónico, en formato auditivo ... pero mañana el libro va acompañado de una rosa.




jueves, 29 de noviembre de 2018

Tiene altas capacidades y la lectura no funciona (Padres y Docentes)


Tener altas capacidades no es sinónimo de que todo funcione a la perfección, de manera brillante, de que todo sea fantástico y eso despista a muchos padres y docentes. ¿Cómo puede que tenga altas capacidades y un nivel bajo de lectura?

No siempre la lectura funciona entre los alumnos de AACC. Hay veces que tenemos alumnos muy autoexigentes que se fijan sólo en el resultado y no contemplan los procesos. Vemos algunos ejemplos reales:

Nuestra niña de hoy cursa Primero de Primaria. Hasta ahora ha ido adquiriendo la lectura como el resto del grupo. Le encanta que su madre le lea cuentos haciendo vocecitas y dramatizando. Ella había iniciado el proceso de lectura pero de golpe se había detenido. Cuando hablamos con ella en supimos el motivo: cuando ella leía no podía hacer las vocecitas que hacía su madre. Por lo tanto decidió que como no sabía leer como ella quería, no leería. Fue difícil ponerla de nuevo en marcha por su rigidez, sus miedos... No quería. No quería entender que la madre hacía muchos años que leía. Buscaba la inmediatez del resultado, como tantas veces...

Otro niño fue frenado por desconocimiento. Él ya leía pero en el cole cada semana entraba una consonante. Iban tan despacio que se aburría mucho. Hacía todo lo que tocaba pero cuando llegaron a la lectura comprensiva estaba ya cansado de esperar y se paró. No se volvió a enganchar a la lectura hasta que encontró un libro con el que podía adquirir conocimientos interesantes para él. El libro del Frank de la jungla le aportaba conocimientos sobre los animales que eran su pasión.

Un tercero llegó a desconectar a base de intentar acomodarse al nivel de la clase. Con la lectura siguiendo el punto consiguieron que desconectara y que le quedara claro que eran más interesantes las imágenes que la lectura. Aprendía con mucha más facilidad si se lo explicaban que si lo tenía que descodificar. Y prefirió que le explicaran y dejó de leer. No me gusta. No sé. No quiero leer. Es aburrido. Es lento.

Este mismo desinterés se puede observar en otros momentos del aprendizaje escolar. A veces lo relacionamos con la inseguridad, con las altas expectativas o con el miedo de no llegar donde esperan.

Restaurar esta situación no es fácil porque a menudo ellos mismos son reacios a intentarlo. Su hipersensibilidad los hace vulnerables. El miedo al error y que los demás se rían de ellos no les permite intentarlo. Poco a poco hay que acompañarlos y restaurar la situación de aprendizaje con actividades que les permita ganar con seguridad. Hablar a su cerebro y poner la lógica por delante de las emociones siempre nos ayuda a que se pueda situar y elaborando estrategias pasar del mundo de las ideas al de la realidad.


Té altes capacitats però la lectura no funciona (Pares i Docents)


Tenir altes capacitats no és sinònim de que tot funcioni a la perfecció, de manera brillant, de que tot sigui fantàstic i això despista a molts pares i docents. Com pot ser que tingui altes capacitats i un nivell baix de lectura?

No sempre la lectura funciona entre els alumnes d’AACC. Hi ha vegades que tenim alumnes molt autoexigents que es fixen només amb el resultat i no contemplen els processos. Veiem alguns exemples reals:

La nostra nena d’avui fa 1r de Primària. Fins ara ha anat adquirint la lectura com la resta del grup. Li encanta que la seva mare li llegeixi contes tot fent veuetes i dramatitzant. Ella havia iniciat el procés de lectura però de cop s’havia aturat. Quan vàrem parlar amb ella en vàrem saber el motiu: quan ella llegia no podia fer les veuetes que feia la seva mare. Per tant va decidir que com que no sabia llegir, com ella volia, no llegiria. Va ser difícil poder-la posar altre cop en marxa. No volia. No volia entendre que la mare feia molts anys que llegia.

Un altre nen va ser frenat per desconeixement. Ell ja llegia però al cole cada setmana entrava una consonant. Anaven tan poc a poc que s’avorria molt. Feia tot el que tocava però quan van arribar a la lectura comprensiva estava ja cansat d’esperar i es va parar. No es va tornar a enganxar fins que va trobar un llibre amb el que podia adquirir coneixements amb el llibre del Frank de la Jungla que li aportava coneixements sobre els animals que eren la seva passió.

Un tercer va arribar a desconnectar a base d’intentar acomodar-se al nivell de la classe. La lectura seguint el punt van aconseguir que desconnectés i que li quedes clar que eren més interessants les imatges que la lectura. Aprenia amb molta més facilitat si li ho explicaven que si ho havia de descodificar. I va preferir que li expliquessin i va deixar de llegir. No m’agrada. No en sé. No vull llegir. És avorrit. És lent.

Aquest mateix desinterès es pot observar en altres moments de l’aprenentatge escolar. De vegades ho relacionem amb la inseguretat, amb les altes expectatives o amb la por de no arribar on esperen.

Restaurar aquesta situació no és fàcil perquè sovint ells mateixos són reacis a llençar-se, a intentar-ho. La seva hipersensibilitat els fa vulnerables. La por a l’error i a que els altres es riguin d’ells no els permet intentar-ho. Poc a poc cal acompanyar-los i restaurar la situació d’aprenentatge amb activitats que els permeti guanyar amb seguretat. Parlar al seu cervell i posar la lògica per davant de les emocions sempre ens ajuda a que es pugui situar i anar elaborant estratègies per passar-ho del món de les idees al de la realitat. 





lunes, 8 de octubre de 2018

Lectura (1) (Padres y docentes)


La lectura es un proceso muy complejo. Desde la decodificación de signos escritos hasta llegar a comprensión de las palabras y las ideas.

Muchos alumnos de altas capacidades están interesados ​​por la lectura y aprenden a leer solos, sin la intervención de ningún adulto. Como en tantos momentos de su aprendizaje analizan, comparan, infieren y aprenden a leer. Hacen un proceso curioso porque aprenden a leer sin conocer las letras. Es curioso. En P3 conocen los nombres de sus compañeros más allá de diferenciar el Alejandro que es el más largo de Eva que es el más corto. A partir de una palabra van introduciendo nuevos sonidos y aprenden a leer. Después registran las palabras más frecuentes (artículos, preposiciones, expresiones y conectores ...).

Pueden empezar a leer antes de lo previsto. Muchos de ellos disfrutan descubriendo qué dice ... y van avanzando en el proceso de la lectura, de la decodificación de signos y de la lectura comprensiva. Si nadie les frena ni los aprieta van leyendo a su ritmo. Un ritmo diferente de sus compañeros. Una muestra la tenemos cuando un chico de 3º me llama para decirme que tenemos un problema. Han salido las listas de los libros y el próximo curso como libro de lectura tenemos "La Hormiga Miga se va de excursión". Hombre, es un libro interesante, como divertimento pero él me cortó enfadado diciendo, pero es que yo leo "El Hobbit" y disfruto con las descripciones ... Pues sí, teníamos un problema ... aquel libro debía durar todo el trimestre ... claro, la maestra no sabía de los intereses del chico, ni de su nivel de lectura porque él siempre lo había escondido. Cuando le explicamos a la maestra ella encontró que podía adaptar las actividades del espacio de lectura a su situación...

Sí, los hay que leen mucho y muy bien. Esto hace imprescindible una adaptación en este aspecto. Una actividad frecuente en muchas escuelas es leer 20 minutos diarios siguiendo el punto y haciendo ampliaciones de vocabulario pueden ser una tortura para aquellos alumnos que ya leen muy bien y les gusta leer y no necesitan ninguna animación a la lectura. No fomenta nada su gusto por la lectura (que ya lo tienen). Tendremos que ser creativos y ver cómo podemos invertir esos 20 minutos diarios. En alguna escuela se han convertido en asistentes de lectura de 2º de Primaria, en otros han estado en la biblioteca de centro registrando los libros devueltos o creando preguntas para un club de lectura ...

Algunos incluso les gusta leer en otras lenguas o libros de historia, de ciencia o pensamiento. No se quedan con los libros fáciles, quieren más.

La lectura para algunos es un refugio, una puerta a otras realidades o una manera de obtener más conocimientos.