jueves, 4 de mayo de 2023

Identificación de las altas capacidades (Padres y Docentes)


En el mundo de las altas capacidades a menudo encontramos gente que hace cosas muy extrañas... Después de una consulta de una familia de esta semana, he creído importante entrar en el mundo de la identificación. No hay un protocolo único, oficial y consensuado de qué pruebas se tienen que pasar y cada gabinete hace un poco de su capa un sayo. Encontramos mucha variabilidad en precios y pruebas, y las familias desorientadas no saben qué hacer. Hay gabinetes de profesionales especializados y otros que se han apuntado a resolver la necesidad de las familias pero sin una base científica y no querría pensar que con ideas más económicas que de servicio. Pero empecemos por el principio....


Para que necesitamos la identificación de altas capacidades?

- Para tener una valoración objetiva.

- Para estar identificado como alumnos NESE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) y recibir atención específica en la escuela, en el instituto o en la Universidad. (en Cataluña)

- Para poder solicitar la beca del Ministerio de Educación. (en todo el estado español)


Por lo tanto, si tenéis intuición de que el niño o joven que tenéis a cargo, sea hijo o alumno, pueda tener altas capacidades es importante que haga las pruebas de identificación. No hablamos de diagnóstico porque no es un trastorno ni una enfermedad. Se hace identificación de características por parte de un profesional especializado. Quienes pasan las pruebas pueden ser psicólogos, pedagogos o psicopedagogos pero tienen que estar familiarizados con las altas capacidades porque no se trata solo de saber pasar las pruebas (que ya es mucho), sino que hay que saberlas pasar y leer en clave de altas capacidades.

Hay muchísimas pruebas en el mercado, podríamos pasar muchos tests pero no todos nos sirven. Hablaremos de 4 pruebas esenciales y de pruebas complementarias. Estas últimas se tendrían que pasar unicamente cuando el profesional lo considere estrictamente necesario porque intuya dificultades que conviven con las altas capacidades. En estos casos hablamos de doble excepcionalidad.

A pesar de que hemos dicho que no hay un protocolo oficial, sí que hay lo que se puede extraer de lo que dicen quienes han estudiado a fondo las altas capacidades y la pericia de quien conoce la identificación y tiene sentido común.


Generalmente empiezan con una entrevista a los padres. Ésta nos suele dar mucha información de la historia, del día a día de los niños, y también de los padres. (no olvidemos que hay un componente genético)

Las primeras pruebas que se pasan suelen ser de inteligencia, generalmente: el WISC-V (Escala de inteligencia de Wechsler para evaluar la aptitud intelectual de niños y adolescentes) y el BADyG (Batería de Aptitudes Diferenciales Y Generales). Hay otras pruebas pero éstas son las más frecuentes. Para Infantil se usa el WPPSI-IV (escala de inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria). Con estas dos pruebas se confirman resultados desde dos vertientes, la primera más general (WISC-V o WPPSI-IV) y la segunda más académica (BADyG). Hay profesionales que en este momento, si los datos no muestran puntuaciones compatibles con las altas capacidades, avisan a la familia por sí quieren dejar aquí la identificación o si quieren continuar con las pruebas que les darán cierta información a pesar de no confirmar las altas capacidades.

Después se pasa una prueba de creatividad. Una de las más frecuentes es el CREA que mide la inteligencia creativa, pero hay otros.

Para acabar me gustan los profesionales que pasan una prueba para conocer la parte emocional del niño o joven y cuál es su adaptación a la familia, la escuela y a su propia situación. El SENA es un instrumento dirigido a la detección de un amplio espectro de problemas emocionales y de conducta desde los 3 hasta los 18 años. También permite detectar áreas de vulnerabilidad y evalúa la presencia de algunos recursos psicológicos que actúan como factores protectores.

A partir de aquí podemos pasar muchas pruebas más, pero no son esenciales en carácter general para la identificación de las altas capacidades.

El profesional puede, en el transcurso de la identificación, observar/intuir dificultades de aprendizaje, del desarrollo... una dislexia, una discalculia, un TDAH, ... y puede decidir pasar pruebas específicas para descartar o para confirmar trastornos. Esta decisión implicará pasar más pruebas y el tiempo de realización de pruebas se incrementará, también hace falta tener en cuenta la corrección, y por lo tanto aumentará el importe que tendrá que abonar la familia. En este ámbito los profesionales que analizan y estudian las dobles excepcionalidades son todavía más escasos. Es esencial que se haga un estudio completo del niño o joven porque no es la suma de las partes sino una persona completa.

Para acabar, se hace un informe escrito, en el que solemos encontrar los datos personales, el motivo del estudio, la explicación de las pruebas y su puntuación para acabar con la identificación o no más una propuesta de indicaciones concretas de intervención educativa a casa y en la escuela. La entrega del informe viene acompañada por una entrevista explicativa con la familia.


Sabemos que hay talentos, como los musicales o deportivos, que no se incluyen en estas pruebas y quizás podrían buscarse pruebas específicas.

Los profesionales y estudiosos sobre el tema a nivel estatal e internacional nos indican que debemos huir de la línea del QI 130 del WISC-V que finalmente no es más que un constructo que ahora ya forma parte del pasado. El QI es un dato más. Cada vez nos guiamos más por las características que presentan y que se pueden ir trabajando para que puedan desarrollar sus características.

Generalmente tenemos que recurrir a gabinetes privados para hacer estas valoraciones y esto es lo que hemos expuesto hasta ahora. Pero hay familias que han sido identificadas a través de la EAP de su centro (generalmente público). Hablamos desde Cataluña.

Los EAP son los equipos de asesoramiento y orientación psicopedagógico que apoyan al profesorado y en los centros educativos (públicos y concertados) en la respuesta a la diversidad del alumnado. En estos casos la valoración es gratuita, y este curso he visto el primer informe porque hasta ahora no hacían informes escritos a pesar de que daban la información a padres y maestros.


Una vez tenemos la identificación cerramos la primera etapa de incertidumbre y duda. Para algunos llegar hasta aquí ha sido un camino demasiado largo. Todavía no hay bastante predetección en el ámbito sanitario en el que pediatras y las enfermeras pediátricas podrían ser elementos claves. Tampoco hay bastante predetección en el ámbito educativo en el que se espera un éxito académico pero no se saben leer otras características. Seguimos sin interlocutores válidos que informen a las familias de que pueden hacer.

Y empieza la segunda etapa: ¿y ahora qué? En el próximo post hablaremos de intervención educativa.




No hay comentarios:

Publicar un comentario