Mostrando entradas con la etiqueta Harvard. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Harvard. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2014

El pensamiento crítico y las altas capacidades


Hay muchos investigadores que aportan sugerencias prácticas muy interesantes en el mundo de la educación. Algunas voces son muy sensatas y es importante que su trabajo llegue hasta los niños. A partir de un artículo publicado en el diario El Mundo, el 4 de octubre de 2013, os presento a David Perkins y extraigo unas reflexiones partiendo de una parte de esta entrevista. 

David Perkins nació en Kansas en 1942 y es experto en Educación en Harvard. Él estudia cómo funciona la mente humana y busca estrategias "para desarrollar el pensamiento crítico y creativo de los alumnos y conseguir un aprendizaje más rápido con una comprensión completa". Con este objetivo fundó junto a Howard Garner el Proyecto Cero, en la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard. Él piensa que en la actualidad no hay ningún compromiso más importante que educar a la próxima generación para este mundo tan complejo y yo estoy plenamente de acuerdo con él. 

No trabaja específicamente para alumnos de Altas Capacidades pero podemos aplicar su pensamiento en ellos y seguro que nuestros niños y jóvenes lo cogerán más deprisa, lo convertirán a su estilo y disfrutarán de las actividades que él propone. 

Recomienda tres "rutinas de pensamiento" que los profesores pueden probar en el aula y que también podemos hacer en casa: 

1) Cuando los niños están mirando un cuadro, leyendo una historia, o quizás viendo un fenómeno científico, simplemente formule esta pregunta: ¿qué está pasando aquí? ¿Qué es lo que ves aquí que te hace decir eso, en qué te basas? ... Comience esta conversación, es una rutina muy útil para fomentar la observación y el pensamiento crítico. 

2) Solía pensar, y ahora pienso ... Al final de cualquier lección, ya sea de historia o de ciencia, pregunte: ¿qué pensaban antes y qué piensan ahora? Esto refleja su reflexión sobre lo aprendido y cómo sus mentes han cambiado. 

3) Círculo de perspectivas. A partir de un tema controvertido, por ejemplo, el colonialismo. En pequeños grupos, o en casa de manera individual, es necesario que escojan papeles y que hablen desde esta perspectiva. Un colonizador, un comerciante y un nativo del país en cuestión .... Es una forma maravillosa de ofrecer a los niños diferentes perspectivas en situaciones complejas y de estructurar conversaciones que incitan a los niños a pensar. 

Les ayuda a cultivar sus mentes y a tener una comprensión profunda de los contenidos. 

Nuestros niños y jóvenes de Altas Capacidades tienen mayoritariamente una gran facilidad para hacer asociaciones, para observar, para sacar conclusiones ... Hacer estas actividades les pueden ayudar a descubrir que lo que ellos hacen de una manera natural los demás debemos entrenarlo. Deben ser conscientes de que la observación y el pensamiento crítico son imprescindibles para todos los humanos porque aprender no es sólo repetir, y por tanto gozan del privilegio de llevar estos accesorios "activos" desde pequeños y de manera natural.

(base 18 de diciembre 2013)

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Hay gente que si no sabe... no opina!


Podría parecer una obviedad pero lo hemos convertido en una rareza. Esta frase la dijo David Perkins, experto en Educación de Harvard, en una entrevista publicada por el diario El Mundo el 4 de octubre del 2013. El profesor dice cosas muy interesantes de su materia pero llegado un punto de la entrevista pasa esto: 

"Sobre el controvertida tema de los deberes, el profesor afirma que no es un experto en ese tipo de investigaciones así que opta por no decantarse: "Hay algunos estudios que muestran que los deberes para casa no son muy beneficiosos, pero no tengo una opinión sólida sobre este tema, por lo que prefiero no adoptar una posición". " 

Me parece fantástico por diferentes motivos: 

- Es un estudioso, un profesor de Harvard, alguien que sabe de verdad sobre temas de Educación. Si hablara tendríamos en cuenta su opinión. Pero su humildad y su conciencia, a partir de la sabiduría, le dan una visión más amplia de las cosas. Hacen que se dé cuenta de que no puede captar la situación en su totalidad y que, sin embargo, aun incluyendo aspectos que quizás no tenemos presentes y por tanto su opinión no sería completa y por ello lo mejor es no definirse. 

- Es un tema con el que todos, técnicos o no, se atreven. Muchas personas no sólo opinan sino que también pretenden "sentar cátedra". Los temas educativos son muy cercanos a la gente, afectan a su vida diaria, si tienen niños. 

- La persona no debe ser protagonista de todo. Ya es protagonista de otro aspecto de la vida. Es consciente de que a veces uno puede estar en un segundo plano y no pasa nada, no es menos. 

- No pone sus prejuicios, o lo que ha leído u oído de paso, como elementos sólidos sobre los que construir lo que sabe. Decir: "no lo sé", "no lo tengo claro", "me faltan datos", "buscaré la respuesta" nos hace más personas. En el siglo XXI nadie lo sabe todo ni siquiera de su propia especialidad. El mundo es muy extenso y rico. 

- No es un tema que le sea ajeno: ha leído, ha escuchado, ha vivido, tiene una opinión privada pero como no es lo suficientemente sólida prefiere no definirse. 

Sería muy bueno que en el campo de las Altas Capacidades pasara lo mismo. 

Algunos maestros deberían dejar de echar balones fuera y hacer como el profesor de Harvard, tener la sencillez de decir que no saben y que no pueden tener una opinión sólida. A partir de aquí, la solución es fácil: Formación. Empezar a formarse muy en serio porque es muy importante lo que tienen entre manos. Veinte y cinco niños que ven el mundo por sus ojos y que pueden vivir la diferencia como una riqueza o como una losa. 

Cuanto más lo pienso más fantástico me parece. En un mundo cada vez más "yoísta" y lleno de protagonistas en primera persona nos seguimos encontrando con que siempre, los más sabios, nos dan lecciones de sencillez. Alguien que cree que no sabe lo suficiente y ... no opina.