Mostrando entradas con la etiqueta maestros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maestros. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de noviembre de 2020

27 de noviembre: Dia del Maestro (Docentes)

Sin duda las palabras más bonitas del diccionario son Padre y Madre. Ellas expresan el amor incondicional, la atención permanente, el punto justo de todas las cosas. Las personas aunque a veces llevamos estos nombres, no siempre somos responsables de mantener la palabra en toda su extensión y complejidad. Por eso hay padres que sólo lo son de nombre pero no de hechos.


Para mí, si buscáramos la segunda palabra más bonita del diccionario... sería Maestro. Es una palabra que llena, que cura, que muestra, que acompaña y que si está bien llevada, siempre se refiere a una persona con Mayúsculas que combina vocación y profesión. A muchos los encontramos en las escuelas con un título bajo el brazo, pero también los hay de vida, quizá sin título, pero con una vida tan plena que se extiende más allá de su propia persona. Os pondré unos ejemplos:


- El Sr. Jaume Jané me mostró con mil detalles que la palabra maestro, podía llevar diferentes verbos delante pero que no era igual ser maestro que hacer de maestro. En este caso el verbo marcaba la diferencia. La combinación de vocación y pasión con la profesionalidad hacían un cóctel perfecto. Que había un Maestro Universal. Él llegó a la vida de nuestra familia muy jovencito y el cabello se fue blanqueando y cayendo, señal indiscutible de que la vida pasaba con momentos fantásticos y otros durísimos pero siempre siendo maestro.


- La Srta. Elena Gallego me hizo descubrir la literatura, los clásicos, con ella disfruté de Dostoievki, Cervantes, Shakespeare, Galdós, Pío Baroja, Mercè Rodoreda, de Eduardo Mendoza ... no recuerdo haber esperado con tanto deleite una clase. Pero iba más allá. Nos traspasó a todo aquel grupo de jovenzuelos de Tercero de BUP el amor a los libros, a la literatura, a la cultura...


- La Srta. M. Teresa Pous nos hizo llegar su amor a la vida y el teatro. Su compromiso con mil causas, la mayoría perdidas, y su espíritu crítico. Ahora desde mi cincuentena larga reconozco en mí su semilla.


- El Sr. Baldiri (porque mi padre decía que todo el mundo era Sr. o Sra., Que era un símbolo de respeto). Todo el mundo le llamaba Baldiri, yo lo veía muy mayor, tenía la piel curtida por el sol, y era un pescador del Port de la Selva (Girona). Me gustaba sentarme a su lado, por la tarde mientras él reparaba las redes. Y me ha venido a la cabeza cuando empezaba a escribir estos post. No había vuelto a pensar en él... pero recuerdo que su respeto y amor al mar iba más allá de sus palabras. Yo era muy pequeña y recuerdo su imagen, el calor de sus palabras, el interés de sus historias, incluso la acera donde estaba sentada junto a su silla de madera...


- Mis médicos de cabecera: el Doctor Luis Rojas-Marcos y el Doctor Valentí Fuster Carulla de quienes he leído casi toda su bibliografía de divulgación de la relación entre la vida y la salud. Su lenguaje sencillo y entusiasta resuena en mí. Me sé toda la teoría, practico la del optimismo y positividad; y me cuesta la de la alimentación y el deporte.


- Javier Tourón, Rosabel RodríguezHéctor Ruiz Martín, Jesús Guillén, Anna Forés, David Bueno,... en éste último tiempo se han convertido en mis docentes e investigadores de referencia para conseguir información contrastada de cómo aprende nuestro cerebro y cómo podemos aplicar la información en el aula y más concretamente en los alumnos de altas capacidades que forman parte de mi mundo profesional, ahora.


Y tantas personas que han pasado por nuestra vida dejando huella. Muchos desde las aulas, desde el Parvulario hasta el Bachillerato e incluso en la formación continuada; desde las redes sociales, desde sus libros y conferencias, desde la experiencia en su campo ... La palabra mágica es VÍNCULO, conexión de cabeza, de corazón de emoción o pasión por aprender, por vivir.


Hoy me sumo a las palabras que encontrareis en la web del Colegio de Pedagogos de Catalunya: "El 27 de noviembre, Día del Maestro, queremos rendir un homenaje a todos los maestros que día a día con implicación, compromiso, responsabilidad y mucha vocación, educan a nuestros niños y adolescentes fomentando valores universales como el respeto y la tolerancia, promoviendo el espíritu crítico a través de la participación y el debate con el entorno y la comunidad".


Como pedagoga, que trabajo para la inclusión al alta, deseo que todos los docentes del país sean capaces de acompañar a los niños y jóvenes de altas capacidades y atender sus necesidades. Que les permitan ser la mejor versión de ellos mismos, desarrollando sus capacidades y posibilidades.


Hoy y siempre, Viva los Maestros! Los que lo son de título o de corazón. Que tienen la mejor profesión del mundo y en ella la segunda palabra más bonita del diccionario. 



sábado, 28 de septiembre de 2019

!Volvemos a empezar! (docentes)


Último día de vacaciones... a punto de terminar la cuenta atrás para volver a los centros educativos, y para que los alumnos vuelvan a llenar las aulas. Nos espera un inicio de septiembre con las últimas formaciones, la preparación del aula, las reuniones de padres, acabar de pulir lo que quedó abierto antes de marchar de vacaciones. Acabaremos de exprimir hasta la última gota de vacaciones, pero muchos ya hace días que desde la lejanía miran hacia el curso pensando actividades o imaginando qué pueden hacer diferente en este nuevo curso, qué pueden hacer para mejorar su actividad docente.

Sí, al igual que los maestros y profesores están muchos alumnos que sin querer ya hace muchos días, algunos demasiados días, que preguntan cuando falta para que comience el nuevo curso, o que te dicen días y horas que faltan hasta las 9 de la mañana del día 12 de septiembre, que es cuando comienza el nuevo curso en Cataluña. Sí, hay todo un grupo de alumnos que tienen ganas de empezar por los cambios: nueva etapa, nuevos maestros y compañeros, nuevo centro... otros están contentos con la maestra o los compañeros del curso pasado y que los repiten porque siguen en el ciclo... otros porque comenzarán una aceleración ya preparada ... pero hay un buen grupo de alumnos que no entienden por qué tienen que volver a la escuela si en casa pueden aprender muchas cosas sin tener que esperar, pueden investigar a su velocidad, pueden leer hasta terminar el capítulo o el libro, pueden trabajar de manera interdisciplinar sin que haya unos tiempos estancos con cambio de materias estancas ... sí hablamos de aquellos niños y niñas, hombres y mujeres con alta curiosidad y muchas ganas de aprender, niños y jóvenes con altas capacidades que a menudo se sienten fuera del sistema escolar.

Aún no ha comenzado el curso y no hemos pervertido la palabra escuela inclusiva que parece que sólo mira hacia abajo sin recordar que hay alumnos también en la franja alta. Hoy, que aún estamos de vacaciones pensemos un momento en ellos y tengámosles en cuenta el lunes cuando empecemos.

Disfrutad, también, de los días de inicio de curso! Algunos se empeñan en separar el tiempo de vacaciones en positivo, y el tiempo de trabajo como un castigo divino y cruel... Tenemos la gran suerte de que muchos maestros y profesores no lo ven ni lo viven así. Saben aprovechar las vacaciones pero a la vez disfrutan de su trabajo y, aunque sea casi "políticamente incorrecto", tienen ganas de empezar el curso. Abrir un nuevo curso es acercarnos a un mundo de posibilidades. Lo haremos realidad si nos ponemos a ello. No olvidéis a los alumnos de altas capacidades tanto si las muestran como si no... las tienen!


jueves, 4 de octubre de 2018

Formación de maestros / Profesores (Docentes)


Cuántas veces hemos oído que algún maestro / profesor decía, hablando de un alumno identificado con altas capacidades: "tu crees? yo, no lo veo"; "No destaca"; "No brilla"; "Hay otros alumnos mucho mejores en clase"; "Comete muchos errores"; "Siempre está despistado"; "No presenta nada a su hora"; "Es lento trabajando"; "No acaba nunca el primero"; "Es muy desordenado"; "Su letra o su presentación es muy mejorable"; "Le cuesta seguir normas"; "Desafía la autoridad", "Me llena de preguntas extrañas", "Le cuesta estar quieto", "Se está acabando el curso y todavía no hay manera de que se ponga la bata solo", "Siempre le tengo que avisar", "Le cuesta sacar el material de la siguiente asignatura", "Tiene en la mesa el material de varias materias", "Su cajón / su taquilla/ su mochila es un desastre"....

Todas estas respuestas lo que nos están mostrando es que estos docentes necesitan formación en altas capacidades porque ni han conectado con el niño / joven, ni leen entre líneas, ni saben qué tienen que mirar...

Con las altas capacidades pasa como con tantas cosas ... pocos han estudiado pero todo el mundo piensa que sabe porque se les han pegado un grupo de mitos o de verdades sin comprobar que toman como válidas cuando no, como verdades escritas en piedra. El problema más frecuente es cuando los docentes igualan altas capacidades con alto rendimiento. Afirman que si no hay alto rendimiento no hay altas capacidades. Esto, claramente no es verdad. Es cierto que hay alumnos de altas capacidades que presentan alto rendimiento pero no todos son de alto rendimiento.

Algunos maestros / profesores están esperando alumnos de alto rendimiento y políticamente correctos. Aquellos alumnos 10: alto rendimiento, buen seguimiento de normas, buenas relaciones sociales,... en definitiva, excelencia en todos los aspectos. Esto no se da siempre.

Se necesita una buena formación y un cambio de mirada. Es imprescindible ser poroso. La sensibilidad de pasar del pensamiento monolítico a dejarse orientar por profesionales que conozcan la situación. No hay muchísima información, formación y sensibilidad. Necesitamos una formación que nos permita identificarlos y luego atenderlos.

Sería ideal que todos los centros docentes dispusieran de todo el personal sensibilizado y formado que pudieran hacer tanto el trabajo de predetección como la atención a los alumnos de altas capacidades tanto dentro como fuera del aula.

A menudo se pone como excusa la falta de recursos para no poner manos a la obra. Es cierto que los centros educativos tienen muchos frentes abiertos y muchas formaciones pendientes pero ésta no se puede obviar. Se puede hacer en paralelo con otras formaciones. Conocer y trabajar con los alumnos de las altas capacidades es una necesidad hoy en los centros educativos. Cada centro tiene que trabajar con sus medios y se puede hacer mucho.


Si desea información puede ponerse en contacto con nosotros
Os informaremos sin compromiso. 
atencioaltescapacitats@gmail.com 646 48 61 59

La fotografía pertenece a una formación a los profesores de ESO en Maristas Igualada.


jueves, 8 de junio de 2017

!Hagámoslo constar en las notas!


Cada trimestre es la misma canción. Hay muchos profesionales que para atender a los alumnos de altas capacidades hacen pequeñas o grandes adaptaciones que muchas veces no están incluidas en los planes individualizados porque son inexistentes o tan amplios que cabe todo...

Cuando se hace el trabajo, es necesario que quede registrado sobre todo en las notas de final de curso. Una sola línea, una observación que indique que se están atendiendo las altas capacidades de un alumno concreto. Que muestre el trabajo realizado. Los padres, el alumno y el sistema agradecerán esta muestra de visibilidad. Se trata de mostrar la inclusión también con la atención de la diversidad al alta.

En este mes de junio un pequeño detalle, en verano podemos hablar de cómo quedará reflejado el próximo curso. De cómo tendremos el plan individualizado de estos niños listo en el mes de septiembre, antes de comenzar el nuevo curso con las indicaciones que ya tenemos de este curso que acaba. Pero no nos avancemos. Ahora es momento de informes...

Ya estamos haciendo informes pero estamos a tiempo de incluir la visibilidad del trabajo realizado.

Si queréis comentar algún caso o necesitáis formación.. Ponéos en contacto con nosotros. Estamos en Barcelona pero me desplazo por todo Cataluña, la tecnología puede hacer el resto. Soy Sílvia Llucià, 646486159   atencioaltescapacitats@gmail.com 






martes, 7 de junio de 2016

Tutores y altas capacidades


Ha llegado el momento de preparar el próximo curso. Hasta ahora han hilvanado ideas pero con la concreción llega el momento de empezar a coser. Las direcciones de los centros ya tienen sus proyectos bien preparados sobre la mesa. Sabemos que en la escuela pública, desgraciadamente, no pueden disponer aún de las plantillas que tendrán y por tanto ellos siguen hilvanando y coserán más adelante. Pero el texto de hoy sirve para todos, en un momento o en otro.

En muchas escuelas tienen niños y jóvenes detectados de altas capacidades. ¿Qué tutor tendrán el próximo curso?

Hoy os expongo, en mi opinión, qué características debería tener este tutor de niños y jóvenes con altas capacidades. Debería ser ...

- Un profesional de mentalidad abierta,
- Un profesional que sepa observar y escuchar,
- Un profesional que tenga clara la diversidad por arriba y por abajo, 
- Un profesional que aplique diferentes metodologías dentro del aula,
- Un profesional con buen vínculo con los alumnos,

Evidentemente si además tiene formación en Altas Capacidades o en Inteligencia Emocional mucho mejor pero necesitamos un profesional y una actitud proactiva y positiva.

En este curso en “Atenció a les Altes Capacitats” hemos realizado el seguimiento a un buen grupo de alumnos que siguen sus clase en escuelas públicas, privadas, concertadas, urbanas, rurales ... en Cataluña.

Hemos estado en contacto directo con muchos tutores. Estamos contentos con muchos de ellos ...

- Unos, muy pocos, porque ya sabían lo que tenían que hacer,

- Otros, la gran mayoría, porque han sido capaces de hacer suyas las orientaciones y los recursos propuestos,

... Pero con unos pocos tutores, muy pocos, estamos esperando que termine el curso lo antes posible. A pesar del esfuerzo invertido no hemos salido del "no lo veo", "hay otros de mejores en clase", "no hace buena letra o buena presentación", "no termina el primero", "si no hace lo que toca, ¿como le puedo dar otras cosas?", "está despistado, a su mundo ... no sigue la clase", "se precipita, quiere hacerlo a su manera, o deprisa... ".. . es una pena porque no han conseguir ver el potencial que tenían delante ...

Ahora llega el final de curso. Momento de dejar constancia del trabajo realizado para que el maestro / profesor del curso próximo pueda continuar la tarea iniciada. Cuesta mucho dejar a los alumnos con quien has vivido plenamente todo un curso. A los alumnos también les cuesta dejar aquel maestro con quien han conectado. Algunos me piden ... ¿podemos hacer algo para continuar con él o con ella?


Qué tengamos suerte y acierto con los tutores del curso próximo. Todos los alumnos merecen tutores con mayúsculas y los alumnos de Altas Capacidades también.


viernes, 29 de abril de 2016

Algunos de los más dotados se esconden


Esta semana tres niños entre Segundo y Quinto de Primaria me han contado la misma historia. Pueden trabajar bien en la escuela pero no son alumnos de alto rendimiento porque no quieren destacar. Prefieren estar bien vistos por el grupo que responder a sus necesidades. Algunos se quedan en una prudente segunda línea. Otros se van alejando de los buenos resultados y lo que es más preocupante alejan del interés por aprender, por dar un paso más, por profundizar o ampliar. Muchos prefieren mimetizar con la pared y pasar desapercibidos.

Los maestros tienen una función clave. La diversidad no incluye sólo el alumnado que tiene dificultades de aprendizaje, la franja baja. También están los alumnos que aprenden más deprisa, y necesitan contenidos y procedimientos que impliquen más procesamiento ...

Los tenemos que empoderar para que puedan mostrar lo que pueden hacer y lo que les interesa, sin ser "los frikis" o "los raritos". Aprender es apasionante y ellos lo saben.

No será fácil conseguir que sean ellos mismos, sin despertar envidias y desprecios. Son muy sensibles y leen miradas y gestos, no es necesario llegar a las palabras para hacerles daño. Ante la posibilidad de sentirse aislados muchos de ellos repiten: "no quiero hacer cosas que impliquen salir de clase", "no quiero hacer trabajos diferentes del resto de la clase, ni hacer más trabajos", "no quiero ser diferentes de los compañeros "...

¿Qué hacemos con estos niños y niñas y sus capacidades o sus talentos? Los escondemos debajo de la alfombra o les ayudamos a encontrar su espacio?


También encontramos niños y jóvenes que tienen un carácter fuerte, una autoestima que no depende del exterior y que "se ponen el mundo por montera". Se muestran como son y expresan sus necesidades sin importarles lo que piensen los demás. Algunos son asertivos, otros no tanto, pero salen adelante. También tienen mucho trabajo por hacer pero ... desgraciadamente este grupo es una minoría ...

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Ponemos notas, hacemos informes


Ciertamente no es fácil evaluar a los alumnos de altas capacidades. En algunas cosas se salen del mapa y sólo tenemos hasta el 10. Pero en cambio muchos de ellos tienen muchas cositas a mejorar: despistas, presentación, letra, dibujo, organización del espacio, seguimiento de normas ...

Es difícil poner sobre el papel lo que vemos ... y sobre todo lo que sabemos pero no acabamos de ver ...

Debemos felicitar sus logros y puntos fuertes pero a la vez estimular para que vayan mejorando en aquellas cosas que precisan de una mejora. Hay que concretar los aspectos mejorables y mostrar la confianza de que lo pueden conseguir. Esta confianza es el inicio del éxito. Cuando la pelota está en su tejado suelen responder bien ... pero hay que acompañarlos ... son niños!


Es muy importante que pongamos en las notas o en los informes una pequeña frase que indique que estamos trabajando su especificidad sea con las cosas intangibles (la mirada, dar tiempo para pensar, ayudarle a frenar la impulsividad ...) o con las más tangibles (proponer unos deberes diferentes, dar tiempo para leer cuando termina, mitigar las repeticiones con un dossier para pensar, tener un tiempo de trabajo en grupo ...).

lunes, 14 de septiembre de 2015

!!!! Hay que identificarlos !!!


Hoy ha empezado el curso escolar 2015-2016 en Cataluña.

El curso comienza con la cifra récord de 1.560.468 alumnos.

Este número me ha impresionado porque detrás de este número gigante hay nombres, situaciones, familias, ojos, intereses, ilusiones ... y desde el mundo que ahora me rodea sé que hay entre un 10 y un 15% de alumnos con altas capacidades o talentos.

! Más de 230.000 alumnos de altas capacidades o talentos!

Donde están? En todas las clases hay porque esto de las altas capacidades no va por barrios, ni por apellidos, ni por nacionalidades, ni por sexos ...

Unos, muy pocos, están identificados pero hay muchos sin identificar. Os necesitamos! Necesitamos de los docentes artesanos, de los que habla Carlos Capdevila en el Diari Ara, porque con vuestros ojos nos ayudaréis a identificarlos y a darles la atención que necesitan. Recordad que no debemos confundir rendimiento con capacidad. Aún así, algunos son muy evidentes pero hay que esconden sus capacidades y otros que ya han olvidado el gran valor que tienen y por lo tanto no muestran nada.

Cuando empieza el curso con energías renovadas es el momento de tener los ojos bien abiertos. Es el momento de que las direcciones de las escuelas se planteen seriamente el tema de las altas capacidades que afecta, según los estudiosos del tema, un 15% de la población.

Si tenéis sospechas de que alguno de vuestros alumnos pueda tener algún talento o altas capacidades podéis poneros en contacto con nosotros y hablaremos sin ningún compromiso. Somos un equipo de pedagogos, psicólogos, psicopedagogos y maestros que trabajamos en Barcelona pero abiertos al mundo desde Atención a las Altas Capacidades que es un área del Centro de Estudios Proyecta de Barcelona. 646 48 61 59

martes, 24 de marzo de 2015

La evaluación de los niños con altas capacidades


Hablar de la evaluación con los maestros suele ser difícil, pero cuando los sujetos de la evaluación son los niños de altas capacidades todo es mucho más complicado.

Qué valoramos ... ¿lo que saben? ¿Lo que nos muestran con los trabajos de clase? ¿Su implicación (a veces poca o nula ) en las tareas escolares? ¿Su letra y presentación (tan a menudo muy mejorable)? ¿Su curiosidad infinita acallada en el silencio del aula?

Ciertamente no es fácil. La primera pregunta que deberíamos hacernos se refiere al objeto de la evaluación:  qué queremos valorar. Valoraremos... ¿ lo que es o lo que nos muestran?

Hablamos a menudo de la importancia de la formación de los maestros en altas capacidades pero no es suficiente saber en qué consisten las altas capacidades. Hay que saber cómo llevarlas dentro de un aula y ésto no es nada fácil. Nuestras aulas son muy diversas y sabemos que la diversidad es riqueza pero a la vez es dificultad. Y además muchos maestros tienen grabado a fuego el principio de igualdad en el que la justicia es "sui generis" porque no se trata de dar a cada uno lo que necesita sino en la forma de recibir de todos los mismo para hacer una evaluación "justa" . Es muy gráfico el chiste de evaluar la capacidad de subir a los árboles de diferentes animales incluido un pececillo en su pecera. Somos capaces de ver lo absurdo en este hecho y que el mono será la estrella pero que hay otros entre ellos el hermoso pez que ni repitiéndolo cien veces llegarían a subir al árbol.


Y ... ¿qué hacemos con la evaluación. Estas semanas todos los maestros han estado poniendo notas y muchos saben que tienen un problema gordo. No encaja lo que les dice la cabeza y el corazón. No encaja lo que ven y lo que querrían ver. A menudo lo acabaremos con unas frases a mano porque el programa no permite toda flexibilidad que necesitamos. Como en los icebergs hay mucho, mucho más de lo que vemos. Nuestro trabajo es ayudar a que salga a la luz todo lo que hay. Se debe hacer una reflexión seria sobre el trabajo en el aula de estos niños y niñas. Realmente, ¿están haciendo lo que necesitan?

jueves, 4 de septiembre de 2014

El pensamiento crítico y las altas capacidades


Hay muchos investigadores que aportan sugerencias prácticas muy interesantes en el mundo de la educación. Algunas voces son muy sensatas y es importante que su trabajo llegue hasta los niños. A partir de un artículo publicado en el diario El Mundo, el 4 de octubre de 2013, os presento a David Perkins y extraigo unas reflexiones partiendo de una parte de esta entrevista. 

David Perkins nació en Kansas en 1942 y es experto en Educación en Harvard. Él estudia cómo funciona la mente humana y busca estrategias "para desarrollar el pensamiento crítico y creativo de los alumnos y conseguir un aprendizaje más rápido con una comprensión completa". Con este objetivo fundó junto a Howard Garner el Proyecto Cero, en la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard. Él piensa que en la actualidad no hay ningún compromiso más importante que educar a la próxima generación para este mundo tan complejo y yo estoy plenamente de acuerdo con él. 

No trabaja específicamente para alumnos de Altas Capacidades pero podemos aplicar su pensamiento en ellos y seguro que nuestros niños y jóvenes lo cogerán más deprisa, lo convertirán a su estilo y disfrutarán de las actividades que él propone. 

Recomienda tres "rutinas de pensamiento" que los profesores pueden probar en el aula y que también podemos hacer en casa: 

1) Cuando los niños están mirando un cuadro, leyendo una historia, o quizás viendo un fenómeno científico, simplemente formule esta pregunta: ¿qué está pasando aquí? ¿Qué es lo que ves aquí que te hace decir eso, en qué te basas? ... Comience esta conversación, es una rutina muy útil para fomentar la observación y el pensamiento crítico. 

2) Solía pensar, y ahora pienso ... Al final de cualquier lección, ya sea de historia o de ciencia, pregunte: ¿qué pensaban antes y qué piensan ahora? Esto refleja su reflexión sobre lo aprendido y cómo sus mentes han cambiado. 

3) Círculo de perspectivas. A partir de un tema controvertido, por ejemplo, el colonialismo. En pequeños grupos, o en casa de manera individual, es necesario que escojan papeles y que hablen desde esta perspectiva. Un colonizador, un comerciante y un nativo del país en cuestión .... Es una forma maravillosa de ofrecer a los niños diferentes perspectivas en situaciones complejas y de estructurar conversaciones que incitan a los niños a pensar. 

Les ayuda a cultivar sus mentes y a tener una comprensión profunda de los contenidos. 

Nuestros niños y jóvenes de Altas Capacidades tienen mayoritariamente una gran facilidad para hacer asociaciones, para observar, para sacar conclusiones ... Hacer estas actividades les pueden ayudar a descubrir que lo que ellos hacen de una manera natural los demás debemos entrenarlo. Deben ser conscientes de que la observación y el pensamiento crítico son imprescindibles para todos los humanos porque aprender no es sólo repetir, y por tanto gozan del privilegio de llevar estos accesorios "activos" desde pequeños y de manera natural.

(base 18 de diciembre 2013)

jueves, 24 de julio de 2014

Mito 8 Son niños…


Hay quien piensa que cuando hablamos de Altas Capacidades y hacemos que sean tratados según sus características les estamos impidiendo ser niños y de desarrollarse como tales. A menudo oímos... "menos museos e internet y más juegos en la arena" , "más vale que sus padres le lleven al parque a jugar con los niños". Creen que las Altas Capacidades son fruto del interés de los adultos.

Es cierto que los padres atienden a sus hijos y tratan de cubrir todas sus necesidades, también las culturales. Los niños con altas capacidades son máquinas y no vagones. Puede que no funcionen a pleno rendimiento o estén "al ralentí" pero no son los padres los que estimulan sino al revés. Los padres siguen lo que intuyen o ven que su hijo necesita.

En este punto, la línea es muy fina. De la misma manera que algunos niños disfrutan con una pelota de fútbol y hay otros que lo hacen leyendo o haciendo puzzles. No sólo se entretienen, sino que gozan realizando dichas actividades. Tienen curiosidad y quieren más. Los adultos debemos intentar que todos,  “los de la pelota” y “los del libro”, sean lo más completos posible. Ni todo es pelota, ni todo debe ser libro. En la edad infantil es el momento de formar de manera integral teniendo en cuenta todos los aspectos de la persona. Todos tenemos puntos fuertes y puntos débiles y unos nos deben ayudar a hacer subir los otros para conseguir personas en mayúsculas.

martes, 8 de julio de 2014

Altas Capacidades


Que en nuestro entorno tenemos personas de Altas Capacidades es una certeza que todos podemos corroborar. También todos podríamos confirmar que todos los que tienen Altas Capacidades no las han puesto todas en marcha.

Tener Altas Capacidades es tener unas posibilidades mayúsculas pero tendremos que tener un entorno que nos permita o nos posibilite convertir estas posibilidades en actos.

Hace unos días, leí en el libro de Victor Küppers "Vivir la vida con sentido " (1) que la vida es simple pero no fácil. Él hacía el símil con el tenis. Las normas están claras sólo falta que la pelota impulsada por una raqueta pase una red y bote dentro de un cuadro marcado en el suelo y el contrincante la devuelve. Muy simple (lo entendemos) pero, para los que no jugamos a tenis, no es nada fácil (no sabemos cómo hacerlo). Primero hay que saber mirar. No sólo lo evidente sino también lo que está escondido.

A veces cuando hablo a los padres o los maestros de los niños de Altas Capacidades me refiero con ellos como diamantes en bruto. A veces vemos el diamante y otros sólo el bruto.

(1) Victor Küppers "Vivir la vida con sentido" ed. Plataforma editorial Barcelona 2012