Mostrando entradas con la etiqueta actividades en familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actividades en familia. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de junio de 2024

Jueves 20 de junio Verbenas, Fiestas Mayores y altas capacidades

 

En algunos casos las verbenas y actividades de Fiesta Mayor pueden ser un punto de dificultad para algunos niños y jóvenes de altas capacidades. La observación es esencial para poder ver cuáles son sus necesidades específicas. Todo el año hay actividades especiales desde la Cabalgata de Reyes al Carnaval pasando por las Procesiones de Semana Santa o las actividades de la escuela... pero cuando llega el verano estas actividades se multiplican. En Cataluña empezamos a finales de junio con la Verbena de San Juan y acabamos a finales de septiembre con la Fiesta Mayor de Barcelona, Tarragona o Reus.

Ya sabéis que entre las personas con altas capacidades hay una gran diversidad también en el apartado de la sensibilidad sensorial y no a todos les molestan las mismas cosas. Sus niveles de tolerancia son particulares y específicos para cada uno. Nada es igual para todos. Por lo tanto, lo primero que necesitamos será la observación. Poner la lupa y saber leer las señales. Algunos lo explican y otros no encuentran las palabras porque no saben que hay la posibilidad de hacerlo diferente. Nosotros sí, y les podemos proponer una gradación de participación en las actividades.

¿Por qué pueden ser momentos estresantes para nuestros niños y jóvenes? Se crean situaciones peculiares por su hipersensibilidad, por su rigidez, por sus miedos... hoy veremos algunas de las actividades que pueden afectar su hipersensibilidad auditiva, hipersensibilidad gustativa/olfativa e hipersensibilidad táctil/social.

Algunos piensan que la mejor solución es la exposición intensa o inmersión. En el caso de las personas de altas capacidades suele ser contraproducente. No se trata de aguantar, esto no les va a llevar a disfrutar de la situación. Para muchos no es una situación que no les apetece, suele ser una situación que les hace daño, aunque no lo entendamos. Algunos parece que su umbral del dolor es diferente al del resto de los mortales. Además suele haber un elemento desencadenante, una experiencia que recuerdan como terrible y que no les permite participar y mucho menos disfrutar del momento. Siempre hemos dicho que son muy intensos y cabezotas y si ponen el freno de mano, les cuesta mucho sacarlo, y su rigidez no ayuda nada.


Por eso la primera reflexión tiene que ser ¿por qué queremos que participen y disfruten de las fiestas populares? Mucha gente pasa toda la vida sin participar nunca en ellas, no son imprescindibles para vivir. Quizás no es cierto del todo, quizás no son imprescindibles para sobrevivir pero para vivir necesitamos poder escoger de verdad y no cerrarnos puertas e imposibilitarnos actividades que nos pueden ayudar a vivir en comunidad. Si lo puede hacer, después puede escoger no hacerlo pero si no lo puede hacer está condenado y no puede escoger.


Momentos en los que aparece esta hipersensibilidad auditiva

Un altavoz en gran volumen, un espectáculo de pirotecnia con petardos y bengalas (en Cataluña, correfocs), las sirenas de las atracciones de la feria, los ruidos de las atracciones de feria, comunicaciones constantes en altavoces, un ruido constante, un ruido estridente, un perro que ladra muy fuerte,...

¿Qué podemos hacer para mitigarla? Una de las maneras puede ser participar de los actos desde la “lejanía”. Podemos participar del baile, si lo deseamos desde el final, no hay que estar junto a los altavoces. Los podemos ver de lejos. El mejor lugar en un correfoc es junto a los que llevan los petardos, allá no estalla nada y van con mucho cuidado. No hace falta que estemos en primera línea o en medio de los petardos si no les apetece. Otra manera puede ser usar cascos de los que amortiguan los ruidos. Una tercera posibilidad podría ser prepararlos cognitivamente para lo que se encontrarán y hacer las pruebas objetivas de que no son un peligro y que no nos pondremos en el ojo del huracán, que usaremos una zona donde los decibelios sean los adecuados. Una cuarta puede ser evitar los perros grandes pero debe saber que los hay pequeños que pueden ser mucho más agudos y estridentes y que no los podemos evitar todos, al menos en una ciudad como Barcelona donde parece que hay más perros que personas.


Momentos en los que aparece esta hipersensibilidad olfativa/gustativa

Olfativa: olores intensos de fritos o brasas en la feria, de sudor entre la gente, de pólvora en el correfocs, de comidas en las cenas de la calle, de colonias o perfumes...

Gustativa: Las comidas de casetas ambulantes son diferentes a las de casa a las que estamos habituados. Las cenas comunitarias en las que se comparte lo cocinado en las casa o cocinado allá mismo suele ser también diferente.

¿Qué podemos hacer para mitigarla? Algunos olores intensos los podemos evitar llegando a la hora de cenar en lugar de estar presentes en todo el proceso de cocción de la sardinada, o de la costillada. Cuando no los podamos evitar podríamos llevar un pañuelo con alguna esencia que les sea agradable y que neutralice los olores desagradables para poder “aguantar” (en algunos casos se puede pensar que el pañuelo los visibiliza demasiado, pero lo visibiliza más que no puedan estar en un lugar por este motivo). Buscar alguna solución como mantener la cabeza en otro lugar para evitar que el olor nos invada y secuestre. Desde contar de diez a cero, por lo tanto en sentido inverso; o pensar en otras cosas que nos sean agradables intentando anclar aquí nuestro cerebro y que no dé tanta importancia a los elementos externos que entran por los sentidos. Para estas herramientas hace falta un entrenamiento que podemos hacer en casa en un ambiente familiar o neutro y sin presión.

Para acostumbrarnos a otros gustos hay que ir probando, pero esto se vuelve muy complicado para algunos niños y jóvenes que son muy selectivos y con un paladar muy fino que notan incluso el cambio de agua y por tanto el cambio de marca de tomate frito o los ingredientes de un plato. Los hay que tienen un listado de comidas muy reducida, mientras que otros sufren los cambios de textura, o directamente no pueden soportar las texturas menos sólidas o trituradas. Les podemos traer su fiambrera… valoradlo. Para otros no es un problema porque disfrutan probándolo todo, y son los que como plato preferido suelen tener el sushi o los maquis... Iniciar nuevos sabores con una cucharadita de café, sin presión porque es bueno hay que hacerlo en casa. Su cerebro lo entiende pero su cuerpo no lo puede hacer. Requiere romper el miedo y pasar a la acción. El entrenamiento puede ser una buena herramienta pero necesita tiempo, paciencia y acompañamiento-apoyo.


Momentos en los que aparece esta hipersensibilidad táctil/social

Cuando hay mucha gente. Cuánto nos tenemos que dar la mano (sea para saludar o para hacer unas danzas). Cuando nos tocan (la gente mayor tiene la manía de tocar la cabeza de los niños o las mejillas mientras les dice que han crecido mucho, y a los chicos más mayores se les da unos golpecitos en la espalda cuando se les dice que ya son casi un hombre...). Hay juventud que se saluda chocando la palma de la mano o juntando los puños. Cuando tenemos que estar sentados muy juntos (en el concierto de la Fiesta Mayor o en el Concierto de un grupo o cantante que nos guste). Las actividades en la playa o en la piscina...

¿Qué podemos hacer para mitigarla? Este es quizás el más complicado de todos porque no hay término medio. Podemos trabajar el espacio social y en casa ir practicando al reducir nuestro espacio sin que se descodifique como un peligro o un ataque. Pero no sirve para siempre porque nuestro espacio nos protege y nos tiene que seguir protegiendo fuera de estas situaciones. Vivir las actividades a distancia o fuera de las horas punta es una posibilidad pero no siempre es “posible”.


Les podemos y debemos acompañar para sean lo más completos posible, y puedan decidir cómo quieren vivir desde la posibilidad, no desde el huir de situaciones limitantes. Por eso, lo  más importante es la observación y la comunicación abierta. Ayudarles a poner palabras a lo que sienten y a lo que quieren. Hablar a su cerebro y dar herramientas para que ellos elaboren las suyas les hará más resilientes ante las adversidades. En este post hemos tratado algunas que ellos ven, de inicio, como insalvables.

lunes, 17 de junio de 2024

Lunes 17 de junio Juegos de mesa

 

Todos los niños aprenden a través del juego. Algunos niños con altas capacidades tienen dificultades para encontrar juegos que les gusten. Los que corresponden a su edad suelen catalogarlos cómo “de pequeños”.

Hay niños que disfrutan con los juegos en los cuales la imaginación es importante (juegos con muñecos, con maderas, con piezas...), a menudo su juego es prepararlo todo y cuando nosotros pensamos que tendría que empezar a jugar él o ella cree que ya ha terminado. Este tipo de juego necesita un gran espacio y crea un gran desorden. Os propongo delimitar el espacio y el tiempo. En una casa, los padres y el niño llegaron a un acuerdo: el juego se delimitaba en su habitación y los martes por la mañana tenía que quedar todo en su sitio porque venía alguien a ayudar en la limpieza y tenía que fregar. Por lo tanto, el juego se podía extender de martes a lunes. Lunes por la noche tenía que quedar todo recogido pero los otros días no sería un motivo de queja. Un buen acuerdo para ellos, un win-win.

Esto que he comentado no invalida el recoger los juguetes. Cuando jugamos con juegos, muñecos, piezas, cartas, libros, fuera de los grandes juegos todo tiene que quedar recogido antes de ir a cenar o a la ducha (cada casa es un mundo). Y el tiempo de recoger puede venir marcado por una señal sonora. La posibilidad de dejarlo todo extendido es sólo para los grandes juegos que necesitan un decorado específico, quizás puntuales o no. Cada niño es un mundo.

Hoy hablaremos de los juegos de mesa. Juegos para jugar solos, en pareja, en familia. Juegos muy estructurados. Juegos que se alargan en el tiempo. Juegos que requieren el seguimiento de normas. En algunos casos se basan en el azar, otros en la estrategia, otros en habilidades... Siempre trabajamos normas, actividad lineal (primero una cosa, después la otra...) y sobre todo aprendemos a ganar y a perder.

Los juegos de mesa no solo son un entretenimiento, sino que son un excelente recurso educativo para trabajar con los niños y jóvenes. Es una herramienta estimulante y motivadora que predispone a los niños a un aprendizaje más activo y aumenta la capacidad de aprender. Así empieza una de las entradas al Blog de Nati Bergadà. Encontraréis la imagen y una pequeña definición del juego. Podéis consultar el texto en natibergada.cat .

Otro aspecto muy importante a destacar es que los juegos de mesa están pensados para compartir buenos momentos con otras personas. En estos ratos los niños mejoran sus habilidades sociales, puesto que aprenden a relacionarse y a trabajar en equipo.

En este artículo ella ha hecho una compilación de juegos de mesa que considera que pueden ser útiles para trabajar con los niños y jóvenes.

Los juegos están organizados en los apartados siguientes:

Juegos cooperativos

Juegos para potenciar la atención, la memoria visual y la concentración.

Juegos de estrategia

Juegos para trabajar la lengua

Juegos para trabajar las matemáticas

Juegos de habilidad

En el artículo encontraréis juegos clásicos y otros más actuales. En cada juego hay una pequeña descripción de la temática y normas del juego. No os lo podéis perder porque puede ser un buen regalo de inicio de verano para toda la familia y podéis ir creando vuestro rincón de juegos en casa y compartirlos con amigos y de este modo podemos jugar a nuevos juegos. Si los queréis “probar” a lo largo del año hay diferentes Ferias de Juego.

Expresamente no he añadido los juegos de ordenador pero los podríamos poner porque todo con medida puede ser interesante. Hay juegos para hacer en familia con la tele... lo más importante es que todos, grandes y pequeños, continuemos jugando. No es una actividad que se acaba con la niñez. También podemos añadir los juegos al aire libre. Jugar tiene que ser siempre un placer...


En la web de la red de bibliotecas de la Diputación de Barcelona encontramos en este mes de junio un apartado de juegos de mesa de temática deportiva.

"Si tenéis curiosidad por saber cómo un deporte se puede trasladar al tablero de juego, os recomendamos algunos títulos. Para los amantes de la velocidad tenéis el Flamme Rouge, sobre ciclismo; el Heat y el Dawn Fuerzo, de automovilismo; o el Camel Up, de carreras de camellos. Si sois más de deportes de pelota, convertíos en expertos del fútbol con Eleven, o si disfrutáis de la raqueta apuntaos al Siete & Match. Por último, para llevar la naturaleza y el aire libre dentro de casa, podéis optar por juegos como K2 o Trek 12 sobre alpinismo; Cometas, para hacer volar cometas a toda velocidad; o Dive para adentraros en las profundidades.

También podéis estar en el día de las novedades en los numerosos festivales y ferias que tienen lugar en todo Cataluña. Allá se pueden probar las últimas novedades, ver demostraciones, conocer a las personas que los han creado o ilustrado... Algunas de las citas anuales son el Dau (el Dado) de Barcelona, el Festival del Juego del Pirineo, el Ludivers de Girona, Tarragona Juega, Lleida Juega o Calders Juega, entre otros… "


lunes, 27 de marzo de 2023

Preparamos las Vacaciones de Semana Santa (altas capacidades) (Familias)

 

Se acercan las vacaciones. En unos días tendremos un cambio de rutinas. En muchos casos se repartirán en dos tiempos. El fin de semana y los días festivos del calendario laboral y los días en los cuales los niños y jóvenes tienen fiesta pero los adultos de casa no.

 

El tiempo de vacaciones puede ser un tiempo cargado de expectativas, pero que si no somos capaces de prepararlo bien, los días pasarán volando y nos dejarán un rastro de frustración por no haber podido hacer aquello que queríamos.

 

Por lo tanto, la primera propuesta es hacer un listado de todo lo que querríamos hacer. Cada elemento de la familia hará su listado. Si son muy pequeños, los podemos acompañar. En un segundo paso, ordenaremos estas actividades por prioridades poniendo en los primeros lugares aquellas que no nos querríamos perder y al final aquellas actividades que si tenemos que posponerlas no representaría ningún problema.

 

¿Qué actividades podemos poner? Cocinar, leer, hacer deporte, aprender algo diferente, hacer trabajos manuales, ir a visitar algo o alguna persona, actividades religiosas... pero también descansar, pasear, jugar, disfrutar de la naturaleza o de la ciudad...

 

Una vez los niños, jóvenes y padres de la casa han hecho su listado es el momento de ponerlo en común. Aquí entran algunos condicionantes: el tiempo real, las prácticas religiosas propias de este tiempo litúrgico (si la familia las tiene incorporadas a su estilo de vida, si son una tradición o un motivo de conocimiento en un viaje o visita), las posibilidades económicas, otras obligaciones (atención de familiares, trabajos...)...

 

Y finalmente, llega el momento de ser creativos y ayudar a encajar los proyectos personales y los familiares. Aquí la edad de los niños, la tradición de compartir opiniones y llegar a acuerdos, la conciencia de la situación familiar (de trabajo, de responsabilidad sobre la familia extensa, también el área económica), la flexibilidad o rigidez de todos son cosas a tener en cuenta.

 

Si no lo habéis hecho nunca, puede ir bien que cada cual programe su tiempo personal y hacemos algún planteamiento común o de familia, habiendo escuchado a todo el mundo.

 

Poner las actividades en un calendario puede parecer exagerado, pero es una buena manera de conseguir ver de manera gráfica que todo el mundo tiene su momento personal y su momento de grupo. También durante las vacaciones nos permite ver si hemos podido seguir la previsión o si hemos tenido que hacer cambios o incluso desestimar algunas actividades por razones internas o externas a nuestro plan personal y familiar. La previsión de pasar un día en la naturaleza combinado con un día de lluvia hace que tengamos que tomar decisiones: mantenemos, cambiamos, aplazamos, anulamos o, modificamos y hacemos el picnic en el comedor de casa. Tomar estas decisiones y observarlas, también nos ayudará en el momento de hacer la valoración de cómo ha ido el proceso de preparar y hacer vacaciones con este nuevo estilo.

 

Esta previsión horaria tiene que ser flexibilizable. Permitir que entren algunos elementos que la desmonten porque son más importantes, urgentes, de peso... pero bastante firme para que no la dejamos evaporar por bagatelas (un sencillo: ahora no me apetece, prefiero descansar o dormir, me da pereza...).

 

Esta manera de encarar las vacaciones no es de fácil gestión. Requiere mucho respeto por parte de todos los miembros de la familia y valorar si realmente nuestra imposición en un momento es realmente imprescindible o podemos valorarlo y posponerlo dándole otro encaje o directamente eliminando la actividad, de momento. Es un gran ejercicio de respeto hacia un mismo y hacia los demás miembros de la familia; un gran ejercicio de comunicación y de flexibilidad para todos.

A partir de aquí puede surgir la reflexión de qué hay realmente detrás de hacer las cosas "como siempre" y si queremos realmente hacer cosas diferentes.

 

Todos queremos un cambio a mejor, pero no todo el mundo está dispuesto a hacer cambios para conseguirlo. Nuestras vacaciones de Semana Santa del 2023 pueden ser un punto de inflexión. Se puede convertir en un momento de entrenamiento, y sería bueno que fuera un entrenamiento consciente a pesar de la tierna edad de alguno de los miembros de nuestra familia. Nos permitirá empezar a ser algo más conscientes de que hay cosas que nos pasan, pero el más importante es, qué hacemos nosotros con estas cosas que nos pasan. Cómo somos capaces de liderar nuestras vidas en los aspectos en los que lo podemos hacer. Es una muy buena manera de trabajar el "toca negociable" y el "toca no negociable". Esta estructura es perfectamente comprensible para el cerebro de nuestros niños y niñas o jóvenes de altas capacidades. Otro tema es que estén dispuestos a hacerlo. Puede ser un muy buen entrenamiento consciente.

 

Os deseo una buena preparación de las vacaciones, una buena vivencia de vacaciones y una mejor evaluación de las vacaciones con el apartado de qué podemos mejorar para las próximas vacaciones...

 

¿Os gusta la idea? ¿Queréis poner manos a la obra?



martes, 28 de septiembre de 2021

Actividades familiares para niños y jóvenes curiosos

 • Programa Atlàntida: En febrero del 2020 se paró todo. Parecía que era sólo por quince días pero ahora ya sabemos que todo fue distinto. En “Atenció a les altes capacitats” (Atención a las altas capacidades) llevábamos desde el 2013 haciendo una actividad extraescolar de fin de semana dedicada a niños y jóvenes de altas capacidades y sus familias. Le pusimos por nombre el Programa Atlàntida. El proyecto fue evolucionando con los años. El objetivo siempre ha sido atender las necesidades específicas de niños y jóvenes de altas capacidades, hacer formación a las familias y ponerlos en contacto con otros niños, jóvenes y padres que están viviendo la misma situación.

La población con la que trabajamos desde el inicio de nuestra actividad ha sido muy amplía en el territorio catalán: desde Reus, hasta el Estartit y hacia el interior hasta Tàrrega, Cardona o Ribes de Freser por hablar de los extremos; pero también Terrassa, Sabadell, Igualada, Granollers, Arenys de Mar y de Munt, Canet, Badalona…  y, como no, también Barcelona. Niños y niñas de poblaciones diversas; de escuelas públicas, privadas y concertadas…

Esta dispersión y la necesidad de formación-atención de las familias  consiguieron que esta actividad se mantuviera en el tiempo. Muchas han sido las propuestas a lo largo de los años y el pasado domingo 26 de septiembre hicimos la presentación de este curso en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.


Ésta es la segona actividad del Programa Atlàntida: (nos encontramos media hora antes de empezar la actividad para poder iniciarla con la máxima puntualidad)

Smart Barcelona “Ciencia e Ingenieria”: Sábado 2 y Domingo 3 de octubre para ninos y niñas de 7 a 14 años. Las famílies se apuntan directamente en la web de Smart Barcelona.


Nos encontraremos en el Centro Cívico Joan Olivé “Pere Quart” de Barcelona, en la calle del Comandante Benítez número 6. (en les Corts, detrás del Nuevo Camp).


Domingo 3 de octubre.- Taller: Ciencia e ingeniería. Naves, aviones, trenes y cohetes: ¡es la hora de aclarar cómo funciona todo esto! Abrimos un estudio de construcción no sólo para analizar la estructura de la maquinaria, sino para armar algunas maquetas. Encontraréis más información en la web de Smart Barcelona.


Domingo 7 de noviembre.- Taller: Química y vida. La química que nos rodea y cómo utilizamos esta química. En dos horas sintetizaremos perfumes, crearemos pinturas, joyas y aprenderemos sobre la química de los alimentos.


Domingo 12 de diciembre.- Taller: Experimentos biológicosExperimentos reales de los científicos modernos en varias ramas de la biología, desde la microbiología hasta la genética. Equiparemos 4 laboratorios con la última tecnología y estudiaremos el mundo vivo en todos los niveles de su organización, desde células individuales hasta poblaciones enteras. 

Smart Barcelona tiene una amplia experiencia en estas actividades con niños y jóvenes. Mientras los hijos están en los talleres del domingo de las 11  de la mañana y de las 3 de la tarde, los padres tendremos una sesión de Escuela Familiar de Altas Capacidades. Una vez os hayáis apuntado debéis avisar para concretar vuestra asistencia a la Escuela Familiar de altas capacidades (646486159 o atencioaltescapacitats@gmail.com). Tiene un coste adicional de 10 euros por família. 


Del 27 al 30 de septiembre ir al cine costará 3,5 euros. Busca más información. Es una buena ocasión para ver cine en pantalla grande.


Hasta el 3 de octubre en el Paseo de Gracia de Barcelona podéis encontrar la 70a Fira del Llibre d’Ocasió Antic i Modern.


El fin de semana del 2 y 3 de octubre el mundo de la agricultura, ganaderia y pesca y otros servicios abren las puertas de casa para acercarse a todos su manera de trabajar a "Benvinguts a pagès" (Bienvenidos al campo). Una buena ocasión para conocer como viven en el campo. 


El fin de semana del 16 y 17 de octubre, se celebrará en Barcelona el 'Viu Montjuïc, el parc de la cultura', un fin de semana de actividades culturales i de ocio para toda la familia. 22 equipamientos de Montjuïc unirán fuerzas para poner en marcha actividades propias y acciones conjuntas colaboración entre ellas y ofrecer a los barceloneses, una nueva oportunidad para redescubrir y hacer suyo el parque. Las actividades combinaran itinerarios guiados y teatralizados con jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas en las distintas ubicaciones, música, danza y teatro. Además también habrá zonas para comer, beber y descansar.



martes, 1 de junio de 2021

Actividades del Programa Atlàntida

 

En febrero del 2020 se paró todo. Parecía que era por quince días pero ahora ya sabemos que todo ha sido diferente. En Atenció a les altes capacitats (Atención a las altas capacidades) llevábamos desde el 2013 haciendo una actividad extraescolar de fin de semana dedicada a niños y jóvenes de altas capacidades y sus familias. Le pusimos por nombre el Programa Atlàntida. El proyecto fue evolucionando con los años. El objetivo siempre ha sido atender las necesidades específicas de niños y jóvenes de altas capacidades, hacer formación a las familias y ponerlos en contacto con otros niños, jóvenes y padres que están viviendo la misma situación.

 

La población con la que trabajamos desde el inicio de nuestra actividad ha sido muy amplía en el territorio catalán: desde Reus, hasta el Estartit y hacia el interior hasta Tàrrega, Cardona o Ribes de Freser por hablar de los extremos; pero también Terrassa, Sabadell, Igualada, Granollers, Arenys de Mar y de Munt, Canet, Badalona…  y, como no, también Barcelona. Niños y niñas de poblaciones diversas; de escuelas públicas, privadas y concertadas…

Esta dispersión y la necesidad de formación-atención de las familias  consiguieron que esta actividad se mantuviera en el tiempo. Muchas han sido las propuestas y algunas muy sonadas como la de los Lobos en el Montseny que repetimos hasta siete veces.

Un trabajo muy personal, en pequeños grupos y con personal formado y específico han hecho perdurar el Programa Atlàntida en el tiempo.

 

Por fin parece que la apertura se va consolidando... y en este mes de junio os proponemos un avance de actividades del Programa Atlàntida. Esta vez se trata de convertir actividades que están programadas en actividades de altas capacidades por los asistentes y su manera de participar.

 

Estas son las actividades: (nos encontramos media hora antes de empezar la actividad para poder iniciarlas con la máxima puntualidad)

 

El Born de Barcelona “Fiesta y alegria en la Barcelona del 1700” Sábado 5 o 12 de junio

¿Os imagináis una ciudad en la que uno de cada tres días hubiera una celebración? ¡Pues la Barcelona del 1700 era así, una ciudad llena de fiesta y diversión, con más de ciento días festivos en el año! La fiesta no era más que un reflejo de una ciudad diversa, plural, dinámica y conectada en el mundo a través de su gran comercio. Las calles, se llenaban de arquitecturas efímeras espectaculares, se organizaban procesiones, desfiles, bailes de máscaras y disfraces y la música y la danza tomaban mucho de protagonismo.

El itinerario urbano ¡Fiesta y Alegría en la Barcelona del 1700! transcurre por los principales espacios patrimoniales del barrio de la mano de los educadores del Borne, y en esta ocasión se acompañan de personajes teatrales que encarnan la locura y la transgresión propias de la fiesta barcelonesa, y de parte del equipo de Atención a las Altas capacidades. ¡Que empiece la fiesta!

Importe de la actividad: Debéis hacer la inscripción en la web del Born. Son 4 euros por persona. Por la actividad a Atención a las altas capacidades haréis el pago en la actividad de 10 euros por familia.

 

Smart Barcelona “Cirugía” Domingo 13 de junio 15h De 7 a 14 años

Nos encontraremos en el Centro Cívico Joan Olivé “Pere Quart” de Barcelona, en la calle del Comandante Benítez número 6. (en les Corts, detrás del Nuevo Camp).

Taller: Cirugía.  Algunos niños sueñan en ser médicos. Con estas actividades harán una inmersión en esta profesión. Encontraréis más información en la web de Smart Barcelona.

Cirugía es el programa de medicina de Smart Barcelona. Todo será casi real. Las revisiones médicas previas a la cirugía, el diagnóstico, la anestesia, los instrumentos quirúrgicos. El único que no es 100% real es el paciente. Para el programa de Cirugía, equiparemos cuatro quirófanos. En cada uno de ellos, los niños con la ayuda de los monitores realizarán cuatro intervenciones diferentes. Aprenderemos a operar el apéndice, extraer un tumor, realizar una traqueotomía y realizar operaciones a la cavidad oral. La ejecución de las operaciones está necesariamente precedida de una introducción teórica. Queremos que los niños entiendan el que están haciendo, y no solo repitan las acciones del monitor.

Smart Barcelona tiene una amplia experiencia en estas actividades con niños y jóvenes, y nosotros buscamos hacer una sesión específica para los alumnos con altas capacidades entendiendo que sus características son diferentes y pueden aprovechar mucho una actividad para su capacidad de aprender y no por su edad. Por eso todos los monitores de la actividad son estudiantes universitarios y reciben una formación en atención a las altas capacidades y están acompañados por nuestros monitores.

Mientras los hijos están en los quirófanos, los adultos tendremos una sesión de Escuela Familiar.


 

Este es el avance de actividades que os ofrecemos en el mes de junio. Son grupos muy reducidos y pocas actividades...

Si estáis interesados en el Programa Atlàntida, o queréis más información, podéis contactar con nosotros a atencioaltescapacitats@gmail.com. El próximo curso intentaremos reemprender la actividad habitual.




lunes, 12 de abril de 2021

Actividades en familia (Padres)

 

Los niños y jóvenes de altas capacidades son personas de alta curiosidad. Esto hace que disfruten de una manera especial del hecho de aprender. Muchos de ellos disfrutan aprendiendo del mundo, de experiencias personales, de contacto con gente que sabe, de visitas a espacios o museos, del contacto con la naturaleza, con el arte en cualquier de sus versiones...


Desde el inicio de Atención a las altas capacidades, en 2013, apareció una sección de fin de semana que atendía a toda la familia. Trabajar con niños y jóvenes aquellas partes de la inteligencia emocional y habilidades sociales que necesitaban para su día a día. También aquellos conocimientos al alta que demandaban, a veces sin palabras. Hicimos diferentes Gincanas y juegos en familia, visitas guiadas... Y con las familias, aquellas Escuelas de Padres que permitían ir conociendo qué eran las altas capacidades y cómo concretar su idea de familia en la educación de su hijo y o hija con toda su intensidad, hipersensibilidad, ganas de aprender, preocupación por el mundo, necesidad de soledad y de encontrar iguales... las dificultades en la escuela, la dificultad de comunicarlo a los otros...


Tuvimos siete años de Programa Atlàntida. Y en el octavo, como tantas actividades llegó la parada de la pandemia. Nos encerramos en casa. Muchos niños y jóvenes de altas capacidades disfrutaron del trabajo lejos de la escuela, unos pocos echaron de menos los compañeros, pero la mayoría habrían querido alargar la educación desde casa (cuando estuvo bien hecha). Los fines de semana estuvimos en casa durante muchos meses. Las pantallas se convirtieron en las ventanas al mundo. En muchas casa supieron hacer un buen uso de ellas pero muchos niños y jóvenes quedaron enganchados en la red y los juegos. Internet nos permitió aprender partiendo de millones de tutoriales desde lenguas extranjeras hasta a dibujar pasando por hacer manualidades. Las actividades presenciales fueron desapareciendo...


Pero ahora parece que poco a poco volvemos a tener algunas posibilidades... El mundo cultural va abriendo y tenemos la posibilidad de volver al teatro y al cine. Se abren poco a poco las extraescolares transversales que tanto ayudan a nuestros niños y jóvenes fuera de su burbuja escolar.


El Programa Atlàntida sigue parado ahora por problemas de salud y de pandemia. Pero hemos mutado en dinamizadores y altavoces de actividades interesantes (no específicas de altas capacidades pero que se pueden adaptar).


Tenemos que estar atentos. Uno de los problemas que encontramos es que los proyectos interesantes están ocultos en la red. A veces, los medios de comunicación nos explican lo que ya ha pasado o lo que pasará en un futuro muy próximo o presentan dificultades de movilidad o de participación. Nuestra zona de acción es Cataluña. Algunos lugares son clásicos con actividades contrastadas: del Cosmocaixa o CaixaFòrum de Barcelona al Museo de las Matemáticas pasando por mil actividades que proponen los Museos en todo Cataluña. A menudo algunas familias tienen dificultades en estas actividades para que se puedan apuntar niños más pequeños de la edad propuesta. Con la Noche de los Museos tendremos este año problemas de horarios... Y con esta hiperpassión para marchar de casa todo el mundo, después de tanto confinamiento perimetral... creo que acabaremos disfrutando de nuevo más de actividades en línea, de concursos, conferencias, talleres o tutoriales en los que nos enseñan idiomas, a leer cuadros, a dibujar o a montar construcciones... nos tendremos que ir adaptando según las situaciones.


Esperamos que en el mes de septiembre podamos volver a presentar el Programa Atlàntida y nos podamos reencontrar en actividades específicas de altas capacidades.



jueves, 17 de diciembre de 2020

Preparamos las vacaciones de Navidad en familia (Padres)

Las vacaciones de Navidad tienen unas fiestas señaladas y unas actividades añadidas. No dejan demasiados días libres pero sí los suficientes para que estén organizados o no. Hay niños y jóvenes que necesitan saber qué harán... otros prefieren improvisar pero con cierta red.

El tiempo de vacaciones pasa volando. A menudo se nos escurre de las manos como el agua y algunos de nuestros niños y jóvenes de altas capacidades llegan a la vuelta en la escuela o en el instituto con la sensación de que el tiempo ha volado o lo que es peor, que lo han perdido y no han hecho el que querían haber hecho.

Os propongo una actividad para que no tengáis esta desagradable sensación. Una actividad con cuatro tiempos: hacer la lista de actividades, reunirnos para decidir, disfrutar de las vacaciones, y evaluar cómo ha ido. El trabajo de los adultos es organizar y hacer que la actividad y las vacaciones sean un éxito.

Quizás podríamos empezar por reunir a toda la familia y explicar esta actividad. Nos gustaría que todo el mundo pudiera disfrutar de las vacaciones de Navidad y hemos pensado hacerlo de la siguiente manera:

- Desde hoy hasta el domingo cada uno preparará una lista de las cosas que le gustaría hacer durante estas vacaciones ordenado por preferencias.

- El domingo a las XXh habrá reunión familiar para hablar de las vacaciones. Cada cual llevará su lista y veremos como las podemos ligar y conseguimos proponer unas vacaciones donde todo el mundo se encuentre bien.

- El martes empiezan las vacaciones y se pone en marcha el plan.

- El domingo después de acabadas las vacaciones haremos la evaluación de la actividad. Cómo ha ido, que habríamos podido hacer diferente, qué cosas han ido muy bien, cuáles no han ido bien... y nos servirá para tenerlo en cuenta para las próximas vacaciones.

Podríais proponer a todos los miembros de la familia que pensaran, de hoy hasta domingo, qué les gustaría hacer durante las vacaciones de Navidad. Hay cosas que no se pueden mover: el trabajo de los padres, los deberes de la escuela, el casal o el campus, las celebraciones propias de la Navidad... pero el resto... queda un pequeño espacio para nuestros deseos (los de toda la familia). Sería bueno que todo el mundo preparara una lista con las cosas que le gustaría hacer ordenadas por orden de preferencia. Si hay niños pequeños también podemos preparar la lista juntos y escribir su lista de manera que la puedan llevar a la reunión. Hay que dejar claro que son sugerencias y que todo el mundo será escuchado pero quizás no todo será posible.

A la reunión de domingo todo el mundo llega con su lista. Los padres o los hermanos mayores han preparado un calendario de estos días con las actividades fijas. A partir de aquí, cada cual explica su lista. Una vez escuchadas todas podemos empezar a hacer el rompecabezas. Aquí depende mucho de la edad de los niños. Los padres podemos recoger los datos y en otro momento presentar una propuesta para poderla comentar. O podemos trabajarlo entre todos. O dejar los adolescentes que hagan la propuesta... dependerá de cada familia. Pero lo que sí que es importante es que todo el mundo se sienta escuchado y que se han atendido algunas de sus propuestas. Algunas son posibles, otras se pueden combinar, y las hay imposibles. Recordad que hay que tratar todas las propuestas con delicadeza.

Una vez ya lo tenemos todo cuadrado lo podemos poner en marcha a partir de martes. No está escrito con piedra, es una propuesta viva y móvil. También podrán entrar actividades de última hora que no estaban previstas y que desplazarán a las previstas, o no. Vosotros decidís en función de lo que va viniendo. La vida no es solo previsión, por ésto es importante una previsión para poder desmontarla si es necesario. Recordad que estamos enseñando a los hijos a ser flexibles pero no arbitrarios... Nuestros hijos aprenden más de lo que hacemos que de lo que decimos, nos observan siempre.

Terminadas las vacaciones, unos días después, para evitar una evaluación en caliente, podemos revisar cómo ha ido. Todo el mundo tiene voz pero tiene que ser respetuoso, objetivo y capaz de encontrar cosas buenas y a mejorar. Ni en la peor de las situaciones se tiene que tirar todo...


Espero que esta actividad os permita descansar, leer, escuchar música, cocinar, investigar, hacer deporte, jugar con juegos de mesa, ir al teatro y a pasear... disfrutar de la vida familiar y tener unos ratos de intimidad, y llegar al final de las vacaciones contentos de lo que habéis vivido. !Felices vacaciones!