Mostrando entradas con la etiqueta detección. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta detección. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de abril de 2024

Jueves 11 de abril Altas capacidades

 

Las personas de altas capacidades son muy diversas. Hay dos grandes grupos: las personas que tienen posibilidad de ser muy buenos en todas las áreas (mal llamados: superdotados), muy buenos en un área o en más de una (son los talentosos que pueden tener un talento simple -un área- o un talento complejo – más de un área-). Todos ellos tienen altas capacidades.

Las personas de altas capacidades deben estar identificados. Usamos la palabra identificados y no “diagnosticados” porque no estamos hablando de ninguna enfermedad. Los psicólogos clínicos especializados pasan las pruebas: 2 pruebas de inteligencia, 1 de creatividad y 1 de adaptación personal, familiar y escolar. Estas pruebas se complementan con la observación y la entrevista con la familia. Generalmente, yo no suelo pasar cuestionarios a la escuela porque a menudo no los pueden contestar dado que no tienen la información.

Es muy importante hacer la identificación precoz, en cuanto atemos cabos y tengamos una predetección positiva. 

En la Encuesta que hizo Fanjac en 2023, se hace un listado exhaustivo de quien sugirió hacer la valoración o identificación de sus 228 encuestados.

3 fueron propuestos por el CEDIAP,

5 fueron propuestos por el EAP,

9 fueron propuestos por el pediatra,

10 por algún conocido,

19 por el psicólogo,

40 por el tutor/por la tutora,

134 por los padres.

Es digno de comentar que el 59% se identifican directamente a propuesta de la familia. De hecho, los padres son los que tienen más información y aunque a menudo les cuesta atar cabos y encontrar quién les pueda dirigir hacia las altas capacidades. En la encuesta no se pregunta pero muchas familias hacen una especie de peregrinación eterna de un profesional a otro que ven solo una parte de la situación y no tienen en cuenta las altas capacidades. Muchos empiezan con el TDH por el movimiento o saltos de pensamiento en el aprendizaje o Trastorno del Espectro autista por las dificultades de relación entre iguales o con el Trastorno Oposicionista por su mala relación con la autoridad... la intensidad, la rigidez, el alta emocionalidad combinadas con una mala lectura del profesional hace que los profesionales no lleguen a lo que estos niños o jóvenes realmente necesitan.


Parece que en algunos entornos las altas capacidades están de moda y muchos padres querrían tener hijos de altas capacidades. Pero no todos los niños y jóvenes son de altas capacidades aunque hablamos aproximadamente de un 20% de la población entre superdotados y talentosos. Las altas capacidades no se pueden entrenar. Podemos, todos, mejorar habilidades pero no adquirir altas capacidades si no las tenemos. A menudo ponemos como ejemplo las piedras y las esponjas (es una exageración y simplificación, pero sirve). Podemos mojar las piedras, incluso dejarlas sumergidas en el agua, pero el agua no entrará en su interior. En cambio las esponjas podemos mojarlas y el agua las impregnará pero son capaces también de absorber la humedad del aire.

Toda la sociedad necesita formación y sensibilización, pero especialmente psicólogos, pedagogos y docentes. Así mejoraremos la detección, seguimiento y tratamiento de estos niños y jóvenes.

Una de las dificultades en la identificación es que no hay una única manera de tener altas capacidades sea con superdotación o con talento o talentos. Hay diferentes grados de todas las características y la combinación con la manera de ser de niños, jóvenes o adultos... Por otro lado, todos tienen un aire, una manera diferente a ver el mundo, una mirada especial, una sonrisa ancha cuando conectan con su interior. Cuando tenemos el radar puesto... los vemos....


Hay muchas personas que huyen de las identificaciones porque huyen de las etiquetas que parece que estan escritas en piedra y condicionan la vida de los etiquetados. Pero además de que sólo nos dan una aproximación debemos tener una orientación para saber si podemos o no lavarlos con agua caliente, plancharlos o tenemos que lavarlos en seco. (perdonad la simplificación pero estoy convencida de que necesitamos una objetivización de los resultados). Esta identificación nos da pistas de sus fortalezas y dado que estamos en una etapa formativa (lo estaremos toda la vida pero la etapa escolar lo es aún más) y tenemos información de cómo orientar nuestro trabajo como padres y docentes.


miércoles, 28 de enero de 2015

Hacia el diagnóstico por la detección


«Diagnóstico, diagnóstico y diagnóstico», afirma con contundencia Jeanne Siaud-Facchin, autora del libro “El niño superdotado” y “¿Demasiado inteligente para ser feliz?”. Según esta experta los padres de estos niños pueden observar señales indicativas de una gran inteligencia desde muy pequeños. Pero a menudo es el primer hijo, no tienen puntos de referencia, ya ven que hay cosas que no casan pero ... como ir al médico o al psicólogo diciendo "creo que mi hijo tiene altas capacidades" ... parece que todas las madres ven altas capacidades en sus hijos ... pero no es eso. Si hay indicios hay que ser valientes y hay que seguir adelante.

La autora, como otros estudiosos de la materia nos habla de la necesidad de llegar al diagnóstico lo antes posible para poder dar a los niños la atención que requieren en casa y en la escuela.

La detección la pueden solicitar los padres o las escuelas. Consiste en unos cuestionarios que deben responder padres, maestros y cuando son mayorcitos incluso los propios alumnos.

En el primer trimestre de curso hay una escuela de Barcelona que ha programado entre sus actividades la detección de las altas capacidades a sus alumnos. Es un primer paso que nos llevará hacia el diagnóstico de aquellos que lo requieran. Es una escuela valiente con el objetivo claro atender la diversidad en todos sus ámbitos. Otros ya lo tienen previsto para este segundo trimestre ...

Pero ... somos una sociedad muy especial ... cuando un equipo de fútbol hace una prueba para escoger los mejores no nos sorprenden, cuando un equipo de natación elige los mejor preparados para ir a un campeonato no lo vemos mal pero cuando proponemos una detección de altas capacidades algunos directores de centro nos dicen ... y los que no lo son? ... para estos no deben sufrir,  ellos ya lo saben!!!  Los que más me preocupan son aquellos que sí son de altas capacidades y no lo saben: están camuflados entre los espectros autistas, los trastornos de atención quizás con hiperactividad, los que simplemente se portan mal y no sabemos porque, o aquellas niñas que no quieren sobresalir y están siempre en un segundo plano. Ellos necesitan, si son alumnos de altas capacidades, una atención específica que la escuela les puede dar si está preparada.


Necesitamos imperiosamente dar un paso adelante y detectar y diagnosticar pero no para hacerlos diferentes, que ya lo son, sino que vivan su diferencia positivamente y sean los mejores ellos mismos que puedan ser. Eso es lo que deseamos todos los niños a los que les queremos y creemos en la educación.

sábado, 2 de agosto de 2014

Descripción de las Altas Capacidades


Este texto lo encontramos en la página web de la Generalitat de Cataluña, en el apartado del xtec dedicado a la descripción de las altas capacidades. Nos avisa nuevamente de la dificultad de detectar estos alumnos dada su gran heterogeneïtat.En la práctica diaria nos encontramos con la diversidad dentro de la diversidad. Ningún grupo es homogéneo, por lo tanto, el grupo  formado por personas de altas capacidades tampoco.

Aquí os presentamos una traducción-adaptación:

"En la heterogeneidad del aula, encontramos alumnos que siguen el ritmo de la clase sin problemas, otros que tienen ciertas dificultades de aprendizaje y también algunos que sobresalen por su rendimiento o que tienen capacidad para hacerlo. Detectar estos alumnos con altas capacidades es necesario para atender sus necesidades. // Para mí es esencial una vez detectados que se realice un diagnóstico completo porque sino nos hemos quedado sólo en la mitad del camino...//

El alumnado con altas capacidades no forma un grupo homogéneo. Hay una gran diversidad, similar a la que encontramos en los alumnos con dificultades para aprender. 

Podemos recoger, sin embargo, algunos términos que aportan matices diferentes a las características que posee el alumnado con capacidades intelectuales de nivel superior (Altas Capacidades)

- La superdotación cuando en el comportamiento del alumnado hay una interacción entre las altas capacidades intelectuales, el alto nivel de creatividad y el compromiso con la tarea. (Teoría de los tres anillos, Renzulli) 
Muestran una capacidad cognitiva superior a la media, con buena memoria, atención y predisposición para el aprendizaje. Tienen una alta productividad y son originales. Dedican mucha energía a resolver actividades, son perseverantes. Pueden llevar diferentes proyectos a la vez y son observadores. Suelen mostrar ilusión por el trabajo y confianza en las propias posibilidades. 

- El talento cuando muestra una elevada aptitud en un ámbito (por ejemplo, talento verbal o matemático) o en un tipo de procesamiento (talento lógico o creativo). En el resto de ámbitos o de formas de procesamiento pueden presentar niveles discretos, incluso deficitarios. Hablaremos de talentos complejos o múltiples cuando destacan varias aptitudes específicas. La irregularidad es una de las características del alumnado talentoso. 

- La precocidad implica un ritmo de desarrollo más rápido en una o varias áreas. Los alumnos precoces, suelen manifestar un mayor número de recursos intelectuales que sus compañeros mientras están madurando. Una vez terminada la maduración sus capacidades intelectuales se equilibran con las de los compañeros. Es un fenómeno evolutivo."