Mostrando entradas con la etiqueta intervención educativa extraordinaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta intervención educativa extraordinaria. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de mayo de 2024

Jueves 30 de mayo Como aparecen las altas capacidades en las notas

 

Encontramos muchos centros escolares que viven de espaldas a las altas capacidades. No tienen una atención específica para estos niños y jóvenes, y tampoco tienen un reflejo en las notas.

Hay otros centros escolares en los que hacen “alguna intervención” o incluso tienen un “programa establecido” para atender las altas capacidades. En estos casos sería bueno que hubiera algún protocolo que estableciera cómo hacer constar en las notas aquellas atenciones específicas que reciben los alumnos de altas capacidades.


Sería bueno que en los boletines de notas constaran las intervenciones educativas ordinarias y las extraordinarias. No existe ningún protocolo oficial, se tiene que establecer desde cada centro. Necesitamos que las intervenciones educativas que se hacen queden reflejadas en las notas que quedarán en el expediente del alumno. Pero, vamos por partes...


Intervenciones educativas ordinarias.

Sería bueno que quedara constancia de lo que se está haciendo (ampliación, profundización, acción tutorial personalizada, agrupamientos o metacognición). Tendría que aparecer en las observaciones una breve descripción de lo que se ha hecho y de su aprovechamiento. Algunas veces las notas ya son muy buenas, y los trabajos complementarios no pueden subir las notas pero debe quedar constancia de lo que hacen y de su valoración. Hablamos de alumnos que siguen en el grupo-clase que les corresponde por edad.


Intervenciones educativas extraordinarias.

Aquí tenemos alumnos que pueden compartir las clases en dos cursos diferentes (aceleración parcial) cuando están principalmente en un grupo, pero pasan a hacer una o más materias en el grupo superior. Hay que hacerlo constar. Cuando hablamos de aceleración total es porque ha pasado a hacer todas las materias en el curso siguiente. Ésto le acompañará a lo largo de toda la escolarización confirmando que tiene un año menos, o dos, que el resto de la clase y nos ayudará a recordar que se tienen que hacer los papeles de finalización de etapa aunque su fecha de nacimiento no corresponda con la de sus compañeros.

Constarán las notas de las materias que ha cursado y las que no ha cursado quedarán sin nota. Adjuntamos el Plan individualizado que justifica por qué en algunas materias no tiene nota. Es  importante que esto conste en su expediente porque se tendrá que solicitar uno o dos cursos antes su título de Secundaria y habrá que justificarlo. La entrada antes del tiempo habitual al Bachillerato y en la Universidad también se tendrá que justificar desde el centro docente. Es un simple trámite administrativo pero hay que hacerlo.


Hace falta acompañamiento para hacer esta intervención educativa extraordinaria. En la aceleración parcial y durante el primer trimestre de estancia completa en el curso superior hay que tener en cuenta que quizás hay cosas que se dan por supuestas que ellos quizás no saben (cómo se presentan los trabajos, qué gestión se hace de los materiales del aula...) Sólo ellos saben cuándo les falta información. Generalmente se les asigna un alumno que les acompañe (para que no tengan la presión de parar la clase por todo aquello que no tienen claro o creen que no tienen información suficiente). Sólo ellos detectan lo que no saben, sólo ellos lo pueden solucionar. Tienen que saber cómo gestionar la carencia de información (compañeros, docentes, material escrito, normativa...). Por lo tanto la autonomía de trabajo y de vida es básica para este proceso de compactación de cursos. Cuando les falta materia (contenido o procedimiento) es trabajo de los docentes ponerlos al día. A menudo, con una breve información privada es suficiente. Debemos mantener abiertos los canales de comunicación.


Pero la adaptación no acaba aquí. Es muy posible que después de un primer trimestre de adaptación volvamos a necesitar ampliación y profundización en algunas áreas. La parte cognitiva es la más difícil de mantener. Siempre necesitan más, mejoran la curiosidad, necesitan más concreción y fundamentación... Es una situación que no acaba nunca, no tiene techo. Por eso, en algunos casos con el tiempo es necesaria una segunda compactación o una tercera (que es lo máximo que permite nuestra legislación). En otros países no es así, y encontramos en las noticias que un niño de 8 años ha entrado en la Universidad de algún país de la América latina. Aquí no sería posible (y creo que ni conveniente).


La tutoría personalizada les tendría que acompañar a lo largo de toda la escolarización. En algunos casos hay una persona de referencia que puede no ser el tutor del aula, pueden tener un tutor que va más allá de un curso. Este es un tema que tendría que aparecer en las observaciones de las notas o del informe.


A través de los boletines de notas tendríamos que poder hacer el seguimiento de las actividades escolares de estos alumnos de altas capacidades.

lunes, 29 de abril de 2024

Lunes 29 de abril Intervención educativa extraordinaria

 

Algunas veces la intervención educativa ordinaria no es suficiente. Tenemos alumnos de altas capacidades que necesitan más. Con ellos debemos estudiar la posibilidad de hacer una intervención educativa extraordinaria. Esta no es adecuada en todos los casos. No sirve para todos los alumnos de altas capacidades. Habrá que estudiar bien cada caso. Pero en los casos en los cuales sea necesaria habrá que poner en marcha los mecanismos para hacerla realidad.

El Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya publicó en 2013 un dosier dentro de los Materiales por la atención a la diversidad denominado “Las altas capacidades: detección y actuación en el ámbito educativo”. De aquí sacamos la información para explicar en qué consiste la intervención educativa extraordinaria.


Cuando nos referimos a la intervención educativa extraordinaria hablamos de aceleración, de flexibilización o compactación de cursos. Me gusta hablar de compactación de cursos porque no implica correr ni saltar, ni dejar agujeros... acelerar me hace pensar que al ir tan deprisa que se puede provocar un accidente.


Generalmente la parte cognitiva no suele preocuparnos porque pueden hacer los contenidos del curso siguiente y posiblemente también los del siguiente. Esta parte no suele presentar un problema, sobre todo si hablamos de niños o jóvenes con superdotación. Los alumnos con talentos necesitarán un buen nivel del resto de materias sino quedarán descartados. Es cierto que cuando nos pongamos, si hace falta, tendremos que trabajar para que no queden lagunas o agujeros en temas esenciales.

Algunos no tienen buenos resultados pero no quiere decir que no los puedan tener. Los hay que no tienen especialmente buenos resultados y esto los invalida a ojos de algunos docentes pero están llegando donde están con cero esfuerzo y motivación. Estos docentes nos muestran con estas reflexiones que no conocen la realidad del alumnado de altas capacidades motivado.  Van al ralentí... ni a medio gas. A menudo, cuando hacemos la propuesta y la conectamos con los resultados el alumno se activa y consigue buenos resultados porque antes no eran una prioridad. (intentamos vender cursos de natación a personas que los llega el agua en los tobillos).

Cuando vemos la parte social tendremos que observar cuál es su arraigo en el aula actual. ¿Cómo es su relación con los compañeros? ¿La relación es muy estrecha, de dependencia, superficial? La superficialidad es un punto a favor. Pueden tener una buena relación o no. Algunos están contentos en la clase pero cuando les preguntamos cómo ven la posibilidad de hacer una compactación y aceleración dicen que si sus amigos lo son de verdad, los conservarán; y si solo son compañeros, encontrarán otros. Para algunos niños los compañeros son muy importantes y esto puede ser invalidante de la propuesta.

También tendremos que inferir como puede encajar este cambio. Ahora hablamos de madurez. Pasará un tiempo que no será ni de una clase ni de la otra. Cuando pase al grupo superior trabajaremos su acogida pero pueden aparecer envidias o miradas y expresiones que vayan directas a su línea de flotación. Tendrá que ser fuerte, hacerse fuerte y seguir construyéndose en positivo. Hará falta una espalda de nadador, y no quedarse enganchado en todo lo que le pase o le digan. En este campo tendremos que ver la fortaleza del alumno y lo tendremos que acompañar a lo largo de todo el proceso. Aquí suele presentarse el miedo de si será capaz. Se encontrará solo en el aula, tendrá que saber sacarse las castañas del fuego, los adultos podemos hacer apoyo y dar estrategias pero él será el protagonista. El trabajo lo tendrá que hacer él.

Otro punto que tendremos que tener en cuenta es la autonomía de trabajo. Hay que ir con cuidado en este aspecto. A menudo no lo podemos ver, pero tenemos que pensar si estaría preparado para hacerlo. Del uso de la agenda, la escritura (en los primeros cursos la automatización de la escritura es esencial, sus compañeros llevan un curso más escribiendo), la presentación (letra, números, uso del espacio en el papel, actividades de dibujo...), la organización del tiempo, la organización del material... A veces todo esto puede ser medio inexistente porque no hay motivación, cuando les decimos que solo será posible el cambio si hay un buen trabajo, de golpe pueden aparecer estos rasgos porque hay una motivación clara. Es realmente sorprendente el cambio que pueden mostrar.


Si todo es positivo habrá que preparar una propuesta. En este momento los adultos creemos que es la intervención educativa necesaria para este alumno concreto. Esta propuesta se puede quedar en nada si él no quiere, porque los alumnos tienen la última palabra. Mi experiencia me dice que cuando hablo con ellos y les explico que empezamos un proceso en el cual; profesores, padres y técnico especialista le proponemos para hacer una compactación de cursos. La primera pregunta que hacen es: “Es legal?” Y después de la respuesta, si están ya cansados de esperar, su respuesta es “donde tengo que firmar?”. Después piensan en los compañeros y en el miedo al cambio... hace falta que digieran la situación y que les acompañamos. Si los adultos creemos que es la mejor solución porque pensamos en ellos en  su globalidad, les tenemos que acompañar para que tomen la decisión adecuada.

Cómo.- La propuesta puede pasar por una aceleración parcial, de una o más materias para acabar en una aceleración total. A mí me gusta proponer empezar un curso y hacer el primer trimestre, en el segundo trimestre hacer una aceleración parcial de algunas materias y en el tercer trimestre una aceleración total. Esta es una propuesta teórica pero cada alumno es un mundo. Finalmente tendremos que ver qué necesita y cuáles son las posibilidades del centro (la clase de la que sale, la clase a la que irá, donde veremos compañeros y tutor más adecuados si hay varias posibilidades, la posibilidad de horario...).

Cuando.- ¿Cuáles son los mejores momentos para hacer una aceleración? Para mí son Cuarto de Primaria y Primero de ESO. Algunos alumnos parece que lo necesitan antes pero generalmente me gusta más hacer ampliaciones y profundización en los primeros cursos de Primaria. Aun así, he sugerido algunas compactaciones en Primero o Tercero de Primaria... cada alumno es un mundo.


Siempre tenemos que poner la lupa en el alumno y ver qué necesita. Esta es la intervención más barata para la escuela pero a la vez en un trimestre podemos volver a necesitar hacer enriquecimiento escolar o adaptaciones curriculares. No es una intervención que excluya las otras, generalmente las acaba incluyendo, con el tiempo.

Actualmente hablamos de que se puede hacer una aceleración a Primaria y una a Secundaria. Pero hay alumnos que están empezando a hacer una tercera aceleración. Todas las aceleraciones necesitan de la aprobación del EAP y de la Inspección Educativa. Habrá que justificar el por qué de esta intervención extraordinaria y cuando todo esté a punto la última palabra la tendrá el alumno. Recordad que no todos los alumnos de altas capacidades son candidatos a hacer una compactación de cursos.

lunes, 8 de mayo de 2023

Intervención educativa en la escuela (Padres y Docentes)

 

Hay centros que viendo las necesidades del alumno aplican atención personalizada sin necesitar identificación, otros requieren la identificación para hacer un Plan individualizado. En cualquier caso, necesitamos ver las necesidades de cada alumno para adecuar los recursos que tenemos. Primero poner la lupa y, en paralelo, ser conscientes de con qué recursos contamos.

Está claro que no podemos hacer una educación de príncipes pero sí que podemos adaptar los aprendizajes y las metodologías según la edad y las necesidades de nuestros alumnos de altas capacidades.

 

Nos servirá de base el documento “Las altas capacidades: detección y actuación en el ámbito educativo” de enero del 2013. Escrito por el Grupo de Trabajo de Altas Capacidades del Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya liderado por la Dra. Mercè Martínez Torres con la colaboración del Colegio Oficial de Pedagogos de Cataluña (COPEC) y el Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña (COPC), y las asociaciones y fundaciones de altas capacidades.

Cuando hablan de los alumnos de altas capacidades tienen en cuenta que son personas y que en su trato no podemos hacer compartimentos estancos de los tres ámbitos de la persona: cognitivo, emocional y social.

Lo primero que proponen es poner la lupa en estos alumnos y después de haber leído su informe de identificación y el PI (plan individualizado) del curso anterior  si lo hubiere, podemos hacer una entrevista con él/ella para conocerle y poner las bases de la comunicación. Les escucharemos siempre pero no en el momento que ellos lo deseen. Deben discernir entre temas urgentes y los que pueden esperar. Es bueno que la comunicación sea fluida y que no prometamos nada que no podamos cumplir. En la primera entrevista dejamos claro el objetivo: recoger información para poder concretar.


Hay cinco posibilidades de intervención educativa ordinaria:

- acción tutorial (intervención en las tres áreas: cognitiva, emocional y social),

- enriquecimiento curricular (dentro de los contenidos del curso),

- enriquecimiento aleatorio (con contenidos no curriculares),

- entrenamiento metacognitivo (como se aprende, como aprende),

- agrupamientos (con quienes puede aprender).

Hay una intervención extraordinaria que no sirve para todos los alumnos de altas capacidades y para la que hay que cumplir unos requisitos. Hablaremos de ella en otro post. A menudo se da en dos fases:

Fase 1: aceleración parcial. (1 ó más materias)

Fase 2: aceleración de curso. (Pasar al curso superior).


Lo primero que necesitamos es definir si el alumno tiene que hacer lo mismo que los compañeros o si debe hacer desde el inicio de curso ejercicios de ampliación y profundización. Para saberlo, deberemos preguntarle (después le observaremos para confirmar, pero ellos tienen opinión desde el minuto cero y muy pocas ganas de perder el tiempo porque estar sin hacer nada es muy aburrido y ellos prefieren trabajar en cosas que merezcan la pena). El trabajo no les suele asustar. Cuando en las actividades no nos movemos del curso en el que están hablamos de enriquecimiento curricular, enriquecer lo que está previsto que vean en el curso. Si vemos volcanes les propondremos conocer uno de cada continente, si trabajamos la ropa propondremos adquirir más vocabulario específico, si trabajamos el cuerpo humano podremos conocer algunas enfermedades concretas, si pasamos por la Edad Mediana podremos conocer los diferentes estilos artísticos... Esta propuesta se complementa con una reducción de sus deberes mecánicos y repetitivos para presentar actividades que requieran más elaboración por parte del alumno. No se trata de rellenar el tiempo cuando acabe los trabajos (algunos no son rápidos y otros no quieren serlo si ésto significa hacer más trabajo).

 

Recordad que no llevan el kit de los conocimientos o procedimientos incorporados. A un alumno de Sexto se le propuso hacer un Power Point sobre el arte románico y gótico sin dar más indicaciones. Él preparó una propuesta con casi doscientas diapositivas y su explicación pertinente. Lo enganché por casualidad. Lo pude frenar sin que nadie “saliera herido”. El superpower fue para la familia, para los abuelos y sus amigos que hicieron tres pases a lo largo de tres sábados por la tarde. Convocatoria de merienda cultural en casa de los padres con imágenes y explicación con todo lujo de detalles, disfrutando mientras respondía sus preguntas y buscando aquello que no sabía... Para la clase preparamos un mini con 6 diapositivas que titulamos “Románico o gótico?”: plantas, paredes, contrafuertes, ventanas, techos. Los compañeros recibieron la información necesaria y él disfrutó explicándolo. Nadie le sacó el susto al ver que todo lo que había preparado no encajaba en las seis diapositivas. No era capaz de pensar en nada, pero no lo podía lanzar a los leones con aquel trabajo enciclopédico. Que sepa poner fotos en un power point no le da criterio para saber qué necesita su audiencia. Les tenemos que seguir y dar muchas indicaciones hasta que puedan volar solos. Al principio todo muy pautado y a disfrutar...

 

Como que no podemos, ni queremos, proponer trabajos solamente a estos alumnos (hay que tener en cuenta que ya son bastante diferentes y no les tenemos que hacer más diferentes desde el profesorado), pueden ser tareas que otros alumnos de buen rendimiento o de alto interés en la materia también puedan disfrutar haciendo. No se trata de avanzar materia. Si necesitamos hacer materia del curso posterior lo haremos abiertamente y plantearemos una aceleración parcial antesala de la aceleración total, pero esto es una intervención extraordinaria que no requieren todos los alumnos de altas capacidades.

Hay muchas posibilidades: hacer propuestas de actividades en general en la clase y que quien quiera las realice (diciéndoles en  privado que esperas que ellos se apunten porque están pensadas para ellos); o directamente pedir a un grupito de alumnos una tarea concreta; proponer retos o proyectos...

Cuando hablamos de intervención educativa en el aula hay mucho que decir y mucho que hacer... si necesitáis alguna cosa, ¡hablemos! Estoy a vuestra disposición en el mail atencioaltescapacitats@gmail.com o en el teléfono 646486159.