lunes, 10 de enero de 2022

!Volvemos a empezar! (Padres y Docentes)

 

Los hay que en este momento ya han abandonado aquellos buenos propósitos que se hicieron por año nuevo. Unos vuelven a fumar o ya han abandonado el gimnasio... propósitos que eran más bien deseos y que no iban acompañados de la fuerza de voluntad y constancia que se requería para que pasaran de deseos a realidades. Àlex Rovira dice (versión libre) que “los propósitos son deseos con un plus de decisión”.

Os propongo esta definición para reflexionar, y si lo deseáis para actuar. Cuando la leí, ahora que se celebran los veinte años de Harry Potter en el cine, pensé en sus varitas mágicas. A veces, de queremos convertir un deseo en un propósito sin la constancia y la decisión y no es posible. A los niños, jóvenes y adultos de altas capacidades; con toda su intensidad, también les pasa. A menudo pueden tener muchos conocimientos y habilidades y esto les puede dar una situación de privilegio, pero por otro lado, será su decisión y constancia actitud la que les ayude a dar el paso del pensar al hacer. Es el que nos convierte en personas. Es el que diferencia a aquellas personas con las que merece la pena convivir de aquellas con las que no apetece demasiado pero que las aguantamos por imperativo legal.

Cómo queremos ser? Nos estamos construyendo a diario, y no hay fórmulas mágicas de cambio, pero sí que podemos encontrar herramientas para que todos podamos ser la mejor versión de nosotros mismos. En el caso de las personas de altas capacidades su cerebro lo entiende todo, pero a menudo su rigidez o impulsividad no les permite el cambio. Hay que ir trabajando desde lo posible, despacio y con constancia para conseguir romper estas creencias limitantes que no les dejan crecer.

Hoy es nuestro primer día del 2022 en el blog. Volvemos a las buenas costumbres. Tendremos un post sobre altas capacidades los lunes y los jueves. Los martes tendremos las sugerencias o Programa Atlàntida amplio. Os deseamos un buen año. Este buen año lo hacemos nosotros, cada día. Hagamos entre todos un buen año, durante todo el año. Este es nuestro deseo en este primer post del 2022.



lunes, 11 de octubre de 2021

Repasamos o avanzamos?

Hay alumnos de altas capacidades que cuando empieza el curso ya tienen todos o muchos de los conocimientos que verán en los próximos diez meses. Por lo tanto, desde el primer día viven en una repetición constante.


Si los alumnos son políticamente correctos y no demandantes pueden no decir nada e intentarán trabajar lo mejor posible. Algunos, incluso, esconderán lo que saben. Pero esto no quiere decir que en la escuela estemos cubriendo sus necesidades.


Otros alumnos, con mentalidad positiva, dicen que ahora están repasando pero pronto entrarán en materia y ya no se les hará tan pesado. Seguimos en la línea de esconderse y esperar tiempos mejores que si no somos capaces de mover pieza nunca llegarán.


Uno de los chicos de Tercero de ESO coincidía con uno de Quinto de Primaria, y me decían que no podían entender por qué muchos profesores hacían preguntas o proponían trabajos de los cuales ya sabían la respuesta. Ellos creían que tenían que ir más allá y dar respuesta a preguntas de la cual no supieran la respuesta porque si no es así, qué gracia tiene? En un estadio inicial en el cual empezamos a conocer la realidad y poner nombre a las cosas es normal, pero después hace falta un cambio.


Otro chico, hablando del trabajo de investigación de Bachillerato, me decía que quería trabajar sobre algo realmente interesante y que mejorara la vida de la gente. Cuando las cosas que trabajamos en la escuela tienen un efecto sobre la realidad cobran sentido.


Para muchos de ellos, grandes y pequeños, su realidad escolar es como el día de la Marmota. No avanzan, solo repiten. Pero... podemos cambiar esto en la escuela?


Lo primero que podemos hacer como docentes es observar y escuchar. Nos sirve para todos, pero si tenemos alumnos identificados es imprescindible. Con esto, lo que hacemos es crear vínculo con el alumno. Que note que le queremos escuchar, queremos saber como está y que necesita. No sabemos si le podremos dar lo que necesita pero necesitamos saber cuáles son sus necesidades. Muy a menudo nos encontramos con niños y jóvenes a quienes nunca nadie ha hecho estas preguntas y no saben responder. O los que quieren complacer al adulto que piensan qué es lo que quiere escuchar su interlocutor. O como dijo una niña: “si mi maestra ha estudiado para enseñar y además me quiere, cómo le tengo que decir qué necesito... ella me dará lo que me conviene”. Podría tener toda la razón, pero a veces la maestra no está al caso, o no conoce sus necesidades, o no sabe que las puede atender y le da “café para todos”.


Hay maestros y docentes que, quiero pensar que sin querer, guían a sus alumnos en una dirección concreta. Otros dan estrategias y permiten que vayan avanzando.


El pensamiento convergente y divergente no son excluyentes, en el contrario los tenemos que trabajar los dos. Sabemos que cuando levantamos el vuelo a partir del que conocemos, podemos conseguir maneras diferentes de trabajar, sobre todo más creativas.


En las situaciones de aprendizaje es donde se pueden ofrecer varias posibilidades y no quedarnos con las actividades repetitivas. Necesitamos actividades que les impulsen, que representen retos para ellos... En un próximo post veremos algunas posibilidades.




martes, 5 de octubre de 2021

Las altas capacidades en la escuela y en el instituto

Ya tenemos las escuelas en marcha. Cuando hablamos de vacaciones parece que hablamos de un pasado muy lejano porque todos ya hemos "vuelto a la normalidad".

Este curso ya hemos superado la locura de indicaciones de pandemia del curso pasado. Hay un montón de cosas que se han quedado desde la entrada y salida escalonada hasta la bondad de los grupos burbuja; y que hay un punto más de flexibilidad (cosa que muchos de nuestros niños y niñas agradecen).

Sin embargo, a pesar de las vacunas y los protocolos, sigue habiendo alumnos de riesgo, profesores de riesgo, familias de riesgo. Y empieza a haber algún grupo confinado... Se deben tener en cuenta tantas variables que siempre encontraremos alguien descontento. De hecho ya dicen que no llueve nunca a gusto de todos.

Y en todo este gran lío del sistema aparecen las necesidades de los alumnos. La gran diversidad que tenemos en las aulas. En la gran mayoría de centros ya hace muchos años que se trabaja la parte de abajo de la diversidad. La parte de los alumnos que tienen dificultades para aprender por motivos físicos, psíquicos o sociales. Pero desde hace unos años han empezado a aparecer alumnos que forman parte de la diversidad en el alta. Niños y jóvenes con altas capacidades, identificadas o no, que podrían estar en la franja alta de la clase y no siempre lo consiguen porque a menudo en clase tienen que esperar, repetir... y pierden las ganas, la ilusión y la curiosidad. Se van apagando y algunos de ellos pueden llegar la fracaso escolar. Algunos no llegan a tener el Graduado Escolar teniendo la capacidad para hacer Bachillerato y después dos grados a la vez. Otros son políticamente correctos, y como que no hacen ruido, tampoco están atendidos pero ellos se autoabastecen y avanzando en el sistema por disciplina personal, por la autoridad de la familia, porque tienen un objetivo claro, o por mil motivos diferentes...

Por todo ello, a pesar del tiempo complejo en que vivimos, creo que es momento de hablar de altas capacidades. Me pongo a disposición de los equipos directivos de la escuela pública, privada o concertada para hablar de altas capacidades. Ahora es el momento para que en paralelo al resto de actividades de la escuela / del instituto, que son muchas, hablemos con alguien de altas capacidades. El claustro y los alumnos lo agradecerán...

Cuando este fin de semana una familia me ha contado que opinan que no hay nada que hacer en la escuela y que la solución que han encontrado es empoderar a su hijo y darle recursos para que lo que hace en la escuela no le haga daño, se me ha roto el corazón. No! Evidentemente debemos empoderar porque no siempre encontrarán calor o la mejor atención posible, pero la solución no es trabajar sólo con él o ella. La escuela tiene que hacer su parte.

Necesitamos sensibilización y formación en este ámbito porque si no, sin querer, promocionamos que se escondan y que esta desatención les acabe pasando factura. No es tan difícil. Podemos acompañar...

Si quereis que hablemos escribidme a atencioaltescapacitats@gmail.com Soy Silvia Llucià, pedagoga, fui directora de la Escuela Menéndez Pidal de Barcelona, ​​donde hice todos los papeles hasta su cierre en 2012. A partir de ese momento me he dedicado única y exclusivamente a las altas capacidades haciendo formación; seguimiento a alumnos, familias y centros escolares; predetecció de altas capacidades y actividades extraescolares específicas de fin de semana. Mi ámbito de acción es todo Cataluña y ahora podemos ampliar online. Quedo a vuestra disposición.

Todos los lunes y jueves del curso podéis encontrar entradas nuevas para docentes o familias en el bloque: atencioaltescapacitats.blogspot.com



martes, 28 de septiembre de 2021

Actividades familiares para niños y jóvenes curiosos

 • Programa Atlàntida: En febrero del 2020 se paró todo. Parecía que era sólo por quince días pero ahora ya sabemos que todo fue distinto. En “Atenció a les altes capacitats” (Atención a las altas capacidades) llevábamos desde el 2013 haciendo una actividad extraescolar de fin de semana dedicada a niños y jóvenes de altas capacidades y sus familias. Le pusimos por nombre el Programa Atlàntida. El proyecto fue evolucionando con los años. El objetivo siempre ha sido atender las necesidades específicas de niños y jóvenes de altas capacidades, hacer formación a las familias y ponerlos en contacto con otros niños, jóvenes y padres que están viviendo la misma situación.

La población con la que trabajamos desde el inicio de nuestra actividad ha sido muy amplía en el territorio catalán: desde Reus, hasta el Estartit y hacia el interior hasta Tàrrega, Cardona o Ribes de Freser por hablar de los extremos; pero también Terrassa, Sabadell, Igualada, Granollers, Arenys de Mar y de Munt, Canet, Badalona…  y, como no, también Barcelona. Niños y niñas de poblaciones diversas; de escuelas públicas, privadas y concertadas…

Esta dispersión y la necesidad de formación-atención de las familias  consiguieron que esta actividad se mantuviera en el tiempo. Muchas han sido las propuestas a lo largo de los años y el pasado domingo 26 de septiembre hicimos la presentación de este curso en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.


Ésta es la segona actividad del Programa Atlàntida: (nos encontramos media hora antes de empezar la actividad para poder iniciarla con la máxima puntualidad)

Smart Barcelona “Ciencia e Ingenieria”: Sábado 2 y Domingo 3 de octubre para ninos y niñas de 7 a 14 años. Las famílies se apuntan directamente en la web de Smart Barcelona.


Nos encontraremos en el Centro Cívico Joan Olivé “Pere Quart” de Barcelona, en la calle del Comandante Benítez número 6. (en les Corts, detrás del Nuevo Camp).


Domingo 3 de octubre.- Taller: Ciencia e ingeniería. Naves, aviones, trenes y cohetes: ¡es la hora de aclarar cómo funciona todo esto! Abrimos un estudio de construcción no sólo para analizar la estructura de la maquinaria, sino para armar algunas maquetas. Encontraréis más información en la web de Smart Barcelona.


Domingo 7 de noviembre.- Taller: Química y vida. La química que nos rodea y cómo utilizamos esta química. En dos horas sintetizaremos perfumes, crearemos pinturas, joyas y aprenderemos sobre la química de los alimentos.


Domingo 12 de diciembre.- Taller: Experimentos biológicosExperimentos reales de los científicos modernos en varias ramas de la biología, desde la microbiología hasta la genética. Equiparemos 4 laboratorios con la última tecnología y estudiaremos el mundo vivo en todos los niveles de su organización, desde células individuales hasta poblaciones enteras. 

Smart Barcelona tiene una amplia experiencia en estas actividades con niños y jóvenes. Mientras los hijos están en los talleres del domingo de las 11  de la mañana y de las 3 de la tarde, los padres tendremos una sesión de Escuela Familiar de Altas Capacidades. Una vez os hayáis apuntado debéis avisar para concretar vuestra asistencia a la Escuela Familiar de altas capacidades (646486159 o atencioaltescapacitats@gmail.com). Tiene un coste adicional de 10 euros por família. 


Del 27 al 30 de septiembre ir al cine costará 3,5 euros. Busca más información. Es una buena ocasión para ver cine en pantalla grande.


Hasta el 3 de octubre en el Paseo de Gracia de Barcelona podéis encontrar la 70a Fira del Llibre d’Ocasió Antic i Modern.


El fin de semana del 2 y 3 de octubre el mundo de la agricultura, ganaderia y pesca y otros servicios abren las puertas de casa para acercarse a todos su manera de trabajar a "Benvinguts a pagès" (Bienvenidos al campo). Una buena ocasión para conocer como viven en el campo. 


El fin de semana del 16 y 17 de octubre, se celebrará en Barcelona el 'Viu Montjuïc, el parc de la cultura', un fin de semana de actividades culturales i de ocio para toda la familia. 22 equipamientos de Montjuïc unirán fuerzas para poner en marcha actividades propias y acciones conjuntas colaboración entre ellas y ofrecer a los barceloneses, una nueva oportunidad para redescubrir y hacer suyo el parque. Las actividades combinaran itinerarios guiados y teatralizados con jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas en las distintas ubicaciones, música, danza y teatro. Además también habrá zonas para comer, beber y descansar.



lunes, 27 de septiembre de 2021

Empezamos el Blog de Altas Capacidades

En el blog de Altas Capacidades, puede leer un nuevo post todos los lunes y los jueves del curso lectivo en catalán y castellano sobre la intervención educativa en el ámbito de las altas capacidades en casa y en la escuela. Los escritos van dirigidos a padres, maestros y docentes de los diferentes niveles educativos.


Cuando hablamos de Altas Capacidades no podemos evitar toda una serie de creencias que se nos han ido pegando sin estar confirmadas y que conforman los mitos que hemos dado por buenos y ahora nos tiñen la mirada.


Es cierto que todos necesitamos formación pero sobre todo sensibilización.


Cuando hablamos de niños y jóvenes con altas capacidades no hablamos de un colectivo homogéneo. Hay una serie de características más frecuentes pero cada uno es diferente y presenta tres mezclas. Pueden presentar algunas características frecuentes en diferentes grados. La primera mezcla es con su manera de ser y hacer. La segunda es con su entorno. La tercera es con su histórico. Esta es una simplificación para entender la gran diversidad en las personas que presentan altas capacidades.


Para poder trabajar con ellos o ellas en casa y / o en clase tendremos que poner la lupa, observarles, escucharles y a partir de ahí podremos preparar una intervención educativa adecuada.


Tener altas capacidades debe ser una situación; pero desgraciadamente para muchos niños, jóvenes y familias se convierte en un problema. En "Atenció a les altes capacitats" trabajamos en Cataluña desde 2013 para que estos problemas se conviertan nuevamente en situaciones.


Los martes podremos encontrar actividades para mentes curiosas. Algunas serán específicas de altas capacidades y otras no, pero todas ellas pueden ser interesantes. No siempre podemos tener información al alcance y seremos transmisores de posibilidades.


Deseamos que hacemos entre todos un buen curso!



jueves, 3 de junio de 2021

"!No quiero dejar a mi maestra o a mi maestro!"


Hemos empezado el mes de junio y algunos centros ya han empezado a hacer sesiones solo por la mañana. Se huele el verano detrás de la puerta. Y ya se percibe aquella sensación de que toca empezar a cerrar cosas... el curso se acaba. Algunas actividades se han terminado con el mes de mayo, algunos ya han hecho la última sesión de piscina...


Hay tutores y tutoras que han hecho muy bien su trabajo y han conseguido crear un buen vínculo con nuestros hijos. Cuando un maestro establece vínculo con los alumnos de altas capacidades es muy importante porque sabemos que no tendremos menos dificultades pero que estaremos juntos para superarlas. La mirada, claramente, es otra. Puede ser que no tenga una gran formación en el tema pero si tiene sensibilidad y conecta con él o ella tenemos mucho de ganado.

Esto es lo que esperamos de los tutores y del resto de los docentes, pero especialmente de los tutores. Es lo primero que les pedimos el mes de septiembre y muchos podemos decir, ahora que ya hemos entrado en el mes de junio, que lo han conseguido (aunque sea en el tercer trimestre).

Es muy triste cuando alguien cree que ya falta poco para acabar el curso y que lo mejor es que se acabe pronto. Cuando esto se ha pensado y dicho de manera coral por la familia y el tutor es terrible. No se ha creado el vínculo. Algo no ha permitido que este niño y su adulto responsable en la escuela conectaran. Los dos han perdido una gran oportunidad y sin querer se han hecho daño. La información recibida por ambos no ha estado correcta y clara o ha estado mal leída o descodificada... una pena, una desgracia que puede acabar con un niño que no quiere ir a la escuela; cuando tendría que ser el mejor lugar del mundo por lo que aprende allí, por lo que se le propone y por las relaciones que se le proporcionan.

Hay escuelas que mantienen los tutores en el ciclo y otros que no. Algunos todavía no saben con qué maestros podrán contar el próximo curso. Este curso, a causa de la pandemia, se han reducido las ratios y ampliado el número de aulas de gupos burbuja, pero parece que ésto se acaba y hay muchas dudas respecto a los tutores y los grupos del curso que viene. Todo el mundo está la espera y quizás tendremos que esperar a mediados de julio o incluso septiembre para saber el tutor o la tutora del curso próximo.

Y pronto empezará en nuestros niños la segunda parte de este vínculo... He estado muy bien este curso... podría tener a la maestra Y o al maestro X el próximo curso? No lo quiero dejar, no la quiero dejar... nos entendemos bien, me cuida, me acompaña, me exige, me propone... Me gustaría que pudiéramos continuar juntos... La tutoría no incluye solo la parte académica, que también, sino que también la parte más personal, emocional y social. Esta es la tutoría que agradecen nuestros niños, la tutoría que conecta y llega a todas las áreas de la persona.

De nuevo, volvemos a estar en la zona de confort y lo que vendrá (el nuevo tutor o tutora) serà desconocido aunque nos conocemos del patio o de verlo por la escuela o incluso de haberlo tenido en clase. La relación con el tutor siempre es diferente a los otros maestros. Ahora, vuelve a tocar un salto al vacío. Sabemos por experiencia que es muy posible que cuando llegue el próximo junio la situación será la misma pero hay que vivir el curso intensamente y elaborar de nuevo un vínculo que nos ayude a hacer otra parte del camino.

Por eso insistimos al hacer un buen cierre, un buen traspaso y un buen inicio. En septiembre será el momento de vernos o de hacernos una llamada que inicie este camino. Una relación personal que trabajaremos de manera sistemática a lo largo de todo del curso y nos permitirá que el alumno crezca y se vaya convirtiendo en la mejor versión de él mismo o de ella misma.

En la sesión de cierre podemos recordar aquellos momentos vividos y abrir la puerta al futuro que vendrá, que ahora es incierto pero será tan real como el que ahora tenemos.

Reservamos un tiempo en este loco mes de junio para cerrar la tutoría revisar los adelantos hechos y empezar a preparar próximo curso... !será bueno para todos!



martes, 1 de junio de 2021

Actividades del Programa Atlàntida

 

En febrero del 2020 se paró todo. Parecía que era por quince días pero ahora ya sabemos que todo ha sido diferente. En Atenció a les altes capacitats (Atención a las altas capacidades) llevábamos desde el 2013 haciendo una actividad extraescolar de fin de semana dedicada a niños y jóvenes de altas capacidades y sus familias. Le pusimos por nombre el Programa Atlàntida. El proyecto fue evolucionando con los años. El objetivo siempre ha sido atender las necesidades específicas de niños y jóvenes de altas capacidades, hacer formación a las familias y ponerlos en contacto con otros niños, jóvenes y padres que están viviendo la misma situación.

 

La población con la que trabajamos desde el inicio de nuestra actividad ha sido muy amplía en el territorio catalán: desde Reus, hasta el Estartit y hacia el interior hasta Tàrrega, Cardona o Ribes de Freser por hablar de los extremos; pero también Terrassa, Sabadell, Igualada, Granollers, Arenys de Mar y de Munt, Canet, Badalona…  y, como no, también Barcelona. Niños y niñas de poblaciones diversas; de escuelas públicas, privadas y concertadas…

Esta dispersión y la necesidad de formación-atención de las familias  consiguieron que esta actividad se mantuviera en el tiempo. Muchas han sido las propuestas y algunas muy sonadas como la de los Lobos en el Montseny que repetimos hasta siete veces.

Un trabajo muy personal, en pequeños grupos y con personal formado y específico han hecho perdurar el Programa Atlàntida en el tiempo.

 

Por fin parece que la apertura se va consolidando... y en este mes de junio os proponemos un avance de actividades del Programa Atlàntida. Esta vez se trata de convertir actividades que están programadas en actividades de altas capacidades por los asistentes y su manera de participar.

 

Estas son las actividades: (nos encontramos media hora antes de empezar la actividad para poder iniciarlas con la máxima puntualidad)

 

El Born de Barcelona “Fiesta y alegria en la Barcelona del 1700” Sábado 5 o 12 de junio

¿Os imagináis una ciudad en la que uno de cada tres días hubiera una celebración? ¡Pues la Barcelona del 1700 era así, una ciudad llena de fiesta y diversión, con más de ciento días festivos en el año! La fiesta no era más que un reflejo de una ciudad diversa, plural, dinámica y conectada en el mundo a través de su gran comercio. Las calles, se llenaban de arquitecturas efímeras espectaculares, se organizaban procesiones, desfiles, bailes de máscaras y disfraces y la música y la danza tomaban mucho de protagonismo.

El itinerario urbano ¡Fiesta y Alegría en la Barcelona del 1700! transcurre por los principales espacios patrimoniales del barrio de la mano de los educadores del Borne, y en esta ocasión se acompañan de personajes teatrales que encarnan la locura y la transgresión propias de la fiesta barcelonesa, y de parte del equipo de Atención a las Altas capacidades. ¡Que empiece la fiesta!

Importe de la actividad: Debéis hacer la inscripción en la web del Born. Son 4 euros por persona. Por la actividad a Atención a las altas capacidades haréis el pago en la actividad de 10 euros por familia.

 

Smart Barcelona “Cirugía” Domingo 13 de junio 15h De 7 a 14 años

Nos encontraremos en el Centro Cívico Joan Olivé “Pere Quart” de Barcelona, en la calle del Comandante Benítez número 6. (en les Corts, detrás del Nuevo Camp).

Taller: Cirugía.  Algunos niños sueñan en ser médicos. Con estas actividades harán una inmersión en esta profesión. Encontraréis más información en la web de Smart Barcelona.

Cirugía es el programa de medicina de Smart Barcelona. Todo será casi real. Las revisiones médicas previas a la cirugía, el diagnóstico, la anestesia, los instrumentos quirúrgicos. El único que no es 100% real es el paciente. Para el programa de Cirugía, equiparemos cuatro quirófanos. En cada uno de ellos, los niños con la ayuda de los monitores realizarán cuatro intervenciones diferentes. Aprenderemos a operar el apéndice, extraer un tumor, realizar una traqueotomía y realizar operaciones a la cavidad oral. La ejecución de las operaciones está necesariamente precedida de una introducción teórica. Queremos que los niños entiendan el que están haciendo, y no solo repitan las acciones del monitor.

Smart Barcelona tiene una amplia experiencia en estas actividades con niños y jóvenes, y nosotros buscamos hacer una sesión específica para los alumnos con altas capacidades entendiendo que sus características son diferentes y pueden aprovechar mucho una actividad para su capacidad de aprender y no por su edad. Por eso todos los monitores de la actividad son estudiantes universitarios y reciben una formación en atención a las altas capacidades y están acompañados por nuestros monitores.

Mientras los hijos están en los quirófanos, los adultos tendremos una sesión de Escuela Familiar.


 

Este es el avance de actividades que os ofrecemos en el mes de junio. Son grupos muy reducidos y pocas actividades...

Si estáis interesados en el Programa Atlàntida, o queréis más información, podéis contactar con nosotros a atencioaltescapacitats@gmail.com. El próximo curso intentaremos reemprender la actividad habitual.