Mostrando entradas con la etiqueta inicio de curso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inicio de curso. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de agosto de 2025

Jueves 28 de agosto Preparamos la vuelta en la escuela 2 (Padres)

 

Con la llegada del mes de septiembre solemos empezar a poner la vida en modo “curso” y dar por acabadas las vacaciones, lentamente... Hay que reiniciar unas rutinas que han sido modificadas por el periodo estival y que nos son beneficiosas en áreas muy diferentes desde la autonomía o la autoregulación hasta la salud.


Aquí no hay recetas mágicas. Hay niños que necesitan un corte radical en los horarios, otros una aproximación tranquila y sostenida, pero para todos ellos es bueno que tengan en cuenta el objetivo y participen en la construcción de la metodología que mejor los puede ir combinada, siempre con la realidad de cada cual. Hay familias en las que el día uno de septiembre empieza la rutina del curso y otros que tienen como referencia el primer día de clase, para ellos con un par de días antes el cambio de horario de ir a dormir y quitarse es más que suficiente. Cada niño es un mundo y cada familia también.


Las rutinas nos dan estructura y un marco estable. Pero tenemos que vigilar porque con la intensidad que lo viven todo, por algunos puede ser como una obsesión, muestra de su rigidez, y tenemos que trabajar la flexibilidad también en este campo. No significa romper de las normas, porque cada día puede haber un motivo, pero si viene la abuela a cenar quizás podemos ir a dormir algo más tarde y hacer una excepción.


Este cambio de hábitos tiene que ser muy pensado porque nuestro cerebro no distingue entre rutinas buenas y malas (ver la tele comiendo palomitas puede estar en el mismo nivel que hacer deporte...) a todo nos acostumbramos... nuestro cerebro es muy cómodo.


Preparar los enseres (estuche, bolígrafos, lápices, colores, compás, reglas...), los libros y libretas, la bolsa o mochila, el equipo de educación física... es otra de las tareas que algunas familias han dejado por septiembre (otros lo hicieron en junio o julio). Podemos repasar lo que ya tenemos y podemos seguir usando, y lo que necesita un recambio. Es una de las partes en las cuales la comunicación, la responsabilidad, y el hecho de elegir se convierten en una tarea que podemos hacer de manera consciente, y no deprisa y corriendo. Cuando les permitimos que piensen, argumenten y decidan, según su edad, les estamos ayudando a valorar y tomar decisiones a seguir construyendo su autonomía. Recordad que ciertamente puede llevar más tiempo, negociación, informar de ciertos temas como el presupuesto del que disponemos... pero este tiempo siempre es aprovechado y bien invertido. Sería conveniente que los enseres no aparezcan como por arte de magia porque es más rápido hacer nosotros el trabajo.


Preparar el curso no es únicamente preparar  horarios y enseres. Un curso es mucho más y este puede ser motivo de más de una charla tranquila padres e hijos. El inicio de curso no es igual para todos. Las expectativas juegan un papel importante, ellas o la carencia de ellas. Algunos empiezan ilusionados, y otros muy desencantados porque saben que volveremos “a lo mismo” con todo lo que esto comporta. Otra charla interesante puede ser sobre el bullying. Dicen las estadísticas que tienen el mismo tanto por ciento de posibilidades de recibirlo que de hacerlo. A veces, sus situaciones se pueden volver límites y pueden ir hacia donde ni quieren ni imaginan. En el libro Stop al Bullying de Lolita Bosch podéis encontrar a partir de la página 106 como preparar a los hijos desde casa para prevenir esta lacra, que a pesar de los esfuerzos de muchos es presente en las escuelas. Hablar es el primer paso. Dejar la puerta abierta para que la comunicación sea fluida también en este tema. Atreverse a ser pacíficos y tolerantes y saber pedir ayuda, y ayudar a los otros; si hace falta. Podremos hacer prácticas en casa dramatizando escenas posibles y aprender en frío cómo reaccionar. No se trata de aplicar patrones sino de encontrar su manera de vivir y de ser la mejor versión de él o ella misma.


Repasar las vacaciones, y pensar en que esperamos del nuevo curso puede ser otro tema... Mirar atrás: cómo fue el curso pasado qué queremos volver a hacer porque nos fue bien, que queremos cambiar... el pasado analizado nos lleva a preparar un buen presente pero no lo asegura. Cambiarán las circunstancias y lo que servía quizás ya no sirve... es la vida... pero nos ayuda. Mirar adelante: quizás más allá de este curso... hacia donde le gustaría ir. Algunos lo tienen muy claro, otros tienen tantas posibilidades abiertas y posibles que no pueden elegir todavía. Soñamos en grande y vamos hacia allá, sabiendo que quizás cambiaremos de objetivo pero ahora nos impulsa adelante.


Nada está escrito en piedra pero todos sabemos que los primeros días son importantes. Para algunos es el momento de observar y estar en una tranquila segunda fila. Otros no pueden evitar mostrarse. Todos conocemos nuestros hijos y los podemos acompañar desde la comunicación, la escucha activa o el silencio. Viven su vida en directo y a su manera, conscientes o no de que sus acciones dejan huella pero, por suerte muy pocas veces imborrable. ¡Preparemos la cuenta atrás!



lunes, 5 de septiembre de 2022

Primer día de clase (Docentes)


Hoy es un día especial. En Cataluña los niños y niñas de Infantil y Primaria empiezan las clases. Los de Secundaria obligatoria y post obligatoria lo harán miércoles. El primer día de clase siempre es especial. Hay muchas expectativas puestas en estos días, tanto si no hay cambios como si hay cambios sustanciales (de etapa, de escuela...).


Ya hace muchos años que trabajo con niños y jóvenes de altas capacidades y sus familias. Para ellos también es un día especial. Los hay que, a pesar de las evidencias, siguen esperando que las cosas cambien y la escuela sea un lugar más amable para ellos, con menos tiempo de espera, con un ritmo más dinámico, que ofrezca oportunidades reales de aprendizaje y de relación con personas interesantes. Pero desgraciadamente estas expectativas se desvanecen en pocas horas o días, y vuelve aquella realidad encorsetada que no les permite salir del guion.


Hace muchos años, cuando comenzaba a trabajar con ellos, el tercer día de clase llamé por teléfono a una niña que empezaba Infantil de 3 años y estaba superilusionada por empezar en la escuela de los mayores. Su respuesta fue tan impresionante que todavía me parece oirla. “La escuela de los mayores es un camelo. Los niños lloran, las maestras cantan, nadie explica cosas interesantes y todavía no me han puesto deberes!” Pues no te queda nada, princesa... –pensé-.


Ahora, muchos maestros y profesores empiezan el curso haciendo actividades de conocimiento y de cohesión de grupo. Algunos niños y jóvenes de altas capacidades lo viven muy bien, pero los hay que ya están heridos y no quieren mostrarse porque esto les hace más vulnerables y prefieren mimetizar con el otros. Hasta que no vean/sientan que el ambiente no es hostil no saldrán de su madriguera. Muchos no lo hacen de manera consciente, pero lo hacen... se esconden, no se muestran y esto les exige mucha energía. Con algunos vemos que cuando salen de la escuela o del instituto, en su casa explotan porque han estado conteniéndose en el entorno escolar. Siempre hay que observar, poner la lupa, y ver qué necesitan. Darles un ambiente acogedor donde vean que tienen la posibilidad de ser ellos mismos, de mostrarse sin miedos.


Los primeros días son importantes pero no tenemos que permitir que si no son tan positivos como esperábamos nos marquen el resto del curso. La escuela o el instituto tiene que ser aquel lugar al cual los niños y jóvenes tienen ganas de ir por lo que aprenden, por las relaciones que mantienen y por las propuestas de actividades que se les hacen. Ésta es la escuela que se recuerda. Ésta es la escuela que está hecha por personas y que se construye cada día. En esta escuela siempre hay posibilidad de mejora. ¡Ésta es la escuela que queremos, ésta es la escuela que queremos hacer! Es la escuela en la que caben todos porque se atienden todas las necesidades. ¡Empezamos hoy! ¡Continuamos hoy!




lunes, 27 de septiembre de 2021

Empezamos el Blog de Altas Capacidades

En el blog de Altas Capacidades, puede leer un nuevo post todos los lunes y los jueves del curso lectivo en catalán y castellano sobre la intervención educativa en el ámbito de las altas capacidades en casa y en la escuela. Los escritos van dirigidos a padres, maestros y docentes de los diferentes niveles educativos.


Cuando hablamos de Altas Capacidades no podemos evitar toda una serie de creencias que se nos han ido pegando sin estar confirmadas y que conforman los mitos que hemos dado por buenos y ahora nos tiñen la mirada.


Es cierto que todos necesitamos formación pero sobre todo sensibilización.


Cuando hablamos de niños y jóvenes con altas capacidades no hablamos de un colectivo homogéneo. Hay una serie de características más frecuentes pero cada uno es diferente y presenta tres mezclas. Pueden presentar algunas características frecuentes en diferentes grados. La primera mezcla es con su manera de ser y hacer. La segunda es con su entorno. La tercera es con su histórico. Esta es una simplificación para entender la gran diversidad en las personas que presentan altas capacidades.


Para poder trabajar con ellos o ellas en casa y / o en clase tendremos que poner la lupa, observarles, escucharles y a partir de ahí podremos preparar una intervención educativa adecuada.


Tener altas capacidades debe ser una situación; pero desgraciadamente para muchos niños, jóvenes y familias se convierte en un problema. En "Atenció a les altes capacitats" trabajamos en Cataluña desde 2013 para que estos problemas se conviertan nuevamente en situaciones.


Los martes podremos encontrar actividades para mentes curiosas. Algunas serán específicas de altas capacidades y otras no, pero todas ellas pueden ser interesantes. No siempre podemos tener información al alcance y seremos transmisores de posibilidades.


Deseamos que hacemos entre todos un buen curso!



lunes, 31 de agosto de 2020

Mañana empieza septiembre. !Tengo un alumno de altas capacidades en clase!

Mañana será el día de que los docentes nos encontremos, por fin, en el centro educativo. Si aún no se ha hecho, nos indicarán cuál será nuestro grupo de referencia, tal vez tendremos una tutoría o no. Volveremos a tener la diversidad en directo. Nos veremos con el tutor del curso pasado que nos pasará la información más relevante de cada uno de los alumnos. Nos pasará información sobre todo de aquellos alumnos que tienen dificultades de aprendizaje por motivos físicos, psíquicos o sociales. Estaremos más tiempo con aquellos alumnos que tienen un Plan Individualizado porque hay más información para compartir. Podría ser que tengamos algún alumno de altas capacidades, identificado o no, en el aula. Tal vez nos darán información específica o no porque hay alumnos de altas capacidades que pasan desapercibidos en la franja alta de la clase, o en la zona media, o en la zona disruptiva porque no están atendidas. 

Y vosotros, docentes, ¿qué sabéis sobre las altas capacidades? ¿Habéis hecho algún tipo de formación?  ¿Tenéis sólo la información que se os ha ido pegando a lo largo del tiempo sobre el tema? ¿Habéis tenido  algunos alumnos con altas capacidades en el aula? 

La primera cosa que necesitamos es acercarnos a las altas capacidades con una mirada sin prejuicios, limpia y abierta. Posiblemente vais a ver formas de actuar que os esperabais y también otras que os sorprenderán. 

¿Qué podemos hacer para atender a estos niños o jóvenes desde la tutoría? La primera palabra es VÍNCULO. No es una novedad. Lo hacemos con todos los alumnos pero con los de altas capacidades de una manera más clara y evidente. El primer paso para poderles atender correctamente es crear vínculo. Es igual que seáis tutores o profesores de una materia. Todos los profesores les deberían conocer personalmente, tendremos tiempo los primeros días de clase.  

En estos primeros días antes del inicio de curso es el turno del tutor, o la tutora, y después una vez ya iniciado el curso se irán añadiendo el resto de profesores. La clave de la atención es la personalización. En estos primeros días sería muy bueno ponernos en contacto con ellos antes de empezar las clases, personalmente o en versión on line.

Yo no suelo hablar con ellos de superdotación, de talentos ni de altas capacidades porque son palabras  abstractas que no siempre entienden, sobretodo sus iguales. Yo hablo con niños y jóvenes que tienen ganas de aprender, facilidad para aprender y lo entienden perfectamente. 

Sería ideal ponernos en contacte y vernos, pero si no es posible podemos hacer una videollamada. Vernos es muy importante porque la comunicación no verbal nos ayudará mucho. 

Empezaremos presentándonos la sesión presencial u on line. Le diremos que conocemos su situación, que nos han hablado de ellos, que tenemos ganas de hacer este curso juntos. Que sabemos que les gusta  aprender y que estaremos con él/ella para atender sus necesidades. También les explicaremos que aunque los conocemos y reconocemos, es muy posible que en algún momento necesiten hablar con nosotros. Siempre los escucharemos pero no siempre será cuando ellos quieran… En algún momento podemos estar a media clase, explicando, o atendiendo a otros alumnos pero en cuanto sea posible dedicaremos unos minutos para poder hablar con él/ella. Tal vez a la salida o al salir al patio, en un cambio de clase… dedicaremos unos minutos, y si necesitamos más tiempo lo encontraremos. Algunos niños son muy comunicativos y explican muchas cosas, a otros les cuesta mucho pero están atentos a nuestra actitud abierta y de escucha que no presiona pero acoge. Tendremos tiempo para hablar. Dejaremos la puerta abierta... Es el primer contacto y tenemos todo un curso por delante. 

Se trata de crear un clima de confianza en el que se sienta libre para expresarse, preguntar, acertar, fallar, interrumpir, crear, aportar... Puede darnos mucha información de cómo canalizar su potencial y sus intereses. Ésta es la primera sesión. Sería muy bueno poder marcar diez minutos semanales para hacer el seguimiento personalizado para acompañarlo y saber cómo ve y vive el curso. Hay que poner este tiempo en agenda, de esta manera el alumno sabe que tiene su momento dedicado para comentar y rebajará su nivel de tensión.

En paralelo, es importante que vayáis conociendo cómo son los alumnos de altas capacidades y poner la lupa en quien tenéis en clase. La diversidad es una característica esencial también en las altas capacidades. Si la primera palabra es VÍNCULO, la segunda es OBSERVACIÓN. Si necesitáis información o formación podéis conectar con nosotros.

Atenció a les altes capacitats  atencioaltescapacitats@gmail.com 646 48 61 59




jueves, 27 de agosto de 2020

Últimos días de vacaciones

Últimos días de vacaciones... a punto de terminar la cuenta atrás para volver a los centros educativos. Para que los maestros y profesores vuelvan al trabajo. Y un poco más para que los alumnos vuelvan a llenar las aulas, si nada lo impide. Nos espera un inicio de septiembre con las últimas formaciones, la preparación de los espacios, de las reuniones de padres, acabar de pulir lo que quedó pendiente antes de marchar de vacaciones. Acabaremos de exprimir hasta la última gota de vacaciones, pero muchos ya hace días que desde lejos miran hacia el curso pensando en actividades o imaginando qué podrían hacer distinto y mejor  en este nuevo curso.

Sí, igual que los maestros y profesores están muchos alumnos que, sin querer, ya hace muchos días, algunos demasiados días, que preguntan cuánto falta para que empiece el nuevo curso, o que te dicen días y horas que faltan hasta las 9 de la mañana del día 14 de septiembre, que es cuando empieza el curso escolar en Catalunya. Sí, hay un buen grupo de alumnos que tienen ganas de empezar para volver a ver a los compañeros en directo, para volver a “la rutina”. Los hay que quieren empezar por los cambios: nueva etapa, nuevos maestros o profesores y compañeros, nuevo centro... otros están contentos con la maestra o los compañeros del curso pasado y repiten porque siguen en el ciclo... otros porque empezarán una aceleración ya preparada... pero hay muchos otros que no entienden por qué deben volver a la escuela o al instituto si en casa pueden aprender muchas cosas sin tener que esperar, pueden investigar a su velocidad, pueden leer hasta acabar el capítulo o el libro, pueden trabajar de manera interdisciplinar sin interrupciones ni tiempos estancos para materias estancas... sí hablamos de aquellos niños, niñas y jóvenes con alta curiosidad y muchas ganas de aprender, niños y jóvenes con altas capacidades que se sienten, muy a menudo, fuera del sistema educativo. Además, el curso pasado pudieron disfrutar de un tiempo en casa y se sintieron, en general, muy cómodos. Todavía no ha empezado el curso y no hemos pervertido la palabra escuela inclusiva que parece que sólo mira hacia abajo sin saber que también hay alumnos en la franja alta.  

Hoy, que todavía estamos de vacaciones pensemos por un momento en ellos y tengámoslos en cuenta el lunes 14 cuando empecemos, sea cual sea la fórmula. ¡Disfrutad del último fin de semana largo de vacaciones!




domingo, 29 de septiembre de 2019

¿qué podemos hacer en casa para preparar el inicio de curso? (familia)


Hoy ya es el primer día laborable del mes de septiembre. Hoy los maestros ya han vuelto al trabajo. Vuestros hijos son muy intensos y estamos en un momento clave del verano. Estamos a punto de volver a la "normalidad" después de las vacaciones. En casa podemos hacer muchas cosas para preparar la "rentrée". La vuelta a la escuela no debe ser vivida como el final de la buena vida y la vuelta a "la tortura". Si es así, hay que ver cómo vive la escuela cada niño. La escuela es el lugar donde deben ir contentos por las cosas que aprenden, las relaciones que tienen y las cosas que se les propone hacer. Los alumnos de altas capacidades deben ir contentos a la escuela o al instituto como todos los niños y jóvenes. Los centros docentes deben ser lugares muy positivos, se pasarán allí muchos años y pondrán la base a sus aprendizajes y sus relaciones sociales.

- Los más previsores dejaron las compras hechas: libros, uniformes, batas... para otros será trabajo de esta semana.

- Es importante que pongamos los relojes biológicos a la hora y esta semana nos levantemos y vayamos a dormir a una hora más parecida a cuando comience la escuela. Podemos ir preparándonos, así encajaremos la próxima semana más despiertos.

- Sería fantástico, si es posible, hacer una visita a la escuela y conocer la tutora o el tutor del curso que iniciaremos. Llamad y preguntad. No debe ser mucho rato pero si se hace bien suele ser muy efectivo. Esto suele hacer bajar la angustia de los que son especialistas en esperar problemas donde no los hay pero ellos los viven con gran intensidad. Es el inicio de la creación del vínculo maestro-alumno, bueno para todos los niños y jóvenes, y esencial para los alumnos de altas capacidades.

- También puede ser necesario acabar de concretar alguna extraescolar... en este aspecto, cada niño es un mundo: los hay que querrían hacer muchísimas y quien no quiere hacer ninguna; familias en que el inglés o la natación son innegociables; otros que combinan la música, el deporte o la robótica con un tiempo para ellos. En este apartado los horarios laborales de los padres, los abuelos, los canguros, los hermanos hacen de la logística un arte...

- Hay que preparar también los enseres personales e ir poniéndonos a punto por dentro y por fuera. El juego de las expectativas es importante. Nuevamente en este aspecto encontramos una gran diversidad: hay quien no quiere oír hablar de la escuela, y quien prefiere preparar absolutamente todos los detalles. Con todos ellos hay que hacer un trabajo extra ... con unos, ayudarles a planificar y los demás, que sepan que no todo depende de ellos ... Os aconsejo la lectura del artículo del diario Ara (lo podéis traducir del catalán) de Juanjo Fernández Solà ( se puede encontrar en twitter @juanjofdezsola), lleva por título "Un estuche para el nuevo curso". Creo que les puede ayudar, es buena madera para quemar en estos cabecitas que no paran de pensar...

- La última noche para algunos es la más difícil. Llega por fin el momento esperado, o lo que no querían que llegara. Si siempre es necesaria la comunicación y tener un tiempo por los hijos, hoy es esencial. Si consideran que las cosas están preparadas será más fácil llegar al primer día de clase.

- Cuando los encontramos después del primer día hay que tener en cuenta que no es el momento de hacerles un tercer grado, ni bombardear a preguntas. Es el primer día y sólo es el primer día. Tendremos muchos días más para mejorar una mala primera impresión o para reforzar una buena impresión. Recordad que no sólo se hace sólo desde fuera.

Preparemos entre todos un buen curso!


sábado, 28 de septiembre de 2019

!Volvemos a empezar! (docentes)


Último día de vacaciones... a punto de terminar la cuenta atrás para volver a los centros educativos, y para que los alumnos vuelvan a llenar las aulas. Nos espera un inicio de septiembre con las últimas formaciones, la preparación del aula, las reuniones de padres, acabar de pulir lo que quedó abierto antes de marchar de vacaciones. Acabaremos de exprimir hasta la última gota de vacaciones, pero muchos ya hace días que desde la lejanía miran hacia el curso pensando actividades o imaginando qué pueden hacer diferente en este nuevo curso, qué pueden hacer para mejorar su actividad docente.

Sí, al igual que los maestros y profesores están muchos alumnos que sin querer ya hace muchos días, algunos demasiados días, que preguntan cuando falta para que comience el nuevo curso, o que te dicen días y horas que faltan hasta las 9 de la mañana del día 12 de septiembre, que es cuando comienza el nuevo curso en Cataluña. Sí, hay todo un grupo de alumnos que tienen ganas de empezar por los cambios: nueva etapa, nuevos maestros y compañeros, nuevo centro... otros están contentos con la maestra o los compañeros del curso pasado y que los repiten porque siguen en el ciclo... otros porque comenzarán una aceleración ya preparada ... pero hay un buen grupo de alumnos que no entienden por qué tienen que volver a la escuela si en casa pueden aprender muchas cosas sin tener que esperar, pueden investigar a su velocidad, pueden leer hasta terminar el capítulo o el libro, pueden trabajar de manera interdisciplinar sin que haya unos tiempos estancos con cambio de materias estancas ... sí hablamos de aquellos niños y niñas, hombres y mujeres con alta curiosidad y muchas ganas de aprender, niños y jóvenes con altas capacidades que a menudo se sienten fuera del sistema escolar.

Aún no ha comenzado el curso y no hemos pervertido la palabra escuela inclusiva que parece que sólo mira hacia abajo sin recordar que hay alumnos también en la franja alta. Hoy, que aún estamos de vacaciones pensemos un momento en ellos y tengámosles en cuenta el lunes cuando empecemos.

Disfrutad, también, de los días de inicio de curso! Algunos se empeñan en separar el tiempo de vacaciones en positivo, y el tiempo de trabajo como un castigo divino y cruel... Tenemos la gran suerte de que muchos maestros y profesores no lo ven ni lo viven así. Saben aprovechar las vacaciones pero a la vez disfrutan de su trabajo y, aunque sea casi "políticamente incorrecto", tienen ganas de empezar el curso. Abrir un nuevo curso es acercarnos a un mundo de posibilidades. Lo haremos realidad si nos ponemos a ello. No olvidéis a los alumnos de altas capacidades tanto si las muestran como si no... las tienen!


sábado, 31 de agosto de 2019

Verano y altas capacidades (docentes)


El verano es muy largo, y los niños y jóvenes de altas capacidades son muy intensos y muy persistentes en las cosas que les interesan. Hoy empezamos con tres historias de verano...


En el mes de julio no ha querido ir a ningún campamento de verano porque hacen cosas “de pequeños”. Este año prefiere estar en casa investigando, leyendo, buscando...  él ha terminado 4º de Primaria. Ha costado, porque es muy anárquico pero se ha hecho un horario para compatibilizar su "estudio" con las actividades familiares y las actividades previstas: la compra,  la piscina, el taller de ciencias de la UPC de Castelldefels ...

Este otro ha terminado 3º de ESO. El curso pasado lo recuperó todo en septiembre. Este año, sin septiembre, ha hecho limpieza en junio pero con la coletilla de “no se esfuerza lo suficiente”, “no sigue normas” y algún “es muy brillante cuando quiere” que no quedó escrito pero que seguramente habrían podido firmar todos los profesores. Después de unos días de desconexión a finales de junio, antes de empezar agosto me llega un mail: "Me he bajado la tesis doctoral de Stephen Hawking. Es brutal! ". Sin comentarios...

La tercera comenzará P3 en septiembre y tiene muchas ganas de ir al cole de los mayores. Se ha pasado todo el verano contando cuántos días le quedan. Ella espera que allí aprenderá muchas cosas, hará nuevos amigos, podrá discutir sobre las cosas que le preocupan o que descubre. Ella es una más de los niños y jóvenes que tienen grandes expectativas por el cambio de escuela y/o de nivel. Pero, desgraciadamente, sabemos que no es la realidad que se encontrará. Habrá que trabajar con ella para ajustar expectativas y con la escuela para que se adapten a la atención al alta.


A menudo, en las escuelas no los reconocen porque en pocos días se camuflan, mimetizan y no se dejan ver... si no se sienten en zona segura, no los verán. Sólo los verán cuando, por error, bajen la guardia. En la escuela o en el instituto tenemos que conseguir un ambiente que haga posible que desarrollen sus capacidades. Sí, hay "mucho trabajo" y muchas ganas de hacerlo!

Algunos ya están contando los días que quedan para la rentrée ... pero no con la ilusión de quien se encontrará lo que espera y necesita, sino con la desesperación de quien sabe que llegan diez meses más de "espérate", "repetimos", y "no quieras correr tanto" ... afortunadamente no son todos!


viernes, 31 de agosto de 2018

Últimos días de vacaciones


Últimos días de vacaciones... a punto de terminar la cuenta atrás para volver a los centros educativos y para que los alumnos vuelvan a llenar las aulas. Nos espera un inicio de septiembre con las últimas formaciones, la preparación de las aulas, de las reuniones de claustro, de acabar de pulir lo que quedó abierto antes de marchar de vacaciones. Acabaremos de exprimir hasta la última gota de vacaciones pero muchos ya hace días que desde la lejanía miran hacia el curso pensando actividades o imaginando qué podremos hacer de nuevo o distinto en este nuevo curso que está a punto de empezar.

Sí, al igual que los maestros y profesores; hay algunos alumnos que, sin querer, hace muchos días, algunos demasiados días, que preguntan cuando falta para que comience el nuevo curso, o que te especifican días y horas que faltan hasta las 9 de la mañana del día 12 de septiembre, que es cuando comienza el nuevo curso en Cataluña. Sí, hay todo un grupo de alumnos que tienen ganas de empezar por los cambios: nueva etapa, nuevos maestros y compañeros, nuevo centro ... otros están contentos con la maestra o los compañeros del curso pasado y continúan con ellos porque siguen en el ciclo... otros porque iniciarán una aceleración ya preparada ... pero hay un buen grupo que no entienden por qué tienen que volver a la escuela si en casa pueden aprender muchas cosas sin tener que esperar,  si pueden investigar a su velocidad, si pueden leer hasta terminar el capítulo o el libro, si pueden trabajar de manera interdisciplinar sin que haya unos tiempos estancos con cambio de materias estancas ... sí hablamos de aquellos niños y niñas, hombres y mujeres con alta curiosidad y muchas ganas de aprender, niños y jóvenes con altas capacidades que a menudo se sienten fuera del sistema escolar.


Aún no ha comenzado el curso y no hemos pervertido la palabra escuela inclusiva que parece que sólo mira abajo sin saber que hay alumnos también en la franja alta. Hoy, que aún estamos de vacaciones pensemos un momento en ellos y tengámoslos en cuenta el lunes cuando empezamos. Disfrutad de los últimos días de vacaciones!


lunes, 4 de septiembre de 2017

Preparamos en casa el nuevo curso


Comienza el mes de septiembre y se acerca el inicio de curso con todo lo que conlleva en casa...

Los niños tienen en estas fechas una lluvia intensa de sentimientos contradictorios... muchas ganas de empezar de ver los compañeros, de saber qué les deparará el nuevo curso pero a la vez también se llenan de miedos: al fracaso, al aburrimiento, a no estar a la altura, a volver a la rutina en la peor de sus expresiones...

En casa, los padres, los tenemos que acompañar en la preparación de la vuelta al colegio porque muy a menudo nuestros niños y jóvenes de altas capacidades tienen un alto índice de angustia que a menudo llega a la somatización con dolores de estómago, dolores de cabeza, fiebre, cansancio, incluso con erupciones cutáneas que no son más que muestra del estrés que sufren.

Los adultos debemos estar a su lado. Debemos apoyarles. En lugar de negar sus sentimientos podemos ayudarles a expresarlos con palabras. En lugar de criticar o dar consejos podemos reconocer sus sentimientos con alguna palabra o interjección. En lugar de explicaciones y lógica podemos concederles sus deseos en la fantasía. Quienes han leído algún libro del Adèle Faber (os los recomiendo) ya sabéis a qué me refiero. Todos los niños necesitan sentirse comprendidos y acompañados y los niños y niñas de altas capacidades aún más.

Aquí tenéis algunas sugerencias que os pueden servir

- Podemos empezar a preparar la transición dejando atrás horarios y rutinas de verano y acercándonos a aquellas que reinarán durante el curso.

- También podemos planificar algún encuentro con los compañeros de escuela para compartir un rato de juego, una merienda o una salida al cine.

- Es muy conveniente hacer una visita a la escuela y sentirse acogido por el tutor del curso que pronto comienza. Esto hará bajar el nivel de angustia y se sentirá acompañado.

En estos días en que preparamos libros, libretas, útiles y ropa preparémonos también para iniciar un buen curso. ¡Hablemos! Creemos un espacio y un tiempo para hablar de sus preocupaciones y deseos. Si hacemos escucha activa, nos preparamos para que nuestro hijo / nuestra hija haga el mejor de los cursos. Validar sus preocupaciones es acercarlos para que busquen una solución.

Algunos niños este año avanzarán de curso o lo harán en algunas materias. Este también es un motivo de angustia aunque sea una situación necesaria e incluso deseada. Aquí, nuevamente, el papel del tutor en la acogida es esencial para que este paso se pueda hacer de la mejor manera posible.

En los próximos diez meses cambiarán por dentro y por fuera pero deben saber que en todo momento estamos a su lado por lo que son y no por lo que hacen. Nosotros, los padres, somos sus referentes. Paremos y revisemos por un momento nuestro papel... quizás algunos deben empezar el curso bajando sus exigencias y cambiarlas por mantener unas buenas expectativas. Todos tenemos que mantener unas buenas expectativas respecto a nuestros hijos y ofrecerles siempre un apoyo incondicional que les permita ser quién son.


Ellos empiezan el curso; en casa, todos empezamos el curso ... ¡que en este 2017-2018 seamos capaces de hacer, entre todos, un buen curso !!!

miércoles, 31 de agosto de 2016

Estamos a punto. Creemos vínculo


Estamos a punto de comenzar el curso. Los equipos directivos de la escuelas ya hace días que calientan motores. Mañana jueves llegan todos los docentes. En Cataluña empezamos el día 12 y todavía quedan unos cuantos días para preparar el inicio de curso: formaciones, concreciones, listados, preparar las aulas ... para que todo esté a punto para recibir a niños y jóvenes.

Si este año teneis en vuestro grupo algún alumno de altas capacidades pensad que necesita una atención especial. Cread vínculo, esto os ayudará a ambos a hacer un buen curso. Sería ideal que en estos días previos al inicio de curso programaseis una reunión con él / ella (da igual si es un alumno de Infantil o de Bachillerato). ¿El motivo? Presentaros (si ya os conoce y ahora seréis tutor vuestra relación será diferente, más cercana; si no os conocéis con más motivo), presentar el curso y tener un primer contacto para escucharle. Debe quedarle claro que conocéis su situación y que trabajareis juntos para hacer un buen curso. No siempre será cuando él / ella quiera por lo tanto hace falta que sepa que aunque en algún momento no sea posible (muy a menudo no podemos parar la clase o hay otras tareas a realizar) encontrareis un momento para hablar y siempre estaréis dispuesto a escucharle.

El nuevo curso suele crear inquietud en este alumnos, cuando no aversión, porque creen que volverán a "lo de siempre" (lentitud, repeticiones, falta de aprovechamiento, muchos tiempos muertos...). Otros tienen unas expectativas muy altas que se desvanecerán en los primeros diez minutos del curso. Es muy importante que sepan que no están solos y que entre ambos haréis para que todo funcione. Esto hace bajar la tensión. No debemos dar falsas esperanzas pero sí decirles que no están solos, que habrá momentos fáciles y difíciles pero que encontrareis soluciones juntos. ¿Cuál creéis que será su reacción? Haced la prueba. No os arrepentiréis.


Los que repiten tutoría o está liadísimos pueden hacer, si la visita no es posible, al menos una llamada. Alumno y familia quedarán gratamente sorprendidos de la actitud del tutor-a de este curso que no sólo se ocupa de sus alumnos sino que también lo muestra. La lectura que haránm alumno y familia será ... “parece que sí, tendremos un buen curso ...”