Mostrando entradas con la etiqueta Javier Tourón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Tourón. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de octubre de 2022

Intervención educativa: Modificaciones currriculares para los más capaces (Docentes)


Una de las personas que más ha estudiado y escrito sobre la intervención educativa en Altas Capacidades es Javier Tourón.  Desde el 1 de septiembre de 2021 es Catedrático Emérito de la Universidad Internacional de La Rioja-UNIR, en la que ha sido Vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo desde septiembre de 2015. Catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación y Doctor en Ciencias de la Educación y Ciencias Biológicas. Past-President del European Council for High Ability (2000-2004), del que es miembro honorario. Miembro del National Advisory Board del Center for Talented Youth (CTY) de la Universidad Johns Hopkins (2003-2011). Fundó y dirigió el centro para la atención educativa de alumnos de alta capacidad CTY España, International Charter Member del CTY de la Universidad Johns Hopkins (2001-2011). Lo que os decía, una autoridad en el tema. Una de las fuentes de las que suelo beber porque siempre aporta temas interesantes.


Pues en uno de sus escritos sobre modificaciones curriculares para los más capaces encontramos estas propuestas basadas en una frase de Maker y Nielson:  

"Los métodos utilizados en los programas de los más capaces deben poner más énfasis en el uso de la información que en su adquisición". (Maker y Nielson (1995))

- Uso de actividades y preguntas de final abierto.

- Aprendizaje activo con énfasis en la resolución de problemas y estrategias de pensamiento.

- Enseñar métodos para facilitar la reflexión y autovaloración de los aprendizajes.

- Fomentar la elección.

- Adecuación al ritmo de desarrollo y variedad de recursos.

¿Y no son estas premisas a la postre, una necesidad para todo el alumnado? “


Pues sí, Don Javier, las propuestas para las altas capacidades pueden servir para toda la clase. Ellos y ellas las abordarán con más intensidad, más nivel de abstracción, más creatividad pero pueden ser para todos. En su defecto planteémosles trabajos de ampliación o profundización con estas premisas.


Y a partir de aquí hago yo mis propuestas.


- Uso de actividades y preguntas de final abierto.

Algunos niños comentan por qué el profesor me sugiere hacer trabajos de los cuales él ya sabe la respuesta. ¿Qué gracia tiene copiar y  pegar? ¿Por qué tengo que repetir vocabulario que ya conozco? Pero en cambio cuando deben procesar la información, partir de una información nueva para ellos y aplicarla en un nuevo contexto o utilizarla para una creación todo ello empieza a tener sentido. T. (4PRI) ha empezado un proyecto de aviones. Ha empezado conociendo el vocabulario específico de las partes del avión, los tipos de aviones, la historia de la aviación, las leyes de Newton... Todo esto es base para resolver la pregunta central: ¿por qué vuelan los aviones?  M. (4PRI) odia los ejercicios de llenar con palabras los espacios vacios en unas frases. Dice que así no puede explicar lo que ha aprendido sólo repetir lo que pone el libro y cuando hay una caja de palabras dice que ya es el colmo, que no son tontos.

Propongo crear en clase una carpeta donde puedan escribir “Qué pasaría si…” Dependiendo de los cursos podemos limitar la extensión de los textos siempre por debajo (mínimo 3 líneas, media página…) con un formato de Din A-4 o cuartilla en la que debe aparecer la hipótesis como título y la respuesta (que puede ser experimental o inventada). La ilustración o fotografía será opcional pero conveniente. Puede ser un ejercicio a hacer cuando acaban las tareas o en momentos en los que la explicación empieza a ser repetitiva. Siempre deben pedir autorización visual al profesor para cambiar de actividad. Y alguna vez puede ser actividad de clase. Es cierto que los experimentos tal vez es mejor hacerlos en casa y la redacción en la escuela o darle los últimos retoques de ortografía y sintaxis. La carpeta se convierte en material de lectura y de aprendizaje. 

  

- Aprendizaje activo con énfasis en la resolución de problemas y estrategias de pensamiento.

Cuando la resolución de problemas está ligado a situaciones reales adquiere una nueva fuerza. Podemos proponer crear un problema de matemáticas relacionado con su vida real que se resuelva con una operación determinada, o sobre un tema cromos, viajes, futbol, cantantes, Pokémons…

La metacognición, cómo aprendemos, es un tema que les suele interesar. Poner lógica y sentido en lo que hacemos en clase o les proponemos a algunos les sirve para conocerse mejor y ver que pueden exportarlo a otros momentos de su vida. Ganar en autonomía personal, generar objetivos, aprender a planificar, encajar los cambios no previstos, entrar en la disciplina personal para conseguir objetivos posibles… y hacer les conscientes de lo que están haciendo y a dónde nos lleva. Su cerebro nos entiende siempre, su cuerpo debe trabajar para hacerlo y no siempre está dispuesto a hacer el esfuerzo porque muchos no han hecho ningún esfuerzo en el ámbito del aprendizaje. Es como si los conocimientos y procedimientos se les pegaran por arte de magia.

   

- Enseñar métodos para facilitar la reflexión y autovaloración de los aprendizajes.

Propongo la lectura, que suele ser positiva para ellos, o en su defecto el visionado de documentos gráficos para facilitar la reflexión. Un elemento muy positivo es la lectura de biografías adaptadas a su edad o nivel lector. 

Actualmente muchos centros trabajan el tema de la autoevalución, la coevaluación hasta la evaluación de docentes. Seguir una rúbrica o poder realizarla es un reto. Pero también lo es encajar una crítica y ver cuando es merecida y cuando sólo obedece a la envidia o al egoísmo de los compañeros. Aquí trabajar la objetividad y la subjetividad es muy efectivo. También la realidad y la fantasía (lo que pensaba, lo que pretendía… versus lo que hice). 


- Fomentar la elección.

A muchos niños y jóvenes de altas capacidades les cuesta elegir porque siempre implica dejar algo fuera y algunos no lo pueden soportar. Por ello es bueno saber en qué punto están porque puede ser un desestabilizador o una bombona de oxígeno. En la elección podemos mostrar diferentes grados de dificultad. En este caso deberemos orientar a algunos que no se queden con lo simple y que acepten el reto. Otros lo cogerán rápidamente. La elección también puede ser temática (como en el caso de los libros de lectura o de los títulos de una redacción, o de los datos de un problema matemático). 


- Adecuación al ritmo de desarrollo y variedad de recursos.

Mi propuesta relacionada con el ritmo de trabajo es la posibilidad de ofrecer un plan B del que hayamos informado a la clase y que no sea únicamente proponerle la espera como toda intervención. Cuando se trabaja explicación- ejercicios es fácil poner en un lado de la pizarra los ejercicios que van a tener que hacer y que los alumnos que no necesitan más explicación porque ya tienen claros conocimientos y procedimientos puedan empezar a hacerlos con autorización visual. (los profesores dicen que se pueden añadir a esta actividad alumnos que no están en esta situación y a ellos se les puede indicar que cada uno tiene su tiempo y hay que atender a sus necesidades). También hay la posibilidad de un dossier de actividades de la materia de ampliación y profundización o los ejercicios finales del libro o la lectura de un libro de esta temática… pero siempre sin despegarse de la clase, como quien escucha la radio porque si aparece un contenido nuevo o que desconoce pueda reengancharse a la clase. Recordad que lo que quieren es aprender, no perder el tiempo. Proponer actividades para casa como el visionado de videos de ampliación o libros de lectura es siempre positivo. Otros recursos como la creación de un Kahoot de un libro de lectura o un power point de resumen del tema tratado puede ser interessante.


No se trata de llenarles de actividades ni de que sean los únicos que reciben estas propuestas. En clase, los identificados conviven con otros niños y niñas que por disciplina o pasión pueden también realizar estos trabajos individuales. Otras actividades pueden ser para toda la clase. Pero si ellos no se sienten aludidos hay que hacérselo ver y animarles a participar. A veces lo necesitan y no lo saben o no se atreven por miedo o por pereza.

Si queréis ver ejemplos de los dossieres, tengo material en catalán, castellano e inglés más de primaria que de secundaria pero sigo elaborando…

Podéis solicitármelos a atencioaltescapacitats@gmail.com y si queréis hablar sobre intervención educativa en altas capacidades o necesitáis orientación podéis conectar conmigo en el mail. Os escribo desde Barcelona.



  


jueves, 26 de noviembre de 2020

27 de noviembre: Dia del Maestro (Docentes)

Sin duda las palabras más bonitas del diccionario son Padre y Madre. Ellas expresan el amor incondicional, la atención permanente, el punto justo de todas las cosas. Las personas aunque a veces llevamos estos nombres, no siempre somos responsables de mantener la palabra en toda su extensión y complejidad. Por eso hay padres que sólo lo son de nombre pero no de hechos.


Para mí, si buscáramos la segunda palabra más bonita del diccionario... sería Maestro. Es una palabra que llena, que cura, que muestra, que acompaña y que si está bien llevada, siempre se refiere a una persona con Mayúsculas que combina vocación y profesión. A muchos los encontramos en las escuelas con un título bajo el brazo, pero también los hay de vida, quizá sin título, pero con una vida tan plena que se extiende más allá de su propia persona. Os pondré unos ejemplos:


- El Sr. Jaume Jané me mostró con mil detalles que la palabra maestro, podía llevar diferentes verbos delante pero que no era igual ser maestro que hacer de maestro. En este caso el verbo marcaba la diferencia. La combinación de vocación y pasión con la profesionalidad hacían un cóctel perfecto. Que había un Maestro Universal. Él llegó a la vida de nuestra familia muy jovencito y el cabello se fue blanqueando y cayendo, señal indiscutible de que la vida pasaba con momentos fantásticos y otros durísimos pero siempre siendo maestro.


- La Srta. Elena Gallego me hizo descubrir la literatura, los clásicos, con ella disfruté de Dostoievki, Cervantes, Shakespeare, Galdós, Pío Baroja, Mercè Rodoreda, de Eduardo Mendoza ... no recuerdo haber esperado con tanto deleite una clase. Pero iba más allá. Nos traspasó a todo aquel grupo de jovenzuelos de Tercero de BUP el amor a los libros, a la literatura, a la cultura...


- La Srta. M. Teresa Pous nos hizo llegar su amor a la vida y el teatro. Su compromiso con mil causas, la mayoría perdidas, y su espíritu crítico. Ahora desde mi cincuentena larga reconozco en mí su semilla.


- El Sr. Baldiri (porque mi padre decía que todo el mundo era Sr. o Sra., Que era un símbolo de respeto). Todo el mundo le llamaba Baldiri, yo lo veía muy mayor, tenía la piel curtida por el sol, y era un pescador del Port de la Selva (Girona). Me gustaba sentarme a su lado, por la tarde mientras él reparaba las redes. Y me ha venido a la cabeza cuando empezaba a escribir estos post. No había vuelto a pensar en él... pero recuerdo que su respeto y amor al mar iba más allá de sus palabras. Yo era muy pequeña y recuerdo su imagen, el calor de sus palabras, el interés de sus historias, incluso la acera donde estaba sentada junto a su silla de madera...


- Mis médicos de cabecera: el Doctor Luis Rojas-Marcos y el Doctor Valentí Fuster Carulla de quienes he leído casi toda su bibliografía de divulgación de la relación entre la vida y la salud. Su lenguaje sencillo y entusiasta resuena en mí. Me sé toda la teoría, practico la del optimismo y positividad; y me cuesta la de la alimentación y el deporte.


- Javier Tourón, Rosabel RodríguezHéctor Ruiz Martín, Jesús Guillén, Anna Forés, David Bueno,... en éste último tiempo se han convertido en mis docentes e investigadores de referencia para conseguir información contrastada de cómo aprende nuestro cerebro y cómo podemos aplicar la información en el aula y más concretamente en los alumnos de altas capacidades que forman parte de mi mundo profesional, ahora.


Y tantas personas que han pasado por nuestra vida dejando huella. Muchos desde las aulas, desde el Parvulario hasta el Bachillerato e incluso en la formación continuada; desde las redes sociales, desde sus libros y conferencias, desde la experiencia en su campo ... La palabra mágica es VÍNCULO, conexión de cabeza, de corazón de emoción o pasión por aprender, por vivir.


Hoy me sumo a las palabras que encontrareis en la web del Colegio de Pedagogos de Catalunya: "El 27 de noviembre, Día del Maestro, queremos rendir un homenaje a todos los maestros que día a día con implicación, compromiso, responsabilidad y mucha vocación, educan a nuestros niños y adolescentes fomentando valores universales como el respeto y la tolerancia, promoviendo el espíritu crítico a través de la participación y el debate con el entorno y la comunidad".


Como pedagoga, que trabajo para la inclusión al alta, deseo que todos los docentes del país sean capaces de acompañar a los niños y jóvenes de altas capacidades y atender sus necesidades. Que les permitan ser la mejor versión de ellos mismos, desarrollando sus capacidades y posibilidades.


Hoy y siempre, Viva los Maestros! Los que lo son de título o de corazón. Que tienen la mejor profesión del mundo y en ella la segunda palabra más bonita del diccionario. 



jueves, 25 de octubre de 2018

Quién tiene altas capacidades? (Padres y Docentes)


Conocí a D. Javier Tourón cuando cursaba cuarto de Pedagogía en la Universidad de Navarra en los ochenta. Fue mi profesor de estadística durante dos cursos. Muchos años después nos hemos vuelto a encontrar. La vida ha dado muchas vueltas y él se ha convertido en un referente internacional en el ámbito de las altas capacidades. Cuando alguien me pregunta que puede leer sobre altas capacidades siempre doy su blog que es super rico, con una base científica y muy bien documentado pero a la vez combinado con un estilo cercano que lo hace de fácil comprensión incluso para los no expertos.

Este martes tuvimos reunión en el Colegio de Pedagogos de Cataluña para hablar de Altas Capacidades, y como siempre salió el tema de la identificación. De la gente que sigue anclada en el siglo XX todavía hablando del tristemente famoso CI 130 como si fuera una nota de corte. No, no y no. Hay muchos factores y no podemos dejar que los niños y jóvenes con capacidades no tengan su oportunidad de desplegarlas. Hay capacidades en las podemos ver sus efectos, el rendimiento, pero hay otras que siguen dormidas ... No sólo es rendimiento, hablamos de capacidades!

Hoy os hago llegar el artículo del Dr. Javier Tourón del 22 de octubre que encaja en el tema de hoy. Os invito a que os suscribáis para recibir en vuestro mail las siguientes entradas. 

A continuación, el artículo ... ow.ly/w5tW30mm4Mo





miércoles, 30 de julio de 2014

Un decálogo para que el talento despegue de una vez


Este decálogo procede de la web de Javier Tourón que se titula "Talento y educación" y se puede encontrar en www.javiertouron.es. Él es profesor universitario en la Universidad de Navarra y especialista en Altas Capacidades de reconocido prestigio internacional. Este post corresponde a la entrada del 23 de marzo del 2012 pero por su claridad y la llamada a la acción que supone se la transcribo literalmente.

1. El futuro de las sociedades se afianza en la promoción de la excelencia de todos sus ciudadanos, desde las más tempranas edades, pero es necesario reconocer que el talento que no se cultiva puede perderse o, al menos, no alcanzar el grado de desarrollo que podría lograr con una acción educativa bien planificada.

2. Es una necesidad imperiosa llevar a cabo procesos de identificación sistemáticos y periódicos, desde edades tempranas, para que ello permita intervenir estimulando el desarrollo del talento desde las edades escolares.

3. Es de justicia que el sistema educativo identifique activamente a los más capaces para ofrecerles la mejor educación posible, aquella acorde con sus capacidades. Que los centros educativos conozcan el nivel de competencia de todos sus alumnos es esencial para que puedan darle, a cada uno, lo que realmente necesita.

4. Establecer programas permanentes tanto presenciales como on-line dentro y, sobre todo, fuera de la escuela que fomenten el desarrollo de las más diversas capacidades y talentos, vinculándolos con las necesidades sociales de cada momento.

5. Crear las condiciones para que los agentes sociales y económicos puedan intervenir en la financiación de programas de desarrollo del talento en las diversas edades, llevando el mecenazgo a niveles similares de otros países.

6. Vivir de espaldas a la existencia de jóvenes con alta capacidad supone desatender en España a más de 400.000 alumnos. Esto tiene como consecuencia el déficit de personas bien formadas que puedan aportar su talento al desarrollo científico, humanístico, tecnológico, artístico, deportivo, etc. de todo el país. Como consecuencia de ello, faltan ámbitos específicos suficientes en los que puedan trabajar y desplegar todo su potencial, con lo que los mejor formados acaban buscando otros horizontes fuera de España.

7. Cultivar y promover el talento es una exigencia de la igualdad de oportunidades que lleva a dar a cada uno la educación que precisa.

8. Es urgente romper con los mitos y prejuicios sociales y educativos que frenan su reconocimiento y desarrollo.

9. Fomentar un sistema educativo que promueva la excelencia mejorará la educación de todos. Además, favorecerá que el talento de los más capaces sea puesto al servicio de la sociedad y liderará la construcción de un futuro mejor para todos.

10. Los jóvenes con talento solo podrán lograr un desarrollo intelectual y personal pleno si se les permite desplegar todo su potencial intelectual sin barreras.