Mostrando entradas con la etiqueta equidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta equidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de enero de 2024

Lunes 8 de enero ¿Atendemos en el centro escolar a los alumnos de altas capacidades?

 

¿Podemos afirmar que en nuestro centro atendemos los alumnos con altas capacidades? ¿Tenemos un plan para hacerlo? Muy posiblemente la respuesta sea: No. Quizás hacemos acciones puntuales, o ni eso porque pensamos que son tan listos que llevan las soluciones de serie. Hay mucho desconocimiento y falsos mitos en las altas capacidades. Uno de los más peligrosos es igualar altas capacidades a alto rendimiento, y cuando esto no se da se niegan las altas capacidades. Hay mucho trabajo por hacer en este campo.

Una escuela siempre tiene muchos frentes abiertos y las altas capacidades, que todo profesional considera importantes, no suele ser motivo de formación. Generalmente, no es prioritario porque hay otros frentes que queman y se convierten en urgencias; y las altas capacidades suelen ser silenciosas y escondidas, y cuando hacen ruido no se saben leer y se confunden con problemas de comportamiento o carencia de trabajo.

Antes hablábamos de igualdad y ahora hablamos de equidad. Hay que proporcionar a cada uno lo que necesita. No es un privilegio, es una necesidad.

Os propongo hacer un plan de acción para vuestro centro de tres cursos y la preparación en este 2023-2024, siguiendo vuestras necesidades y partiendo de lo que tenéis. Las altas capacidades tienen que ser conocidas, reconocidas y atendidas con normalidad dentro del centro. No tenemos que hacer cosas extrañas que les hagan más diferentes de lo que se sienten. Pero tenemos que ayudar a que niños y jóvenes puedan desarrollar todas sus posibilidades y se acerquen lo más posible a la mejor versión de ellos mismos. El tiempo de escuela o instituto es tiempo de formación. En este tiempo les tenemos que proporcionar experiencias y hábitos que les permitan ser la mejor versión de ellos mismos, también en el ámbito académico y disfrutar de sus ganas de aprender y de transferir el aprendizaje. Todos son diferentes pero mantienen algunas características comunes. Trabajaremos la personalización del aprendizaje sabiendo que no podemos hacer escuelas de príncipes pero que tenemos la obligación de hacer lo posible, con las herramientas que tenemos (optimizar tiempos, espacio, docentes, actividades...). También la creación de materiales propios para conseguirlo.

Sólo es posible hacerlo si está pensado y organizado antes de empezar. Cuando ponemos en marcha el curso… todo se mueve, y el automático y las urgencias se comen todo el tiempo. Una ayuda exterior es muy buena porque no hace falta que todo el mundo invente la sopa de ajo. No es posible ser especialista en todo. Os acompañamos para que podáis hacer vuestra versión de un plan pensado pero muy flexible que se adaptará a vuestras necesidades y posibilidades.

Si estáis interesados podéis contactar con nosotros llamando al 646486159 o escribidnos a atencioaltescapacitats@gmail.com.




lunes, 10 de octubre de 2022

Tutoría personalizada

 

Todos los niños son iguales en dignidad y todos requieren que en las escuelas conozcan y se atiendan sus necesidades acompañándoles en el proceso de llegar a ser la mejor versión de ellos mismos.

Cuando partimos de cero la palabra es igualdad. Que todos puedan recibir atención. Una vez esto ya está en marcha a palabra es equidad. Que cada cual reciba según sus necesidades. En la mesa lo entendemos perfectamente. Si a un grupo de niños nacidos el mismo año les ponemos la misma cantidad de comida algunos quedarán saciados, pero para otros puede ser excesivo o poca cantidad. Otro ejemplo claro lo encontramos en el calzado. Poner zapatos del mismo número a toda la clase hará que unos cuántos se sientan bien calzados pero tendremos un grupo a quienes los zapatos les irán: grandes, muy grandes, pequeños o muy pequeños. En ninguno de estos cuatro casos podrán andar bien, ni correr; ni siquiera llevarlos puestos todo el día...

Dar a cada cual lo que necesita es lo más adecuado pero no lo más sencillo. Para saber qué necesitan les tenemos que conocer. Y llegamos a una de las carencias más grandes de la escuela y del mundo moderno. A pesar de que todos los días tienen veinticuatro horas, muchos nos quejamos de no tener tiempo. La distribución del tiempo, las cosas impuestas dentro de estos tiempos hace que muchos adultos tengan la sensación, muy fundamentada en experiencias previas, de no llegar antes de empezar.

Las relaciones humanas requieren tiempo, crear complicidades, vivir cosas juntos... Es muy importante que los adultos podamos crear estos tiempos. Agendar la tutoría personalizada hace que creemos este tiempo porque si no, no lo tendremos. Este es el primer paso. Tenemos que empezar por cosas posibles aunque parezcan pocas. Un rato quincenal, diez minutos o un cuarto de hora, puede ser un buen inicio de tutoría personalizada. Tendremos que optimizar el tiempo. Pero el hecho de que lo ponemos en agenda implica para el alumno que se sienta acogido y atendido porque sabe que estar en esta agenda es ser conocido y reconocido, y tiene la posibilidad de ensanchar su espacio si hay una urgencia.(cuando pasa esto suele bajar la tensión y no suele ser necesario, con la posibilidad es suficiente).

Definir tiempo y espacio; dónde y cuándo. Tendremos que informar de las reglas del juego (si las propondremos nosotros, si las trabajaremos juntos, si puede presentar una propuesta...). Tenemos que ser muy disciplinados con la hora de inicio y de final. Suelo proponer poner una alarma cuando falten dos minutos para poder hacer el cierre de la sesión.

Para poder dar a cada cual lo que necesita los tendremos que conocer pero esto nos llevará mucho tiempo y quizás podemos empezar con unos básicos que van bien a muchos niños y jóvenes pero que tendremos que ir ajustando. Ya estamos en octubre y llevamos un mes de curso (un montón de horas). Necesitamos información precisa pero a veces algunos no la darán si no hay confianza... con estos, vamos a ciegas porque necesitan tiempo.

Lo más sencillo es proponerles la posibilidad de hacer una actividad individual mientras volvemos a repetir contenidos que él o ella ya ha adquirido. La propuesta será para ellos y para otros niños que están en situaciones parecidas (3 ó 4). La posibilidad de avanzar deberes que hemos escrito en la pizarra o la creación de ejercicios de aplicación de lo que estamos haciendo (crear problemas matemáticos o ejercicios de lengua... en su libreta o en la libreta complementaria donde suelen anotar las preguntas que les surgen durante la exposición). Tendrán que ser discretos con este trabajo. Hay que haberlo hablado con ellos y con la clase. Pedir autorización visual. Ellos saben en qué momento empieza la repetición (en algunos casos es ya en la primera explicación pero esta la tendrán que aguantar comprobando que no se hayan saltado ningún paso, en la segunda explicación ya pueden empezar si los docentes les autorizan). Es la muestra de que cada cual recibe el que necesita. Estos trabajos necesitarán una supervisión, no hace falta que sea diaria pero sí real.

Sus necesidades están en el ámbito cognitivo, social y personal. La parte cognitiva es relativamente fácil en la escuela o instituto. Tenemos que tener en cuenta que no se trata de proponerles tareas de cursos superiores ni de añadir tareas a las propias del curso. Hay que poner tareas “en llugar de”. Siempre empezamos por las tareas del curso como referencia y a partir de aquí pensamos, o les hacemos pensar a ellos (según los niños y jóvenes) en tareas de ampliación o profundización partiendo de los contenidos o procedimiento del curso. En el mismo ámbito que les permita conocer más (más vocabulario, más elaborado) o profundizar en los contenidos (más aplicaciones, otros contenidos que no se pueden dar en clase del mismo tema, relaciones entre contenidos,...).

Si necesitáis muestras podéis poneros en contacto con nosotros. Somos creadores de contenidos de intervención educativa en altas capacidades. Nos encontraréis en atencioaltescapacitats@gmail.com

Todas estas cosas son infinitamente más difíciles de explicar que de hacer pero hace falta que los adultos seamos muy disciplinados. Cualquier cambio en positivo por pequeño que sea nos acerca a la atención de la diversidad (también al alta). Los alumnos de altas capacidades nos necesitan.



miércoles, 30 de julio de 2014

Un decálogo para que el talento despegue de una vez


Este decálogo procede de la web de Javier Tourón que se titula "Talento y educación" y se puede encontrar en www.javiertouron.es. Él es profesor universitario en la Universidad de Navarra y especialista en Altas Capacidades de reconocido prestigio internacional. Este post corresponde a la entrada del 23 de marzo del 2012 pero por su claridad y la llamada a la acción que supone se la transcribo literalmente.

1. El futuro de las sociedades se afianza en la promoción de la excelencia de todos sus ciudadanos, desde las más tempranas edades, pero es necesario reconocer que el talento que no se cultiva puede perderse o, al menos, no alcanzar el grado de desarrollo que podría lograr con una acción educativa bien planificada.

2. Es una necesidad imperiosa llevar a cabo procesos de identificación sistemáticos y periódicos, desde edades tempranas, para que ello permita intervenir estimulando el desarrollo del talento desde las edades escolares.

3. Es de justicia que el sistema educativo identifique activamente a los más capaces para ofrecerles la mejor educación posible, aquella acorde con sus capacidades. Que los centros educativos conozcan el nivel de competencia de todos sus alumnos es esencial para que puedan darle, a cada uno, lo que realmente necesita.

4. Establecer programas permanentes tanto presenciales como on-line dentro y, sobre todo, fuera de la escuela que fomenten el desarrollo de las más diversas capacidades y talentos, vinculándolos con las necesidades sociales de cada momento.

5. Crear las condiciones para que los agentes sociales y económicos puedan intervenir en la financiación de programas de desarrollo del talento en las diversas edades, llevando el mecenazgo a niveles similares de otros países.

6. Vivir de espaldas a la existencia de jóvenes con alta capacidad supone desatender en España a más de 400.000 alumnos. Esto tiene como consecuencia el déficit de personas bien formadas que puedan aportar su talento al desarrollo científico, humanístico, tecnológico, artístico, deportivo, etc. de todo el país. Como consecuencia de ello, faltan ámbitos específicos suficientes en los que puedan trabajar y desplegar todo su potencial, con lo que los mejor formados acaban buscando otros horizontes fuera de España.

7. Cultivar y promover el talento es una exigencia de la igualdad de oportunidades que lleva a dar a cada uno la educación que precisa.

8. Es urgente romper con los mitos y prejuicios sociales y educativos que frenan su reconocimiento y desarrollo.

9. Fomentar un sistema educativo que promueva la excelencia mejorará la educación de todos. Además, favorecerá que el talento de los más capaces sea puesto al servicio de la sociedad y liderará la construcción de un futuro mejor para todos.

10. Los jóvenes con talento solo podrán lograr un desarrollo intelectual y personal pleno si se les permite desplegar todo su potencial intelectual sin barreras.