Mostrando entradas con la etiqueta sensibilización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sensibilización. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2024

Jueves 7 de marzo “Me aburro en la escuela”


Cuando nuestra hija o nuestro hijo nos dice “me aburro en clase” hace saltar las alarmas en casa pero la maestra o los profesores suelen responder que en la escuela le ven bien, que participa, que presenta los deberes y que no le ven triste ni solo (en la mayoría de los casos).

Estos alumnos usan el verbo aburrir para mostrar que tienen la impresión de no aprender nada nuevo, que nada les hace brillar los ojos. No es el aburrimiento de quien pretende que le hagan títeres o le diviertan.

Hay una serie de cosas que hacemos en la escuela que son difíciles de llevar para los alumnos de altas capacidades. ¿Cuáles son estas cosas?


1.- Repetir.

Para algunos la primera explicación que hacemos en clase ya es repetición. A partir de aquí,  explicamos el mismo concepto o procedimiento muchas veces, sobre todo en Primaria. En Secundaria continuamos con mil repeticiones de ortografía, comunicación, cálculo... Hay contenidos que aparecen en todos los cursos.


2.- Seguir un ritmo lento.

El ritmo suele ser de página y media por hora. Y como la normativa ha ido eliminando contenido, encontramos en los libros un esquema tan esquemático que hemos perdido conocimientos por el camino. Además, los grupos cada vez son más variados y a primeros de curso ya observamos que todos no parten de la misma línea ni tienen la misma velocidad de aprendizaje. Para no perder a nadie, los docentes usamos un ritmo lento. En algunos momentos las cosas todavía se complican más. Tengo alumnos de Primaria que, cuando la maestra dice que vamos a resolver un problema o haremos un ejercicio entre todos, piden para ir al baño. Cuando vuelven después de pasear un rato todavía no han acabado el ejercicio... Lógicamente, en estos momentos la maestra pregunta a quienes más dificultades tienen para acompañarlos a que puedan aprender y avanzar todos. También repasamos contenidos. Ellos notan que hay momentos que todo va tan despacio...


3.- Superficialidad. No profundizar.

Pasamos por encima de los contenidos en los que a ellos los gustaría profundizar. Conocer el por qué, el cómo, las causas y consecuencias, el relacionar conceptos, el aplicar los contenidos.


4.- Arrancar y Parar. Necesitan continuidad.

Empezamos a explicar y paramos para llamar la atención a quién no sienta bien, a quien habla, a quien no ha llevado el material... arrancamos y paramos mil veces, y al volver echamos un poco atrás para conectar... pensad!


5.- Sensación de perder el tiempo.

Hay veces que hacemos actividades o contenidos obviables. Se alargan como para llenar el tiempo. Volver a hacer lo mismo (las mismas operaciones, frases parecidas, ortografía…) una y otra vez puede ser necesario para algunos alumnos pero no para algunos alumnos de altas capacidades.


6.- Conectar con los iguales.

No todos los alumnos de altas capacidades tienen dificultad de conexión con sus iguales, pero algunos sí. Los hay que se apresuran a partir de Quinto de Primaria a encontrar de qué manera se pueden integrar mejor y es el momento en que muchos chicos se enganchan al fútbol porque tienen claro que en nuestro entorno es un elemento de cohesión entre los chicos. Los hay que llegan a ser delegados de clase, a otros les gustaría pero no les votan, y en algunos casos no se votan ni ellos... Otros pueden ser capitanes del equipo o los primeros que eligen en clase de educación física cuando hacen equipos. Si tienen buenos resultados académicos siempre son escogidos para los trabajos en grupo, pero algunos no les llaman para salir un sábado por la tarde.


7.- Aplazar la gratificación.

Éste, junto con la impulsividad, es el motivo por el cual les cuesta mucho esperar su turno para hablar en clase, levantar la mano en silencio, no responder arrasando a todo el mundo... Ésto se puede entrenar pero necesita un proceso de empoderamiento y autocontrol. Cuando le decimos que cuando hacemos una pregunta al aire en clase tiene que levantar la mano y mirarnos porque él/ella y el maestro sabremos que sabe la respuesta, pero tenemos que dar tiempo a que los otros la encuentren. Si después de tres o cuatro intentos no hemos llegado a la respuesta correcta entonces le pediremos que responda. Cuando trabajamos desde la lógica y el autocontrol, pueden ir avanzando. Tienen la gratificación pero no para dar la respuesta, sino porque sabemos que saben la respuesta y bajan la tensión. En otros momentos podemos ir trabajando el aplazamiento de la gratificación pero cuando tienen poca autonomía es más difícil.


8.- Ser constantes en lo que no les interesa.

Cuando algo les interesa hacen inmersión y no tienen que hacer ningún esfuerzo para aprender. El problema lo encontramos cuando las tareas forman parte del “toca no negociable”. Hace falta que estas tareas estén muy ajustadas para que les podamos decir que no es negociable y hay que hacerlo sí o sí, y con la mejor calidad posible. Acompañarles en estos procesos es muy interesante porque en la medida que lo entiendan y tengan actividades negociadas comprenderán que es el precio a pagar para ir pasando los cursos. Algunas cosas son base para otras que les pueden ser más interesantes pero a veces se las tenemos que explicar porque ellos no siempre hacen las asociaciones correctas. ¿Por qué tengo que hacer catalán o castellano si soy de ciencias y lo mío son los números? Pues porque tendrás que hacer informes, o querrás publicar artículos y tienen que estar muy bien redactados. La literatura, la geografía o la historia sirven para tener cultura general y dar base a lo que aprendemos y a nuestros valores.


Prácticamente todos los puntos son trabajables, entrenables pero necesitan tener información. Por un lado tienen que saber que sabemos lo que les cuesta. A partir de aquí, pautaremos como lo solucionaremos: con un plan B de ampliación o profundización mientras en la clase repetimos o trabajamos de manera superficial. En la tutoría personalizada es el momento de hablar de estos temas.

Estas soluciones que aplicaremos con los alumnos de altas capacidades son imprescindibles para ellos pero también se pueden aplicar a chicos y chicas de alto rendimiento. Incluso algunos de los que están a medio gas les puede gustar este refuerzo positivo y pueden trabajar para estar en este grupo que conforma el grupo de cabeza de la clase.




lunes, 26 de febrero de 2024

Lunes 26 de febrero De la Formación ideal a la Formación posible (padres y docentes)

 

Cuando entramos en el ámbito de las altas capacidades descubrimos, en el mejor de los casos, que no sabemos nada o que lo que sabemos son mitos sin contrastar que hemos tomado como verdades absolutas. Por lo tanto, lo primero que necesitaremos es una formación y sensibilización sobre el tema con criterios científicos.

A la Formación ideal, generalmente, no podemos acceder porque habría que parar máquinas, dejarlo todo para hacer una inmersión en este tema. Ponernos en manos de especialistas con conocimientos científicos que sepan de qué hablan y que puedan hacer intervención educativa a casa y en la escuela es la mejor opción.


Entre la Formación ideal y no hacer nada, está la Formación posible. Aquí diferenciaremos padres y docentes.


Los padres están claramente interesados porque el tesoro más preciado que tienen no encaja en los cánones normativos. ¿Cómo atender y acompañar estos niños y jóvenes tan intensos a lo largo de toda la vida? Además, muchos padres se dan cuenta de que su hijo está haciendo lo que él hizo en su niñez. Es el momento de hacerse las pruebas y confirmar que los padres, los dos o uno de ellos, también tiene altas capacidades. Aquí se encienden todas las alarmas porque no queremos que sufran lo que sufrimos (falta de atención, aislamiento, preocupaciones…). En algunos casos los padres ponen el freno, niegan los resultados o no quieren que se haga nada de especial con ellos porque creen que de este modo no sufrirán, pero no es así. Deben conocerse y poder concretar sus capacidades, fortalezas y debilidades. Lamento confirmar que no se van a evaporar. Las altas capacidades se tienen o no. No las podemos esconder bajo la alfombra. Lo único que podemos cambiar es el desarrollo de estas características. Son y no pueden dejar de ser. Sólo serán felices si son capaces de desarrollar su esencia.

Los padres ven muchas cosas que no les cuadran cuando ponen su hijo o su hija entre otros niños de la misma edad. Desde un vocabulario y unas expresiones inusuales, hasta unas argumentaciones lógicas que mueven su comportamiento, una gran curiosidad, que tienen opinión sobre todo, que se hacen grandes preguntas, que muestran una intensidad que hace que exploten o caigan en tristezas profundas, una hiperactividad que parece que nada les interese porque les interesa todo o tienen fijación por un tema determinado, una disincronía entre el pensar, el hacer y el sentir... Son poco habituales pero no es un problema, es una situación y no tendríamos que permitir que nadie lo viviera como un problema. Por eso hay que conocer las posibles características y decidir qué batallas emprenderemos porque muchas de ellas están perdidas de entrada y no tienen sentido, no favorecerán a nadie pero al mismo tiempo les tenemos que ir dotandoles de herramientas para que, sin perder su esencia, puedan vivir y sobrevivir en el mundo. En un mundo que no está preparado para recibirles.

Las Escuelas de Padres y Madres son una herramienta fantástica para aprender y a la vez conectar con otras familias que están haciendo el mismo camino. La gran diversidad hará que podamos aprender los unos de los otros pero no copiar porque tendremos que conocer a nuestro hijo/a y adaptar lo que vayamos aprendiendo a sus necesidades para que él/ella pueda llegar a ser la mejor versión de él mismo/ de ella misma.


Para los docentes los cursos son su gran recurso porque la literatura es poca y no acaba de estar dirigida a la intervención educativa en altas capacidades. Tienen que saber cuatro cosas para poder atender. No tendríamos que insistir en la teoría. Hace falta la teoría justa para que puedan aplicarla a sus alumnos. Por eso es muy interesante ir construyendo un Plan de centro y unas actividades al alta propias que sean esenciales para ellos y buenas para el resto de grupo. No se trata de aislarlos pero sí de normalizar que, del mismo modo que todos hemos entendido que hay unos alumnos que van más despacio, no copian enunciados o no hacen algunos ejercicios... hay otros que no hacen ejercicios repetitivos, que hacen ejercicios de ampliación o profundización, que hacen actividades transversales con alumnas otras clases...

Los tiempos más complejos son: el tiempo de patio y de comedor. Ofrecemos también cursos para dar herramientas a las personas que trabajarán con ellos en este tiempo del mediodía que suelen tener una formación más limitada que los docentes.


Nosotros, en Atención a las altas capacidades ofrecemos a los centros la posibilidad de concertar cursos de formación dedicados a la intervención educativa en diferentes niveles junto con el acompañamiento de los maestros para la elaboración de materiales al alta. También colaboramos con los centros que lo desean para crear un Plan de Centro sobre la atención a las altas capacidades.

Cuando hacemos el seguimiento de un alumno nos vemos treinta minutos semanales con el alumno; con la familia una hora al mes y cuando necesiten (al comienzo es más tiempo); y con los docentes una sesión mensual de la duración que sea necesaria con los tutores y los profesores que lo requieran. En este caso la formación del docente es específica para tratar un alumno concreto dentro del aula y lo ampliamos al grupo de arriba de la clase.

La ley nos dice que debemos atender las necesidades de estos niños y jóvenes en las escuelas e institutos. Es una pena que no tengan esta atención que los permita llegar a los estudios superiores con herramientas académicas y sociales para continuar con un máximo de garantías. La formación y sensibilización de las familias y del personal de la escuela es esencial para poder atender sus necesidades.


¡Hablemos! Hablemos de formación del profesorado. Hablemos de Escuelas de Familias. Hablemos de la formación del personal de comedor. Estamos a vuestra disposición en atencioaltescapacitats@gmail.com o al 646486159.




lunes, 12 de febrero de 2024

Lunes 12 de febrero Conferencias en bibliotecas y centros cívicos

 

Las conferencias son una fantástica manera de sensibilizar e informar a la población sobre el estado de las altas capacidades en nuestro país, la realidad que viven niños y jóvenes en las escuelas y cómo podemos mejorar su situación con una atención adecuada.


Generalmente propongo tres sesiones. En la primera hablamos de las altas capacidades en general: qué son y qué no son repasando los falsos mitos y las características más frecuentes. En la segunda sesión hablamos de las altas capacidades en la familia y en la tercera hablamos de las altas capacidades en los centros escolares.

Es una primera introducción pero nos sirve para dar visibilidad a este colectivo que suele pasar desapercibido. Aparece a través de noticias que, desgraciadamente hacen que los mitos se extiendan todavía más porque la información no está contrastada ni tiene ninguna validez científica. Cada vez que se habla de altas capacidades en los medios de comunicación surgen mil entidades, asociaciones, profesionales haciendo correcciones sobre lo que se ha publicado o emitido pero todas estas rectificaciones no llegan al gran público y continuamos con la extensión de los mitos y las falsas verdades.


Necesitamos poder explicar cómo son, que necesitan y que no es tan difícil de atender. Les necesitamos. No podemos permitir que el talento marche del país. Son personas que pueden llegar a ser excepcionales. Muchos de ellos desde pequeños nos dicen que quieren ser recordados por haber contribuido a mejorar la vida de la gente. Cuando esto se mezcla con cinco asignaturas suspendidas tenemos un alumno que sufre y que si no le ayudamos dándole herramientas, y acompañándole para que se esfuerce y sea perseverante, metódico, esmerado en sus presentaciones, normativo... no podrá seguir en el sistema educativo y le perderemos... quizás hará un camino mucho más largo con la pérdida de energía que esto representa, o quizás le perderemos por siempre jamás y entrará en el colectivo de personas con problemas de salud mental porque su realidad posible y deseada no se podrá concretar en la realidad.


Damos visibilidad a las altas capacidades. Si lo necesitáis podéis contar con nosotros. Solicitadnos información en atencioaltescapacitats@gmail.com o en el 646486159.

Para esta biblioteca es la imagen de hoy. Hace un año hice, con una gran participación, las tres conferencias en la Biblioteca Sofía Barat de Barcelona.




lunes, 5 de febrero de 2024

Lunes 5 de febrero ¿Hablamos de altas capacidades?

 

Generalmente es difícil hablar de altas capacidades. Cuando éstas las tienen nuestros hijos, todavía es más complicado. La falta de conocimiento sobre el tema, los falsos mitos que corren como verdades contrastadas hacen que muchas familias guarden esta información y no lo expliquen a la familia y mucho menos a los padres con los que comparten tiempos de charla en el parque o en los cumpleaños de los hijos.


Si los demás tienen esta información, ¿la usarán para hacer daño a nuestros hijos, sin querer? ¿Los tratarán de diferente manera? ¿Les harán preguntas buscando la equivocación que justifique que no son tan listos? ¿Se engancharán en que no lo hacen todo bien para negar una evidencia? ¿Entenderán su disincronía o su hipersensibilidad?

No os es fácil a quienes trabajáis con ellos cada día, a quienes más los queréis... Es fácil tener miedo de lo que pueden llegar a hacer los demás...


Lo ideal sería normalizarlo. Poder hablar con normalidad y no hacer un problema del tema sino una situación, pero esto todavía está lejos de la realidad, es ciencia ficción.


Parece que nuestra sociedad incorpora la diversidad pero sabemos que estos es un proceso largo o sino que se lo pregunten a las personas con Síndrome de Down, con Autismo, con Diversidad Funcional, con dislexia, con TDAH ... o que salen de los estandares normativos de belleza o sexualidad. El papel lo aguanta todo, y se pueden escribir cosas muy bonitas. La realidad es que las palabras se las lleva el viento y la exclusión por miedo, desconocimiento o, tristemente, por odio o envidia continúan presentes.


Hay mucho trabajo que hacer en el ámbito de las altas capacidades tanto de sensibilización como de formación. Para toda la sociedad, pero principalmente en el ámbito educativo en el que los profesionales tienen que acompañar a estos niños y jóvenes a lo largo de sus etapas formativas. También a las familias con hijos de altas capacidades que se encuentran con una realidad que a menudo les invade y les sobrepasa pero conociéndola se puede llevar, incluso con alegría.


El 14 de marzo es el Día de las Altas Capacidades. Muchos profesionales trabajamos cada día por la visibilidad y correcto atención de niños, jóvenes y adultos con altas capacidades. Muchos hacemos sensibilización, formación, acompañamiento; otros, identificación; otros tratamiento para los casos más complejos... Se van haciendo pasos hacia un mayor conocimiento de esta realidad y una atención específica de sus necesidades. No es un capricho, es una necesidad. La sociedad que no atiende a quienes pueden ayudar a avanzar en investigación, aplicación, a aquellos que quieren ser recordados para mejorar la vida de la gente está condenada a extinguirse.




lunes, 31 de enero de 2022

Pasado mañana, la Candelaria. Hablamos de motivación (Padres y docentes)

Este miércoles es el día de sacar el belén y guardarlo hasta el año que viene. Algunos quizás habéis abierto unos ojos como platos porque ya hace mucho tiempo que guardasteis todos los adornos de Navidad y también el belén. Las fiestas de Navidad que empezaron con la Inmaculada, el 8 de diciembre, se acaban con la Candelera, el 2 de febrero. Dice la tradición que el pesebre se pone el día de Santa Lucía, el 13 de diciembre, y se saca el día de la Virgen de la Candelaria, el dos de febrero. Hay gente que sigue las tradiciones por costumbre o con la ilusión de seguir lo que aprendió en casa... tener el pesebre puesto, aunque muchos lo hayan sacado tiene un sentido para él o ella. Sacarlo el miércoles, tiene un sentido, aunque otros no lo hagan.


Decimos que cuando algo tiene sentido para nosotros estamos motivados a hacerlo. La motivación puede venir desde fuera (por tradición, por imposición...) o desde dentro (porque le encuentro un sentido) y no siempre depende de lo que hagan los demás. Cuando en el mundo educativo conectamos con esta motivación interior es cuando las cosas funcionan bien de verdad.

En la atención a la diversidad al alta uno de los retos es conectar con esta motivación del sentido. Hay maestros que encuentran este punto. Una vez han conectado con los alumnos les pueden  ofrecer actividades muy abiertas o muy concretas, sin techo, con una aplicación clara (aunque sea hacer de base para otros conocimientos...)...


Hoy reflexionaremos sobre dos tipos de alumnos que no se dejan motivar o a los que nos cuesta mucho motivar:

- Algunos no saben que pueden ir más allá. Son políticamente correctos y hacen el que se les sugiere, pero por el motivo que sea han perdido la iniciativa en la escuela porque han visto que lo que realmente funciona es hacer lo que toca. Y están enrocados en esta posición sin saberlo.

- Otros están apagados. Los hay que a pesar de una identificación oficial, no creen que ellos puedan. Su autoconcepto les arrastra hacia abajo con una piedras en los bolsillos en forma de hechos reales magnificados que guardan en su memoria como hechos inamovibles.


En estos dos casos hay que trabajar mucho el vínculo. La relación personal con ellos es la que les permitirá desencallar estos pensamientos imposibilitantes. “No puedo”, “no sé”, “no lo ha dicho”, “no lo haré bien”, “¿le gustará?”… Cuando empieza el cambio y mejoran los resultados puede ser espectacular: solo hace falta que ellos se lo crean, que pongan en marcha sus capacidades y tengan la constancia de hacer el trabajo tan bien hecho como les sea posible.

Ojalá les podamos coger a tiempo y no los perdamos, porque suelen esconderse y no son nada evidentes. Por eso, y por muchas cosas más, insistimos en la necesidad de hacer formación y sensibilización entre los maestros para que puedan leer entre líneas, y en la necesidad de hacer predetecciones en las clases para descubrir, no solo aquellos niños brillantes sino también los que pueden llegar a serlo. (de las predetecciones hablaremos en un próximo post).


La imagen de hoy es para una obra de la pesebrista Montserrat Ribas que hace unas figuras muy originales en las que pone en valor la figura de San José, siempre en segundo plano.