Mostrando entradas con la etiqueta escuela inclusiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escuela inclusiva. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de octubre de 2022

Tutoría personalizada

 

Todos los niños son iguales en dignidad y todos requieren que en las escuelas conozcan y se atiendan sus necesidades acompañándoles en el proceso de llegar a ser la mejor versión de ellos mismos.

Cuando partimos de cero la palabra es igualdad. Que todos puedan recibir atención. Una vez esto ya está en marcha a palabra es equidad. Que cada cual reciba según sus necesidades. En la mesa lo entendemos perfectamente. Si a un grupo de niños nacidos el mismo año les ponemos la misma cantidad de comida algunos quedarán saciados, pero para otros puede ser excesivo o poca cantidad. Otro ejemplo claro lo encontramos en el calzado. Poner zapatos del mismo número a toda la clase hará que unos cuántos se sientan bien calzados pero tendremos un grupo a quienes los zapatos les irán: grandes, muy grandes, pequeños o muy pequeños. En ninguno de estos cuatro casos podrán andar bien, ni correr; ni siquiera llevarlos puestos todo el día...

Dar a cada cual lo que necesita es lo más adecuado pero no lo más sencillo. Para saber qué necesitan les tenemos que conocer. Y llegamos a una de las carencias más grandes de la escuela y del mundo moderno. A pesar de que todos los días tienen veinticuatro horas, muchos nos quejamos de no tener tiempo. La distribución del tiempo, las cosas impuestas dentro de estos tiempos hace que muchos adultos tengan la sensación, muy fundamentada en experiencias previas, de no llegar antes de empezar.

Las relaciones humanas requieren tiempo, crear complicidades, vivir cosas juntos... Es muy importante que los adultos podamos crear estos tiempos. Agendar la tutoría personalizada hace que creemos este tiempo porque si no, no lo tendremos. Este es el primer paso. Tenemos que empezar por cosas posibles aunque parezcan pocas. Un rato quincenal, diez minutos o un cuarto de hora, puede ser un buen inicio de tutoría personalizada. Tendremos que optimizar el tiempo. Pero el hecho de que lo ponemos en agenda implica para el alumno que se sienta acogido y atendido porque sabe que estar en esta agenda es ser conocido y reconocido, y tiene la posibilidad de ensanchar su espacio si hay una urgencia.(cuando pasa esto suele bajar la tensión y no suele ser necesario, con la posibilidad es suficiente).

Definir tiempo y espacio; dónde y cuándo. Tendremos que informar de las reglas del juego (si las propondremos nosotros, si las trabajaremos juntos, si puede presentar una propuesta...). Tenemos que ser muy disciplinados con la hora de inicio y de final. Suelo proponer poner una alarma cuando falten dos minutos para poder hacer el cierre de la sesión.

Para poder dar a cada cual lo que necesita los tendremos que conocer pero esto nos llevará mucho tiempo y quizás podemos empezar con unos básicos que van bien a muchos niños y jóvenes pero que tendremos que ir ajustando. Ya estamos en octubre y llevamos un mes de curso (un montón de horas). Necesitamos información precisa pero a veces algunos no la darán si no hay confianza... con estos, vamos a ciegas porque necesitan tiempo.

Lo más sencillo es proponerles la posibilidad de hacer una actividad individual mientras volvemos a repetir contenidos que él o ella ya ha adquirido. La propuesta será para ellos y para otros niños que están en situaciones parecidas (3 ó 4). La posibilidad de avanzar deberes que hemos escrito en la pizarra o la creación de ejercicios de aplicación de lo que estamos haciendo (crear problemas matemáticos o ejercicios de lengua... en su libreta o en la libreta complementaria donde suelen anotar las preguntas que les surgen durante la exposición). Tendrán que ser discretos con este trabajo. Hay que haberlo hablado con ellos y con la clase. Pedir autorización visual. Ellos saben en qué momento empieza la repetición (en algunos casos es ya en la primera explicación pero esta la tendrán que aguantar comprobando que no se hayan saltado ningún paso, en la segunda explicación ya pueden empezar si los docentes les autorizan). Es la muestra de que cada cual recibe el que necesita. Estos trabajos necesitarán una supervisión, no hace falta que sea diaria pero sí real.

Sus necesidades están en el ámbito cognitivo, social y personal. La parte cognitiva es relativamente fácil en la escuela o instituto. Tenemos que tener en cuenta que no se trata de proponerles tareas de cursos superiores ni de añadir tareas a las propias del curso. Hay que poner tareas “en llugar de”. Siempre empezamos por las tareas del curso como referencia y a partir de aquí pensamos, o les hacemos pensar a ellos (según los niños y jóvenes) en tareas de ampliación o profundización partiendo de los contenidos o procedimiento del curso. En el mismo ámbito que les permita conocer más (más vocabulario, más elaborado) o profundizar en los contenidos (más aplicaciones, otros contenidos que no se pueden dar en clase del mismo tema, relaciones entre contenidos,...).

Si necesitáis muestras podéis poneros en contacto con nosotros. Somos creadores de contenidos de intervención educativa en altas capacidades. Nos encontraréis en atencioaltescapacitats@gmail.com

Todas estas cosas son infinitamente más difíciles de explicar que de hacer pero hace falta que los adultos seamos muy disciplinados. Cualquier cambio en positivo por pequeño que sea nos acerca a la atención de la diversidad (también al alta). Los alumnos de altas capacidades nos necesitan.



sábado, 28 de septiembre de 2019

!Volvemos a empezar! (docentes)


Último día de vacaciones... a punto de terminar la cuenta atrás para volver a los centros educativos, y para que los alumnos vuelvan a llenar las aulas. Nos espera un inicio de septiembre con las últimas formaciones, la preparación del aula, las reuniones de padres, acabar de pulir lo que quedó abierto antes de marchar de vacaciones. Acabaremos de exprimir hasta la última gota de vacaciones, pero muchos ya hace días que desde la lejanía miran hacia el curso pensando actividades o imaginando qué pueden hacer diferente en este nuevo curso, qué pueden hacer para mejorar su actividad docente.

Sí, al igual que los maestros y profesores están muchos alumnos que sin querer ya hace muchos días, algunos demasiados días, que preguntan cuando falta para que comience el nuevo curso, o que te dicen días y horas que faltan hasta las 9 de la mañana del día 12 de septiembre, que es cuando comienza el nuevo curso en Cataluña. Sí, hay todo un grupo de alumnos que tienen ganas de empezar por los cambios: nueva etapa, nuevos maestros y compañeros, nuevo centro... otros están contentos con la maestra o los compañeros del curso pasado y que los repiten porque siguen en el ciclo... otros porque comenzarán una aceleración ya preparada ... pero hay un buen grupo de alumnos que no entienden por qué tienen que volver a la escuela si en casa pueden aprender muchas cosas sin tener que esperar, pueden investigar a su velocidad, pueden leer hasta terminar el capítulo o el libro, pueden trabajar de manera interdisciplinar sin que haya unos tiempos estancos con cambio de materias estancas ... sí hablamos de aquellos niños y niñas, hombres y mujeres con alta curiosidad y muchas ganas de aprender, niños y jóvenes con altas capacidades que a menudo se sienten fuera del sistema escolar.

Aún no ha comenzado el curso y no hemos pervertido la palabra escuela inclusiva que parece que sólo mira hacia abajo sin recordar que hay alumnos también en la franja alta. Hoy, que aún estamos de vacaciones pensemos un momento en ellos y tengámosles en cuenta el lunes cuando empecemos.

Disfrutad, también, de los días de inicio de curso! Algunos se empeñan en separar el tiempo de vacaciones en positivo, y el tiempo de trabajo como un castigo divino y cruel... Tenemos la gran suerte de que muchos maestros y profesores no lo ven ni lo viven así. Saben aprovechar las vacaciones pero a la vez disfrutan de su trabajo y, aunque sea casi "políticamente incorrecto", tienen ganas de empezar el curso. Abrir un nuevo curso es acercarnos a un mundo de posibilidades. Lo haremos realidad si nos ponemos a ello. No olvidéis a los alumnos de altas capacidades tanto si las muestran como si no... las tienen!


sábado, 23 de septiembre de 2017

Algo se está moviendo...


No se trata sólo del cambio que muestran las grandes organizaciones escolares con modelos propios como los Jesuitas con el Horizont 2020, la Escuela Pia con el Summem, el Fedac con avuixdemà o las escuelas que forman parte de la Escola Nova 21 ... Algo se está moviendo en Cataluña en el ámbito de la educación. Escuelas de todo el país hacen pasos, pequeños o grandes, pero muy firmes para adecuar la enseñanza a los nuevos tiempos y al futuro que esperamos.

En Atención a las Altas Capacidades trabajamos con muchas escuelas repartidas por todo el territorio catalán (44), escuelas de todo tipo: grandes y pequeñas; de pueblo y de ciudad; públicas, concertadas y privadas... Vemos desde la primera línea la pasión de los maestros por ser buenos profesionales y conseguir que sus alumnos sean la mejor versión de ellos mismos. Y también la preocupación de algunos por no contar con los medios para llegar a tan ambicioso objetivo.

Quizá no hay que cambiarlo todo. Hay que observar la realidad con criterio. Mantener lo que funciona y cambiar lo que no funciona y sobre todo, teñirlo todo de posibilidad.
"Cuando sube el nivel del mar todos los barcos suben". La primera vez que oí esta frase aplicada a la educación pensé que era un metáfora que seguro que usaría... Nosotros, que trabajamos para conseguir la atención de los alumnos de altas capacidades también en la escuela queremos atender sus necesidades pero no de un modo excluyente sino inclusivo.

Os dejo con el texto de una maestra: "Este curso continúo con mis alumnos de Segundo de Primaria el método ABN de matemáticas. Hoy han realizado la primera actividad del Sol, con el número 55 y este ha sido el resultado. Se motivan solos y realizan cálculos que a veces nosotros no llegamos a pensar. Estoy muy satisfecha de los resultados y de ver a mis alumnos ilusionados para hacer matemáticas. "(Imagen de la pizarra) Hace unos años, el número 55 sólo aparecía después del 54 en una ficha en la que tenían que hacer la numeración (exageración cinematográfica, pero a buen entendedor no se necesitan más explicaciones ...).


Este verano, nuestras escuelas no sólo han pintado las paredes y han hecho alguna formación en campos concretos como el trabajo por proyectos, el uso de las tablets, nuevos modelos de didáctica, robótica o relajación o incluso altas capacidades... están poniendo en práctica lo aprendido en un entorno optimizado. Ahora que el curso ya ha empezado a rodar, empezamos a ver el cambio...


viernes, 1 de septiembre de 2017

Novedades: tendré un alumno de altas capacidades en clase


- "Este curso tengo un alumno de altas capacidades".

Esta afirmación asusta al maestro más experimentado. Quizás lo largo de nuestra corta o larga experiencia como maestros hemos visto alumnos de todo tipo pero quizás este año es la primera vez que tenemos un alumno diagnosticado con altas capacidades y no sabemos muy bien qué hacer.

Sería recomendable tener formación sobre el tema pero el curso empieza ya, y hay mil cosas que hacer... Si no tenemos formación específica será necesario usar el sentido común y la profesionalidad para empezar. Sería bueno que en este primer trimestre hiciéramos algún curso presencial u on line con la mínima teoría y eminentemente práctico para poder ajustar nuestro trabajo a las necesidades de nuestro alumno.

Sería ideal poder hablar con él / ella antes de empezar el curso. Tal vez lo conocéis de la escuela o es un alumno nuevo, o tiene la suerte de que ya le habéis dado clase en cursos anteriores, no importa. Si podéis dedicarle unos momentos antes de empezar el curso ya enviamos el mensaje: estoy aquí y estoy a tu lado para lo que necesites.

Para mí el punto más importante es la acogida y el hecho de "crear vínculo". Es esencial que el alumno sepa que lo conocéis, reconocéis sus especificidades, y que siempre estaréis atentos a sus necesidades. Al mismo tiempo hay marcar las reglas del juego. 

Aquí tenéis algunas propuestas que os pueden servir:

- Estaréis atentos pero no siempre será cuando él quiera, porque hay otros alumnos en el aula. Será cuando se pueda, tal vez al final de la clase o antes de salir al patio pero no se quedará sin ser atendido (quiere decir que tendrá que aprender a esperar). Si él/ella lo sabe no hay ningún problema.

- Si le tenéis que dar indicaciones es bueno que sea personalmente y en privado. A veces, hacemos comentarios en la clase o al viento y ellos suelen tomárselo como algo personal, cuando a menudo no tiene nada que ver con ellos.

- Deberéis ser muy concretos en el momento de dar explicaciones. A menudo necesitan las cosas muy claras, saber qué esperamos de ellos, qué tienen que hacer… A menudo no sobreentienden.

- Si no tenemos un plan individualizado ya hecho quizás sería bueno que durante los primeros días de clase haga lo mismo que los compañeros (con las excepciones de evitar las repeticiones...). Hay que recordarle que a lo largo del curso en ocasiones puntuales o muchas veces no hará lo mismo que los compañeros y deberá ser discreto.

- Vínculo es conexión. Os deberéis entender con la mirada porque su nombre no debe sonar en la clase más que el de otros compañeros.

- Si le preguntáis cómo le gustaría aprender seguro que quedaréis sorprendidos. A partir de aquí le diremos que lo tendremos en cuenta pero que no siempre podrá ser así porque es importante que utilice diferentes maneras de aprender.

Es muy importante crear este VÍNCULO y fomentar esta complicidad que nos permitirá orientar, acompañar pero también poner límites o decirle cuando las cosas no funcionan o pueden mejorar.

Una buena entrada es tener mucho ganado. Con ellos hay que ser verdad. La parte académica la iremos trabajando más adelante pero si podéis hacer una pequeña entrevista antes de empezar y presentarle el aula, los espacios que utilizará (si es nuevo en la escuela) cuáles son los objetivos y hablar de los temas que os he avanzado tendréis mucho terreno ganado.

No será fácil porque tenemos la clase, los padres, la sociedad acostumbrados a que trabajamos a la baja pero no a la alta pero ahora tenemos la posibilidad de poner nuestro granito de arena y abrir nuevos caminos...

Si tenéis cualquier consulta podéis conectar con nosotros al 646 48 61 59 y preguntar por Sílvia o con un correo a atencioaltescapacitats@gmail.com .


Todos los alumnos son diferentes y hay mucha diversidad también entre los alumnos de altas capacidades pero como os decíamos... ¡ésto es empezar con buen pie!

jueves, 31 de agosto de 2017

Estamos preparados

Bienvenidos!

¿Cómo han ido las vacaciones? ¿Habéis tenido tiempo para todo? Esperamos que disfrutéis, también, de este último día de vacaciones!

Hoy acabamos el mes de agosto, celebramos San Ramón, y mañana volvemos a empezar, oficialmente!

En estas fechas tenemos energías renovadas para encarar este curso que empieza. Deseamos que las vacaciones hayan sido reparadoras para todos. Nosotros, iniciamos este septiembre con la ilusión de todo lo que tenemos por delante y con la experiencia de todo lo que llevamos vivido personal y profesionalmente.

Ciertamente, no lo podemos evitar, pero nos gusta el mes de septiembre por lo que tiene de oportunidad y de inicio, de preparación, de reflexión y de acción... Iniciamos un nuevo curso en ql que renovamos nuestra apuesta firme por la visibilidad de las altas capacidades dentro de la escuela inclusiva y la atención personalizada.

Estos días hay gente que resopla y arrastra los pies porque que se acaban las vacaciones. Nosotros, no. Estamos contentos e ilusionados! Con ganas de empezar, de poner en marcha formaciones en escuelas, de trabajar codo con codo con los maestros de nuestros niños y jóvenes repartidos por toda la geografía catalana, de crecer con las actividades del Programa Atlántida. Sabemos que no será un camino de rosas pero estamos preparados para encarar las dificultades que saldrán en el camino.

Crecemos como equipo. Hay incorporaciones en el equipo de profesionales que haremos los seguimientos y las formaciones. Estamos terminando de cerrar la cuarta edición del Programa Atlántida, nuestro programa de actividades extraescolares específicas para familias con hijos con altas capacidades, con novedades que seguro os gustarán.

Nosotros, en Atenció a las Altas Capacidades, estamos preparados para "hacer que pase".

Trabajaremos para que nuestros niños y jóvenes de altas capacidades estén atendidos como corresponde a sus escuelas e institutos. Colaboraremos con docentes de pueblos y ciudades para que así sea. La lista de poblaciones en las que trabajamos cada día es más larga: Reus, Tarragona, El Vendrell, Cunit, L'Arboç, Terrassa, Sabadell, Caldes de Montbui, Lliçà d'Amunt, Cardona, Igualada, Molins de Rei, Mollet, Parets, Ripollet, Piera, Barcelona, ​​Badalona, ​​Cabrera, Llavaneres, Sant Vicenç de Montalt, Arenys, Canet de Mar, Calella, Ribes de Freser, Berga ...


Estamos preparados. Haremos que pase!


lunes, 27 de octubre de 2014

Presentación de nuevo material en Madrid


En el mes de abril vio la luz un material novedoso en el campo de las altas capacidades. Lo tuvimos primero en catalán y ayer se presentó en Madrid la edición en castellano. Se trata de unos cuentos con un encanto especial. Los protagonistas son un grupo de mininos que con sus aventuras llevaran  a los niños a abrir las ventanas del conocimiento y despertarán su curiosidad. Estos cuentos van acompañados de actividades para realizar en casa o en la escuela, actividades innovadoras y sugerentes para estos niños y niñas que necesitan alguna cosa más. 

La presentación del evento estuvo a cargo de una personalidad en la materia la Dra. Luz Pérez de la Universidad Complutense de Madrid. María Sánchez, Dauder, la autora de “LAS ALTAS CAPACIDADES EN LA ESCUELA INCLUSIVA. Los Marramiaus de la calle Caballa Descarada” presentó en sociedad su libro nada menos que en el Círculo de las Bellas Artes, de Madrid. Es un paso importante para aquellos padres y profesionales que necesitan materiales en el ámbito de las altas capacidades. 

Calentito, recién salido del horno editorial ya lo podemos tener en casa o en la escuela. Es un muy buen instrumento con unas ilustraciones dignas de mención, realizadas por Gemma Carulla –una ilustradora novel- que nos muestran a nuestros gatos en acción. Si estáis interesados en la adquisición del libro podeis adquirirlo a través de la Editorial Horsori o de este blog.