Mostrando entradas con la etiqueta escuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escuela. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2025

8 de enero Vuelta al cole con altas capacidades

 

Ya hemos terminado las vacaciones de Navidad. Los Reyes me han traído la posibilidad de reanudar este blog. Parece que la salud me va a permitir en breve volver a la actividad. Al menos puedo volver a escribir... Hoy han vuelto los docentes a los centros educativos y los alumnos han vuelto a llenar las aulas. Nos espera un 2025 lleno de oportunidades.


Sí, igual que los maestros y profesores, hay alumnos que llevan días preguntando cuándo falta para volver a la escuela. No quieren repasar otra vez, pero sí aprender cosas nuevas. Tienen la esperanza de que "!este año sí!". Sí, hay un grupo de alumnos que tienen ganas de empezar para ver si ahora mejorará la situación, y dejarán de ser invisibles ellos y sus necesidades. Pero también hay un grupo de alumnos que no entienden por qué deben volver a la escuela si en casa pueden aprender muchas cosas sin tener que esperar, pueden investigar a su velocidad, pueden leer hasta terminar el capítulo o el libro, pueden trabajar de manera interdisciplinar sin que haya unos tiempos estancos con cambio de materias estancas... sí, hablamos de aquellos niños y niñas, chicos y chicas con alta curiosidad y muchas ganas de aprender, niños y jóvenes con altas capacidades que a menudo se sienten fuera del sistema escolar. Hoy es el  primer día y algunos ya han pervertido la expresión “escuela inclusiva” que parece que sólo mira hacia abajo sin pensar que hay alumnos también en la franja alta. Hoy, que ya hemos empezado pensemos un momento en ellos y tengámoslos en cuenta. ¡Hagamos entre todos un buen segundo trimestre del curso 2024-2025!

lunes, 5 de septiembre de 2022

Primer día de clase (Docentes)


Hoy es un día especial. En Cataluña los niños y niñas de Infantil y Primaria empiezan las clases. Los de Secundaria obligatoria y post obligatoria lo harán miércoles. El primer día de clase siempre es especial. Hay muchas expectativas puestas en estos días, tanto si no hay cambios como si hay cambios sustanciales (de etapa, de escuela...).


Ya hace muchos años que trabajo con niños y jóvenes de altas capacidades y sus familias. Para ellos también es un día especial. Los hay que, a pesar de las evidencias, siguen esperando que las cosas cambien y la escuela sea un lugar más amable para ellos, con menos tiempo de espera, con un ritmo más dinámico, que ofrezca oportunidades reales de aprendizaje y de relación con personas interesantes. Pero desgraciadamente estas expectativas se desvanecen en pocas horas o días, y vuelve aquella realidad encorsetada que no les permite salir del guion.


Hace muchos años, cuando comenzaba a trabajar con ellos, el tercer día de clase llamé por teléfono a una niña que empezaba Infantil de 3 años y estaba superilusionada por empezar en la escuela de los mayores. Su respuesta fue tan impresionante que todavía me parece oirla. “La escuela de los mayores es un camelo. Los niños lloran, las maestras cantan, nadie explica cosas interesantes y todavía no me han puesto deberes!” Pues no te queda nada, princesa... –pensé-.


Ahora, muchos maestros y profesores empiezan el curso haciendo actividades de conocimiento y de cohesión de grupo. Algunos niños y jóvenes de altas capacidades lo viven muy bien, pero los hay que ya están heridos y no quieren mostrarse porque esto les hace más vulnerables y prefieren mimetizar con el otros. Hasta que no vean/sientan que el ambiente no es hostil no saldrán de su madriguera. Muchos no lo hacen de manera consciente, pero lo hacen... se esconden, no se muestran y esto les exige mucha energía. Con algunos vemos que cuando salen de la escuela o del instituto, en su casa explotan porque han estado conteniéndose en el entorno escolar. Siempre hay que observar, poner la lupa, y ver qué necesitan. Darles un ambiente acogedor donde vean que tienen la posibilidad de ser ellos mismos, de mostrarse sin miedos.


Los primeros días son importantes pero no tenemos que permitir que si no son tan positivos como esperábamos nos marquen el resto del curso. La escuela o el instituto tiene que ser aquel lugar al cual los niños y jóvenes tienen ganas de ir por lo que aprenden, por las relaciones que mantienen y por las propuestas de actividades que se les hacen. Ésta es la escuela que se recuerda. Ésta es la escuela que está hecha por personas y que se construye cada día. En esta escuela siempre hay posibilidad de mejora. ¡Ésta es la escuela que queremos, ésta es la escuela que queremos hacer! Es la escuela en la que caben todos porque se atienden todas las necesidades. ¡Empezamos hoy! ¡Continuamos hoy!




jueves, 21 de abril de 2022

Sant Jordi Fiesta de la Lectura (Padres y Docentes)


Es una fiesta muy especial en la que pueblos y ciudades se visten de gala. Puntos de venta de rosas y libros aparecen por todas partes llamando a la gente a compartir un tiempo y un espacio en la gran fiesta de Sant Jordi. Vemos por la calle a chicos jóvenes y señores mayores que pasean orgullosos, con una amplia sonrisa de complicidad y con una rosa para su amada, desde primera hora de la mañana. Es un día muy especial.


En las escuelas encontramos ferias de libros, este año el viernes,  forzadamente avanzada. En algunas escuelas son ferias de intercambio de libros, en otras solidarias, en otras de venta pero en todas de ilusión para que cada uno encuentre aquel libro que nos llama, que dice nuestro nombre, que es para nosotros...


Recordad que a muchos niños y jóvenes de altas capacidades les gusta mucho leer pero hay otros que todavía no tienen muy automatizada la lectura, y si no hay buena comprensión no hay gusto por la lectura. Los hay que echan el freno de mano y no les gusta leer porque no saben y dejan de practicar porque necesitarían aprender deprisa, pero no es el caso. Con ellos hay que recogerlos desde el punto en el que están y acompañarlos para que puedan automatizar la lectura. Hablaremos de ello en un post más adelante pero les tendríamos que leer libros de diferentes temáticas para que no se desenganchen de la lectura.


En las escuelas a menudo se hacen actividades especiales relacionadas con los libros, con la cultura. Recuerdo nuestra Gimcana de San Jordi, los concursos literarios y artísticos, la leyenda de San Jordi que dibujaban en P5, la que representaban los de Tercero de Primaria con aquel dragón que montaba en cólera y aquel escudo de San Jordi, los cuentos que escribían e ilustraban en diferentes cursos...


Hay niños que disfrutan escribiendo y les podemos proponer hacer cuentos, historias, dichos, caligramas, acrósticos, haikus... o hay que prefieren hacer manualidades y les podemos proponer hacer dragones o rosas, puntos de libro, disfraces de caballeros, ilustraciones... otros podrían hacer canciones, bailes o coreografías con músicas de aquí o de allá, de ayer o de hoy... otros pueden cocinar y hacer pan o pasteles... podemos disfrutar de la Fiesta de San Jordi de mil maneras diferentes.


Este año San Jordi cae en sábado. Podremos ir con la familia al completo a disfrutar de la Fiesta. Todos, padres e hijos, a elegir libros en los puestos de nuestras poblaciones. Podemos mirar cuando firman los libros nuestros autores preferidos... es un día para hacer colas pero para poder tener aquel libro firmado y tener la foto con aquel autor o autora que nos transporta con las palabras en otros mundos.


A algunos de nuestros niños de altas capacidades no les gustan nada las multitudes, y por eso, podemos ir a las ferias en momentos que no estén tan llenas, o a librerías antes de la fiesta... o ver el ambiente a cierta distancia... depende de las características de cada cual tendremos que elegir la actividad. Pero no tendríamos que dejar de vivir la fiesta por este motivo.


No es fácil encontrar el libro que nos hace hacer “el cleck” y a partir del cual la lectura pasa a ser un placer. Hay algunas personas a La que les es muy difícil encontrar “su libro” y pasan por muchos libros que no los enganchan sin encontrarlo, algunos en el camino se pierden, pero un día encuentran aquel libro...


Este San Jordi os deseamos que encontréis “vuestro libro”, si todavía no lo habéis encontrado. Pensáis que quizás no es una novela, puede ser un libro de poemas, de ciencia ficción, de preguntas, de tradiciones, de ciencia, de matemáticas, uno  histórico, un clásico... hay muchos tipos de libros distintos, atreveos a elegir diferente o a experimentar... dejaos aconsejar por los libreros de verdad (no por los vendedores de libros ocasionales) este día sin prisa... hojeando libros, leyendo contraportadas, eligiendo el que más os guste... intentad ir despacio, saboreando el momento... sin correr...


También podemos ir a la biblioteca a buscar libros. Los grandes lectores leen libros a tal velocidad que para comprarlos todos necesitaríamos todo un presupuesto. Quizás merece la pena comprar aquel libro o aquella colección pero también podemos leer los libros de la biblioteca de la escuela, del barrio, del pueblo. Las bibliotecas cada día son más bonitas y están mejor equipadas. También encontramos bibliotecas temáticas o especializadas. Otra posibilidad es compartir libros con los amigos, sobre todo con aquellos con los que compartimos temas de lectura.


¿Habéis pensado alguna vez al participar en un club de lectura? Si lo habéis pensado podéis consultar en vuestra biblioteca o en vuestro instituto porque quizás tienen esta actividad. Si no existe y os interesa podéis proponerlo, y con algunos amigos leer el mismo libro y comentarlo.


El objetivo es leer... disfrutar con la lectura... si sois capaces de encontrar un rato para leer en familia, cada cual su libro pero todos a la vez, en silencio, donde más cómodos estéis: en el sofá, en la mesa, en el suelo entre cojines... siempre es un acierto. Ver leer a los mayores estimula a los pequeños. Tiene que ser una actividad placentera. No es automático, pero si los padres disfrutan de la lectura es más fácil que los niños se enganchen. Hay veces que hay que tener un poco de paciencia. ¿Sabéis cuántos libros leéis en un año? ¿Los queréis contar? Desde ahora hasta el próximo San Jorge... ¿cuántos leeréis?




lunes, 7 de diciembre de 2020

Preparamos las notas (Docentes)

Desde el inicio de curso el tiempo ha pasado volando y además, este curso, con todas las medidas sanitarias y la realidad de la pandemia en las clases con las cuarentenas por positivos externos y los cambios estructurales de las clases con el mínimo posible de profesores... ha sido una locura con más presión del habitual, que ya es decir. Las nuevas normativas, el inicio de curso, la Castañada, la Preevaluación, el Día de la Música, la Semana de la Ciencia, la Marathó de TV3, las actividades para la prevención de las adicciones, por el buen uso de las redes sociales... la preparación de la Navidad... y este puente para coger aire, y acabar de corregir y valorar los resultados y preparar los informes que llegarán a las casas antes de Navidad.


Si la evaluación es habitualmente compleja, la de los alumnos de altas capacidades todavía lo es más. ¿Qué tipo de evaluación haremos? ¿Una evaluación por nivel? ¿Evaluaremos respecto al grupo clase? ¿Qué hacemos con los alumnos de altas capacidades y alto rendimiento cuando el 10 es habitual? ¿Y con los que no son de alto rendimiento, realmente valoramos lo que saben, o lo que saben hacer dentro del sistema? ¿Cómo se valoran las profundizaciones y las ampliaciones cuando ya han logrado todos los objetivos de sus compañeros o de su curso?

Muchos no trabajan especialmente por la nota, porque saben que la tendrán. Pero necesitan una valoración positiva. Necesitan que sus referentes les acompañen y les refuercen los comportamientos y las actitud positivas para que las puedan potenciar y repetir. Un acompañamiento que les ayude a encajar la realidad en su hipersensibilidad, en su rigidez, en su intensidad, y les permita tener un autoconcepto equilibrado.

Es muy importante que en las notas quede reflejado su trabajo: si se le proponen trabajos de ampliación o profundización, si está haciendo una aceleración parcial desde el aula (ahora que la pandemia no permite hacer estancias en dos grupos diferentes). Si está recibiendo un trato especial en forma de tutoría individualizada. Es necesario que lo que se hace en el aula y fuera de ella quede reflejado en las notas o en el informe. Es posible que la valoración no tenga reflejo en los resultados, si estos ya son muy buenos, pero unas palabras de reconocimiento siempre son bienvenidas. El final de la primera evaluación es un momento dentro del proceso del curso. Quizás podemos enumerar lo que se está haciendo y valorar si lo está haciendo con ilusión, con ganas, poniendo atención en el contenido y la forma... y en qué punto estamos del proceso.

No podemos tener un boletín de notas en el que no se haga ninguna referencia a su atención personalizada, si se está haciendo. A veces el programa informático con el que trabajamos no lo permite porque las frases no han estado previamente incluidas. En este caso se puede hacer una pequeña anotación a mano. La cuestión es que quede por escrito lo que se está haciendo.

Para muchos alumnos de altas capacidades las notas son importantes y siguiendo con su estricto sentido de la justicia necesitan saber el por qué de la nota. En la siguiente tutoría personalizada después de las notas, sería bueno disponer de un tiempo por si tiene alguna pregunta o alguna observación. Con las notas les ayudamos a hacer su autoevaluación y a que esta sea lo más ajustada posible. Es muy interesante trabajar con rúbricas que identifican claramente lo que se espera de ellos. Si entran otros factores es bueno que lo sepan porque de este modo podrán entender lo que pasa.

Al final del trimestre entre los exámenes y las notas tenemos un tiempo en el que en algunos centros no se empieza nuevo temario y es como un tiempo de espera que algunos suelen llevar muy mal, así como el repaso de la vuelta de vacaciones. Podemos ayudarles llenando estos tiempos con contenidos o procedimientos complementarios curiosos para ellos y para el grupo de cabeza de la clase. Que puedan aplicar el que han aprendido, dar otros usos, hacer otros tipos de trabajos más elaborados... Disfrutarán de este tiempo muerto entre evaluaciones.

Espero que los docentes toméis buena nota de este tema y hagáis constar la realidad de los alumnos de altas capacidades en sus informes de notas, en el apartado de observaciones. Muchas gracias por hacer vuestro trabajo tan bien como podéis y por incorporar las informaciones referidas a las altas capacidades.



jueves, 19 de noviembre de 2020

Son como son (Padres y Docentes)


Les tenemos que escuchar porque no nos podemos imaginar el que pasa por su cabeza, o lo que sienten en su relación con sus compañeros o sus adultos responsables... Todas las citas son reales y corresponden a la última semana de octubre de este año. Quizás os pueden ayudar a abrir los ojos e intuir la realidad que viven.


O ha empezado Primero de Primaria y se queja a su mamá diciendo: “ya vuelvo a ser el rarito porque soy el único de la clase que cuando hemos probado las frutas de otoño he sido el único al que le ha gustado el membrillo”. Y dice que vuelve, porque el curso pasado en P5, cuando tenían que escoger el proyecto él presentó a Mozart y finalmente por votación salieron escogidos los Unicornios. También se quejó porque “tenían que hacer un trabajo sobre un animal que ni existía; con tantas cosas y personas interesantes en el mundo real”.


P cursa Segundo de Primaria y se ha presentado para ser delegado de su clase. Quiere participar en las reuniones de delegados con los mayores, y ver qué hacen, y como puede colaborar en que su escuela sea todavía mejor. Jueves harán las votaciones. Al principio ha tenido problemas para votarse a él mismo. No lo veía claro... al final hemos quedado que se votará a él mismo. Hemos reflexionado sobre a quién deben votar los líderes de los diferentes partidos. Hemos quedado que,  en caso de que no salga escogido, no se enfadará ni llorará (si lo necesita se esperará a llegar a casa) y felicitará al ganador o ganadora.


A está empezado Tercero de Primaria. Tiene un vocabulario muy rico y preciso en castellano pero no en catalán. Siempre que puede cambia de idioma. Su comprensión es muy buena tanto oral como en la lectura pero su velocidad lectora está por debajo del baremo de su edad. Tiene mucho miedo a que se rían de ella y para en seco cuando no está lo suficientemente segura.


A acaba de empezar Cuarto de Primaria y le cuesta dormir. De noche, se levanta para mirar si su madre y su padre todavía respiran. Sufre mucho por la muerte de los que más aprecia. No puede hablar con ellos porque sabe que les haría sufrir. Sabe que no tendría que pensarlo pero no lo puede evitar.


M ha empezado Primero de ESO y la madre me dice que “está reaburrido”. Le gustan los trabajos interesantes, los de pensar pero son tan pocas... Está trabajando qué menú le prepararía a Batman con su mayordomo Alfred. Se aburre en las tareas más mecánicas y repetitivas como en las explicaciones de clase que van lentas con mil interrupciones. No le ata nada a sus compañeros. Se siente solo y lejos. Y por un malentendido sufre el vacío de ser “el chino”. Tiene miedo de que le peguen y está reviviendo una situación de bulling que vivió cuando hacía Tercero de Primaria. Han aparecido una conversaciones amenazantes en un grupo de what’s app. No queremos que sin querer se convierta en una profecía autocumplida. Tiene tan pocas ganas de ir a la escuela. Prefiere un largo confinamiento y tiempo para hacer las cosas a su manera.


H cursa Tercero de ESO. Está totalmente desmotivado. En la preevaluación ha suspendido seis asignaturas. No había estudiado. Iba a los exámenes habiendo escuchado en clase y habiendo hecho los deberes propuestos sin ninguna implicación. Ahora tiene claro que tendrá que hacer algo más si quiere superar el curso. Le hemos planteado la posibilidad de una compactación de cursos pero el cambio en el trabajo es una condición sine qua non para continuar esta propuesta. Tiene que mostrar buenos resultados para conseguir hacer este paso. Este curso está en un momento muy dulce en la clase: es el delegado, se siente integrado. Pero el regalo de un curso menos… de momento se lo está pensando…


A cursa Cuarto de ESO y está en caída libre. Sólo ve las cosas negativas y está entrando en un bucle peligroso dada su hipersensibilidad y su rigidez. En la preevaluación sus notas son mayoría notables y dos insuficientes por no presentar trabajos y redacciones a tiempo. Si fuera capaz de racionalizar y anotar las cosas que no funcionan, priorizar, buscar soluciones y andar hacia las soluciones sin alborotarse seguro que podría salir adelante pero tiene que salir del bucle. La suerte es que tiene un buen vínculo con la orientadora del instituto. La madre no puede entrar porque ella no la deja. Está muy bloqueada a pesar de que de momento mantiene las rutinas de ir al instituto, al EOI y al Conservatorio de Música.


A ha empezado Bachillerato. Sus resultados de preevaluación están entre 9 y 10 en todas las materias salvo el Ed. Física. El deporte de la escuela anterior consistía en movimiento a través de los juegos. Ahora se le propone correr 2km. (resistencia) y 200 m. (velocidad). Ha hecho un gran esfuerzo, ha acabado la carrera de resistencia por su autodiciplina. El resultado de la Ed. Física puede hacer bajar el buen resultado que obtiene en las otras materias y necesita para entrar en los estudios superiores que desea. Es consciente de que “no puede hacer más”. O tal vez sí… creo que empezará a entrenar para ganar forma física.


Como padres tenemos que hacer un acompañamiento consciente:


- a O de Primero de Primaria para que vaya encajando su diferencia.


- a P de Segundo de Primaria a presentarse a delegado y a encajar la más que previsible derrota.


- a A de Tercero de Primaria a mejorar su vocabulario, lectura y escritura en catalán.


- con A de Cuarto es más complicado porque no quiere hacer sufrir a sus padres pero podemos trabajar las preocupaciones de lo que no depende de nosotros. Debemos aprender a encajar lo que no depende de nosotros y a no preocuparnos por lo que todavía no es un problema. Si tenemos que sufrir no nos escaparemos pero no hace falta anticipar lo que tal vez no ocurrirá, al menos en un futuro cercano.


- para M de Primero de ESO hay una atención doble. Por una parte intentar que en el instituto promuevan alguna acción de ampliación porque no se reaburra y por otro lado que sean capaces de trabajar la tolerancia 0 al bulling. Desde casa podemos trabajar la no proyección de pensamientos negativos.


- H de Tercero de ESO quiere cambiar y mejorar. Positivizar y reforzar las acciones que haga en esta línea, y citar las cosas que no van en esta dirección, sin enfadarnos. El cambio es imprescindible si quiere hacer la compactación de cursos pero también es necesaria si quiere sentirse mejor con él mismo.


- A de Cuarto de ESO es complicada por su rigidez y su carencia de confianza en ella misma. Hay que ayudarla a racionalizar y hacer lista de cosas positivas y negativas para empezar a hacer pequeños pasos en la buena dirección.


- A de Primero de Bachillerato vive un superesfuerzo como no valorado. Quizás hace falta que esté un punto más en forma, siempre se puede hacer algo más, y consiga en esta materia unos mejores resultados para obtener el que necesita. Lo acompañaría con una sesión con el tutor o con el profe de educación física para que conozca la situación y pueda valorar la evolución.


Y todo esto mientras seguimos con todo el resto de cosas del día a día. La suerte es que cuando hablamos con su cerebro nos entienden perfectamente y la pelota pasa en su tejado donde tiene que procesar, ver posibilidades y empezar a trabajar en una nueva dirección.



lunes, 26 de octubre de 2020

Hipersensibilidad sensorial: el tacto (Padres y Docentes)

 

Para muchos alumnos de altas capacidades la hipersensibilidad sensorial puede ser una situación que viven con cierta dificultad. Hoy hablaremos de la hipersensibilidad al tacto.

Un niño que sufra este tipo de alteraciones puede reaccionar de manera exagerada ante varios estímulos. Recibirá los estímulos del entorno a una manera más intensa que pueden incluso provocarle dolor físico. El cerebro recibe una cantidad enorme de información sin filtrar el que provoca fatiga rápidamente. Las reacciones son vistas como exageradas y muy a menudo incomprendidas.

Las zonas de las manos, los pies, el cuello o los brazos son muy sensibles. Estas zonas están fácilmente irritadas. A menudo se combina con piel atópica.

En casa, es muy evidente porque desde siempre muestran desagrado al vestir con según qué tejidos, presentan problemas con las costuras de la ropa interior, de los calcetines... y las etiquetas son un elemento a eliminar. Las familias no suelen asociar estos hechos con las altas capacidades, a pesar de que la hipersensibilidad sensorial puede mostrarse fuera de ellas.

Los hay que necesitan contacto físico. Tienen que tocar las cosas y las personas compulsivamente sin razón aparente. Les da seguridad. Algunos, en un momento de tensión necesitan un abrazo para rebajarla, mientras que otros necesitan aislarse y rehuyen el contacto físico.

Hay situaciones en las que ellos no pueden poner palabras porque el sentimiento va antes de que la razón y no procesan lo que les pasa. El asco es tan intenso que no pueden soportarlo. Y aquí empiezan a entrar situaciones que pueden vivir en la escuela o en el parque. Si tenemos un niño que no se limpia los mocos o que lo hace con la manga de la bata, si se pone en la boca el lápiz o el bolígrafo o lo muerde, si le sudan las manos... pueden presentar actuaciones de evitación a veces muy poco políticamente correctas.

Hay texturas que algunos evitan (y en la escuela no son evitables). Tocar el barro que se va secando en las manos los puede ser muy desagradable. Para otros es la arena, la hierba, la plastelina o la pintura. Y ahora que llega la Castañada y en muchas escuelas catalanas hacen panellets, quizás este año no por el tema del coronavirus, aquella masa de patata hervida o boniato donde se ponen las manos... vuelve a ser un momento que algunos viven con especial desagrado. Es absurdo obligarles porque podemos provocar una situación innecesaria. La cara de asco o los gritos pueden ser un poema...

Pero no es solo en las manos... a algunos les cuesta andar sobre arena, hierba, pequeñas piedrecillas descalzos.

Es curioso porque algunos cuando tienen frío les baja la temperatura corporal. Cuando J tiene las manos frías el termómetro marca 35 grados. Como si fuera un pez...

En la escuela, sería ideal que a través del vínculo y de las sesiones de tutoría personalizadas consiguiéramos la información de cómo se siente en estas situaciones, o de cómo podríamos solucionar estas situaciones. Quizás tiene alguna salida posible pensada o está abierto a escuchar posibilidades y ensayarlas.

En casa, en aquellos momentos de antes de ir a dormir que sabemos que bajan la guardia, o como decía A cuando su mamá le seca los cabellos después de la ducha, pueden ser momentos para comentar como se sienten, como lo llevan, como lo podríamos mejorar... Qué podemos hacer desde fuera y qué puede hacer desde dentro.

También pueden presentar problemas en situaciones donde hay mucha gente y muy próxima físicamente. Por eso evitan centros comerciales en fechas señaladas, fiestas populares como la Cabalgata de Reyes, el Carnaval, actos de la Fiesta Mayor...

No es un capricho, es hipersensibilidad. Cuando les ayudamos a convivir con esta realidad y mejorar cuando se puedan sus efectos, les ayudamos atendiendo sus necesidades que no son solo cognitivas.




jueves, 8 de octubre de 2020

Permitamos que desarrollen sus talentos (Docentes)

 

Algunos docentes creen que hay que hacer cosas extraordinarias con los alumnos de altas capacidades. Pero atender sus necesidades puede pasar por actividades mucho más simples. Tenemos que pensar en abierto. Tenemos que pensar en posible.

 

Hay alumnos apasionados por las ciencias. Hay profesores de ciencias que no encuentran el momento de hacer experimentos con la clase porque no tiene tiempo de prepararlos, y al final guardarlo todo antes de la siguiente clase. En estos alumnos puede tener unos fantásticos ayudantes de laboratorio. Pero no se trata de que hagan el trabajo mecánico sino de que en un momento específico entiendan el por qué del experimento, las dificultades que se pueden encontrar y como solucionarlas. Con un punto de dedicación específica pueden colaborar en actividades colectivas. Nunca tiene que ser una imposición sino una colaboración con plus.

Hay alumnos que hacen música extraescolar y tocan instrumentos. El 22 de noviembre se celebra Santa Cecilia, patrona de la Música. Les podríamos proponer que durante aquella semana tocaran alguna pieza en la entrada o salida del instituto, o participaran en algún acto del centro en el que cantan todas las clases sea de manera interna o con público. También pueden ir a alguna residencia de ancianos a tocar, o este año hacerlo grabado si no hay posibilidad de hacerlo en directo. También se puede hacer una pequeña actuación con canciones infantiles, o de un país determinado, o de estilos diferentes, o de músicas Disney o de películas, de actualidad... hay mil posibilidades. Todos los instrumentos pueden ser invitados. Incluso lo pueden grabar en casa. Estudiar música requiere mucha disciplina y es bueno hacer saber qué hacen los alumnos “fuera de horas”. Potenciemos estos talentos musicales en estos días o cuando queráis. Algunos alumnos quizás preferirán tocar y grabar solo el sonido, o las manos y pasar desapercibido; otros querrán ser protagonistas. Cada cual, desde su estilo, merece que reconozcamos y fomentamos su talento musical.

Hay alumnos a los cuales les gusta mucho leer. ¿Podríamos proponerles que participen en un club de lectura? Una lectura mensual y un tiempo para comentarla presencial o virtual... ¿es posible? O una lectura trimestral para empezar... Una lectura de altura, diferente de las propuestas en la escuela... en relación con la filosofía, teatro clásico, ciencia ficción... Estarán contentos de salir del “Manolito gafotas” o de la “Hormiga Piga se va de excursión” y leer por sus intereses.

Los hay que son tecnológicos. Les gusta inventar, probar, construir, desmontar... piezas, maderas, bisagras tornillos, claves... herramientas... ¿pueden tener su espacio en la escuela o en el instituto? ¿Pueden tener un maestro que les oriente y anime? ¿Les podemos proponer un proyecto partiendo de sus necesidades pero hecho con rigurosidad? No nacen enseñados, tienen muchas ganas de aprender pero un adulto interesado al lado les ayudará mucho. Partiendo de un tema, quizás de otro curso, pueden colaborar con una pieza o con una explicación. Podemos trabajar la transversalidad de los conocimientos con una aplicación distinta.

Y los artísticos. Los hay que serían muy felices ayudando a las maestras de los pequeños a decorar las clases, o participando en los decorados del Festival de Navidad o de Fin de curso, o trabajando en la figura del Rey del Carnaval, o pintando un mural en la escuela, o creando personajes en 3D de las mascotas de las clases con papel maché, o diseñando el vestuario de la obra de teatro... Hay mil maneras de incluir a los más artísticos en la vida de la escuela o el instituto.

Hay otros a quienes les encanta escribir. Sabemos que si queremos pasar la vida de la escuela o instituto a las redes sociales es un trabajazo: recoger datos, escribir, buscar imágenes, colgarlo… Podemos crear una comisión periodística? El profesor puede coordinar su trabajo o en los grupos de alumnos más mayores se podrían incluso autogestionar. Desde una hoja a un blog, a una revista o un programa de radio. De un detalle a una actividad más grande.

 

Merece la pena empezar con poco, con un detalle y ya iremos creciendo.. Sí, quizás al principio puede convertirse en un trabajo extra pero una vez está sistematizado puede dar respuesta a las necesidades de este colectivo. Puede ser aquel oxígeno que les permita seguir con las tareas cotidianas. Siempre debe haber voluntariedad, y a la vez tendremos que seducir a algunos que ya han tirado la toalla y ahora hacen el mínimo esfuerzo y no se enganchan a extras. Unos desean estas actividades y otros las rechazan, pero para todos son necesarias y casi imprescindibles. Si es posible, no tendría que ser “además de”, debería ser “en lugar de”. Pero de esto hablaremos en otro post...



viernes, 22 de febrero de 2019

Buscamos escuela / instituto


Hay alumnos de altas capacidades que están cursando Sexto de Primaria y el curso próximo comenzarán la ESO. Ahora en la escuela pública catalana están creando más Institutos-Escuela, 25 más para el curso que viene, pero la mayoría de alumnos de la escuela pública harán inexorablemente un cambio de centro. Muchos padres ya hace tiempo que han comenzado el periplo de conocer diferentes centros educativos buscando aquel que pueda ser adecuado para su hijo o hija. 

Los padres  ponen una única condición: que atiendan las necesidades de sus hijos. Que conozcan y atiendan las altas capacidades. Pues esto que parece tan sencillo, es complicadísimo. En contados centros tienen un protocolo específico para estos jóvenes. La mayoría te dicen que han tenido algún caso, que estarán atentos, que su metodología ya se adapta a todo tipo de alumnado, que hacen un trabajo tutorial personalizado... pero todas estas afirmaciones confirman que no saben qué son las altas capacidades ni sus necesidades específicas. Todos los alumnos de altas capacidades son diferentes. Para hacer una primera división a nivel escolar tenemos alumnos con alto rendimiento y aquellos que todavía no han llegado al alto rendimiento pero que pueden llegar por sus características. Los centros educativos esperan aquel joven de alto rendimiento, que tiene buena relación social, que se adapta al grupo, que es políticamente correcto, que llega con el trabajo hecho y al sólo hay que poner la guinda en el pastel. Pero ésta no siempre es la realidad.

Es imprescindible una formación seria y una sensibilidad hacia las altas capacidades en los claustros de profesores. No es difícil. Llevamos muchos años trabajando la inclusión por la parte baja, y hay que seguir haciéndolo porque son muchas las necesidades, pero no podemos olvidar la inclusión de los alumnos más potentes. Una tutoría personalizada, trabajos por niveles, potenciar la curiosidad y la creatividad, dar alternativas a las lecturas obligatorias, atender a su velocidad de aprendizaje, evitar las tareas repetitivas sobre todo cuando se han adquirido los conocimientos, posibilitar mediante los recursos del centro que asistan a actividades (conferencias, talleres, salidas) de cursos superiores donde se trabajan temas que pueden ser transversales, en las salidas escolares posibilitar que tengan un tiempo para hablar con los monitores-especialistas y hacer sus preguntas ... de todo lo que hemos expuesto hasta ahora nada cuesta dinero (tal vez sí, la tutoría personalizada que requiere un tiempo del tutor). Necesitamos formación, sensibilización y ganas. Saber ver, escucharlos y atender sus necesidades.

En algunos centros hacen una hora de proyectos con los alumnos identificados de altas capacidades. O de vez en cuando una actividad puntual. Está muy bien pero debe ir complementado con el trabajo con ellos el resto de las horas de clase porque si no es como si sólo pudieran respirar una hora a la semana.
Yo, como pedagoga especialista que hago formación y acompañamiento a centros y seguimiento a familias con altas capacidades, sigo sin entender porque es tan difícil de entender que no es un capricho, que tienen necesidades específicas y necesitan un trato diferencial en el centro escolar. ¿Tan difícil es escucharlos y ver sus necesidades? No los queremos poner en una urna, los queremos en el grupo pero atendiendo a sus necesidades que no son únicamente de conocimientos sino también emocionales y sociales.
Y los padres siguen dando vueltas. Y siguen viendo escuelas. Y ahora comenzarán las jornadas de puertas abiertas y les explicarán las bondades de los centros y de sus métodos de trabajo. Muchos hablarán de atención a la diversidad pero será a la baja. Y nuevamente tendrán que cruzar los dedos, buscar una metodología acorde a su hijo y esperar que el próximo tutor sea sensible y esté preparado.

Otra historia es la logística... he encontrado padres que se desplazan durante horas para ir al centro educativo elegido, y otros dispuestos a cambiar de población buscando el centro en el que su hijo pueda ser feliz y desplegar  sus capacidades. 

Y todavía no ha entrado la tercera variable: ¿centro público, concertado o libre? 

¡Los padres sólo quieren que atiendan a sus hijos!


viernes, 31 de octubre de 2014

Aprender en la escuela


Estudiar es una actividad que nos ocupa una parte de la vida, aprender nos la ocupa toda.  Os presento un párrafo de un libro de José Antonio Marina, titulado “La educación del talento” que me parece que ilustra perfectamente este tema de educación y aprendizaje. 

“.. educar es la actividad fundacional de la especie humana a la que habría que definir como “la que educa a sus crías”. Esto es lo que nos caracteriza. La evolución biológica se ha prolongado con la evolución cultural, cuya esencia es la educación. Al nacer el cerebro de un niño es pura biología. Pocos años después, ha aprendido a hablar, a regular sus emociones, a establecer vínculos con los demás, a controlar su comportamiento. Se ha convertido en un ser cultural.

Asimila en un período asombrosamente breve lo que sus antepasados han conseguido penosamente durante decenas de miles de años. De esta manera, la educación se convierte en creadora de la Humanidad.” (fragmento de la introducción, pág. 11).

Para los alumnos de Altas Capacidades la escuela tradicional es una especie de losa. No se adapta a sus necesidades. Encontramos muchos niños y niñas desencantados porque no les apasiona nada lo que están haciendo en la clase. No es que no quieran aprender... cuando te acercas a ellos y les preguntas siempre te piden hacer cosas interesantes. Un niño de siete años me comentó una vez: "en la escuela repetimos mucho y hacemos muchas cosas simples pero no tenemos tiempo para pensar, sólo repetimos". Como pedagoga me pareció una definición excelente de lo que se hace en muchas escuelas. Para que todos lleguen, repetimos hasta que la mayoría hayan asimilado…  perdiendo y aburriendo los de arriba y muchas veces también a los del medio. Trabajamos por la igualdad en la peor de sus acepciones. Creo que igualdad no es dar lo mismo a todos sino a cada uno lo que necesita para que pueda desarrollarse. 

A lo largo de estos últimos años he conocido chicos y chicas de altas capacidades, y para todos la situación es muy similar... en la escuela han perdido el brillo en los ojos del descubrimiento que les aparece en contadas ocasiones y, a menudo, fuera de ella. Los maestros que miran son conscientes y dicen "no vibra, no está ilusionado para aprender lo que hacemos en el aula, a veces parece ausente..." Los que no ven dicen "no puede ser de altas capacidades porque no es capaz de hacer lo que hacemos en el aula ... " y no se dan cuenta que no es que “no puede" sino que “no quiere". Cuando están en línea el cambio es tan espectacular que parece mentira que todos los centros educativos no tengan un buen protocolo de actuación para las altas capacidades. 

Hay que volver a despertar a los niños y jóvenes que han perdido esa magia que representa el hecho de aprender. Debemos hacer una reflexión seria sobre un sistema educativo que permite que algunos alumnos crean que no pueden aprender, o no quieran aprender.

jueves, 30 de octubre de 2014

Optimizar recursos


En este momento es fácil pedir más. Los recortes generalizados nos llevan a pensar más en lo que nos falta que en lo que tenemos. Pero el secreto es no quedarse enganchado en esta cantinela sino caminar hacia la optimización de recursos. 

Con lo que tenemos podemos hacer mucho trabajo. Hay sobre todo ganas de hacerlo. 

Estoy en contacto con equipos directivos de centros y gabinetes psicopedagógicos, y aunque cada uno es diferente, veo muchos profesionales con ganas de tener en cuenta las altas capacidades dentro de nuestra fantástica y complicada escuela inclusiva. 

Tiempo, dinero, prioridades, formación, la escuela que no se detiene y combina la celebración de Todos los Santos /Halloween y  mil actividades diversas con el trabajo diario…. Es imprescindible hacer una pequeña parada para darnos cuenta de nuestra posición real y volver a fijar de nuevo dónde queremos ir y caminar hacia allí. No es fácil porque la vida nos vive y va muy deprisa. A veces nos arrastra con sus urgencias e imponderables pero tenemos que coger bien fuerte las riendas y hacer pasar nuestras escuelas por donde la cordura, la profesionalidad y nuestro ideario nos marquen. 
Todo el mundo dice que las altas capacidades son un tema interesante. Que querrían tener más tiempo para trabajarlo. Los equipos psicopedagógicos generalmente confirman que les absorben las necesidades más inmediatas (alumnos de necesidades educativas a la baja y alumnos disruptivos) y que los alumnos de altas capacidades quedan a la espera de cuando haya tiempo... que les falta formación.... 

Ahora es el momento de dedicar un tiempo a los alumnos de altas capacidades (los que tenemos diagnosticados, los camuflados, a los que ni lo sospechamos y los que están pendiente de diagnóstico porque intuimos que puede ir por ahí...). Ahora, la externalización de servicios, tal vez al principio, mientras se formado el equipo o se encuentran recursos para ampliarlo, puede ser una solución. Un punto para que un técnico ayude a ver la realidad del centro ya optimizar los recursos que ya se tienen. 

Con lo que tenemos: maestros, horas, aulas, ordenadores, material manipulativo,... es con el que tenemos que trabajar. Empleados con sensatez y profesionalidad nuestros recursos dan para mucho. No debemos bajar la guardia, debemos estar dispuestos a hacer autoevaluación del sistema y de nuestra escuela para estar constantemente en un proceso de mejora. Muchos lo hacen en muchos campos. Ahora hay que incorporarlo también en las altas capacidades, en la inclusión al alta. Optimicemos nuestros recursos !!!

viernes, 24 de octubre de 2014

5 acciones que ayudarían al desarrollo del talento


Cuando encontramos decálogos, cinco o siete puntos para… lo que estamos encontrando es el trabajo de alguien que habiendo tenido mucha información prioriza para una mejor comprensión del lector. La opinión crítica de cada uno hace que pasemos etas informaciones por nuestro cedazo y nos quedemos con la esencia que nos interesa para poder ir elaborando nuestro propio decálogo. A menudo hay muchos puntos en los que nos convertimos en meros espectadores creyendo que no se puede hacer nada pero no es así. Seguro que en nuestro entorno más próximo podemos hacer alguna cosa para visibilizar los talentos y las altas capacidades de momento empecemos reflexionando sobre estos cinco puntos.

“1. La escuela, el sistema educativo, tiene que ser proactiva y no reactiva. Esto significa que han de establecerse planes sistemáticos y periódicos de identificación de los más diversos tipos de talento (desde luego y de modo prioritario el académico o intelectual, que directamente afecta a la escuela). El talento que no se identifica no se puede promover, y si no se interviene educativamente éste no se desarrollará.

2. Promover programas específicos de alto rendimiento para los alumnos más capaces o con un grado de talento que así lo exija. Los centros educativos deberían venir obligados a tener un plan de atención a los alumnos más capaces, del mismo modo que lo tienen para atender a otras necesidades específicas.

3. Procurar la implicación de los agentes sociales en el desarrollo del talento, dentro y fuera de la escuela. Los centros educativos tiene un gran papel que jugar, pero es preciso entender que harán falta programas especiales que deberán desarrollarse en colaboración, pero fuera de la escuela, contando con centros específicos para ello, y con la cooperación de otras instituciones educativas y productivas de alto nivel: universidades, centros de investigación, empresas tecnológicas, etc. La construcción social es tarea de todos, el desarrollo del talento también.

4. Promover una ley de mecenazgo que anime a los agentes sociales a colaborar económicamente en el desarrollo de un programa de identificación y desarrollo del talento de amplio alcance, que favorezca una educación de calidad para nuestros jóvenes desde la enseñanza primaria y secundaria, para que a la Universidad y otros niveles superiores lleguen excelentemente formados. Solo así es posible esperar que algunos de nuestros jóvenes más capaces destaquen en la Universidad y, después de ella, en el mundo empresarial y de investigación del más alto nivel.

5. Toda esta estrategia no puede ni debe imponerse ni a las escuelas ni al sistema educativo. Debe proponerse para que se sumen los que deseen hacerlo, desde la iniciativa social y desde la administración, y que ello sirva de aliciente para que otros se sumen a quienes quieran ser pioneros. “La excelencia en educación es una meta alcanzable, y a un costo razonable (…). El éxito se producirá en aquellas personas y países que sean rápidos en sus adaptaciones, lentos a la hora de quejarse y que estén abiertos al cambio” (Scheleicher, 2007, p. 6, Education Report, Mackinsey).”

viernes, 5 de septiembre de 2014

Formación sobre las Altas Capacidades en centros educativos


Me parece excepcionalmente clara una parte del cuarto capítulo del libro "Propuestas para una Escuela del siglo XXI" de Fernando Trujillo. Nuevamente nos encontramos con alguien que habla sobre la escuela en general. Habla de una manera clara sobre la escuela inclusiva pero sólo una vez, y de paso, hace referencia a los alumnos de Altas Capacidades. 

Habla de la mejora como el estado natural de los centros educativos. El reto es estar a la altura de las circunstancias para que se vayan produciendo cambios y la escuela debe responder. 

Hay que acabar de manera urgente con el discurso del fracaso. No podemos instalarnos en la actitud de llanto. Evidentemente hay cosas que no funcionan y otras que son muy mejorables pero no podemos quedarnos llorando y  de brazos cruzados. El autor añade, por si fuera necesaria más justificación, una serie de razones: porque es desmotivador, porque reduce la autoestima, porque genera bajas expectativas, porque provoca una actitud negativa de la sociedad hacia el sistema... 

Propone hacer un análisis sensato de cada centro educativo en concreto y hacer un giro positivo con una actitud proactiva, con necesidad de cambio y partir de la experiencia. Sabemos de dónde venimos y dónde queremos ir para hacer este cambio quizás necesitamos formación, orientación o acompañamiento. 

Realmente el cambio llega cuando el centro lo considera necesario, entonces se hace un giro en positivo. 

Para ello es imprescindible que las familias de los alumnos de Altas Capacidades con diagnósticos completos aportemos a la escuela la necesidad de que los niños de estas características tengan el tratamiento que necesitan. Algunos profesionales sabemos, por experiencia, que si ellos están bien atendidos el resto de la clase también se beneficia. 

La formación se puede hacer de muchas maneras pero la más cómoda, con los medios que contamos hoy, es on line. En España, hay cursos homologados por el Ministerio de Educación de iniciación o de profundización, que se pueden hacer de manera privada o financiados por la Fundación Tripartita sin coste adicional para la escuela. Sólo hay que ponerse. 

Por lo tanto.... qué estamos esperando para que las escuelas de nuestro país, con niños diagnosticados, inicien este proceso de formación y acompañamiento? Está en nuestras manos !!!

TRUJILLO SAEZ, FERNANDO "Propuestas para una Escuela del siglo XXI" col. Educación Activa ed. Catarata Madrid 2012.

sábado, 26 de julio de 2014

Escuelas- Imán / Magnet School


Es curioso... yo pensaba que era nuevo y moderno... Leí, por casualidad, un titular en el periódico La Vanguardia, en noviembre 2013, en el cual se hablaba de pasar de las "escuelas gueto " a las "escuelas imán " y me quedé enganchada en el concepto. Presentaba una imagen muy sencilla y clara.

Imán: que atrae. Creo que una escuela que no ilusiona no es una escuela. El aprendizaje, la convivencia se aprende por la vivencia, el esfuerzo, la convivencia ilusionada entre grandes y pequeños y entre iguales. No quiere decir fácil, ni sencillo, ni hacer constantemente espectáculos y fiestas... pero sí transmitir pasión por la vida a todos los efectos. Una escuela que integra e incluye, atendiendo a las diferencias. Conectar, poner color a la vida de los niños o hacer que no pierdan el color que ya tienen es una de las mayores funciones de la escuela.

Leyendo, he encontrado que no es un concepto nuevo. Se inspira en las Magnet School (escuelas imán), un modelo de funcionamiento de la escuela pública implantado en los Estados Unidos a finales de los 60 y principios de los 70 y que se encuentra aún vigente. A partir de este modelo de escuela, se consigue evitar la segregación escolar, facilitar el desarrollo de proyectos educativos específicos y de innovación que proporcionen el éxito escolar del alumnado, y desarrollarlo en el marco del trabajo al barrio y con las familias.
En este modelo de escuela se esfuerzan en mejorar los resultados de los estudiantes integrando las artes, desarrollando programas especiales de ciencias, de lenguas, definiendo un modelo teórico de aprendizaje (por ejemplo la teoría de las inteligencias múltiples), dando voz a los alumnos, otorgando a las familias un papel activo en el proceso educativo de sus hijos. La escuela desarrolla una acción curricular muy especial para atraer a las familias y a los alumnos, como un curriculum especial de matemáticas y / o ciencias, de disciplinas artísticas, de idiomas, de deportes, etc.

¿Quién se apunta a este modelo de escuela? Todas nuestras escuelas tienen un punto de magnet school. Cuando el niño quiere ir a la escuela el sábado, cuando se le ilumina la cara al hablar de la maestra o del que han aprendido hoy.... Pero, a veces, esta ilusión se queda en pinceladas que cuando van creciendo los niños pierden el brillo y el color...