jueves, 20 de febrero de 2025

Jueves 20 de febrero 300 textos en castellano y 360 en catalán


A veces el bosque no nos deja ver los árboles. El día a día nos abruma, y si no paramos y nos tomamos el tiempo de observar, no vemos exactamente dónde estamos. Y esto me ha pasado. Estaba preparando el siguiente escrito, y de golpe he visto que en catalán y en castellano teníamos un número redondo. Siempre lo he pensado, pero la vida en estos últimos años me ha confirmado que tenemos que vivir con intensidad y que hay que celebrar los pequeños momentos.


Hoy quiero compartir con vosotros la alegría de escribir. Y de hacerlo sobre este tema que me apasiona: las personas con altas capacidades. Aparecieron en mi vida en un momento especial. Lo invadieron todo, como los gases que ocupan todo el espacio. Conocimiento, vivencia, incorporación a lo que ya sabía y había trabajado en el mundo educativo… hacen que hoy, 20 de febrero me encuentre en este punto. Gracias a las altas capacidades he conocido gente excepcional. Con algunos puedo decir que me une una amistad, no la de vernos cada día sino la de alegrarnos cuando nos volvemos a sentir y que hace que parezca que fue ayer el último contacto. Conectar y reconectar con personas. Trabajar con aquellos que les quieren o les deberían querer (padres y docentes). Ellos y ellas son, con todas las consecuencias, con sus luces y sombras, pero como que tienen tanta intensidad, todo es mayúsculo. También he compartido tiempo y espacio con grandes profesionales dedicados a la identificación y la terapia.


Han sido unos años muy intensos pero ahora, sentada en una piedra y admirando el paisaje, puedo hacer revisión del camino. No todo ha sido fantástico pero el cómputo global sí lo es, aunque haya habido días de todo. Gracias por estar aquí, por seguir acompañándome y yo a vosotros. Ayer leía que “el objetivo es el camino”. Quizás sí. Mientras trabajo con personas con altas capacidades y sus entornos más próximos (casa y escuela) quiero poder ver los árboles y disfrutar del camino, a veces empinado. Mientras hago difusión de las altas capacidades quiero extender como mancha de aceite que están, que tienen que ser conocidos y reconocidos, y sobre todo acompañados y atendidos para que puedan desplegar sus capacidades y ser felices. Es un tema de justicia pero también de egoísmo social. Estas personas serán las que nos ayudarán a tener una vida mejor bien porque descubrirán remedios para enfermedades, bien porque nos ayudarán a hacer las cosas mejor o porque nos acompañarán con sus flores o comidas a harán que nuestra vida sea más placentera.


Estamos en marcha y podemos elegir qué queremos hacer, o quizás solo cómo queremos hacerlo. Pero “cada día es un día” y de nosotros depende cómo lo vivimos. Me gusta, de vez en cuando, revisar donde estoy y hacia donde quiero ir, de esta manera puedo ir reajustando el rumbo porque el mar y los vientos también hacen su función. A veces ayudan, y otras, el mar y los vientos, nos alejan del objetivo. Por el camino también encontramos tesoros, que suelen ser personas, y debemos buscar el tiempo para disfrutarlas y para que puedan disfrutar de nosotros.


Ahora es el momento. No podemos perder tiempo. Disfrutamos del hoy y del ahora. Y si la situación no nos lo permite, pongámonos en marcha para ir cambiando pequeñas cosas que nos acerquen a nuestro objetivo. Los que ya tenemos una edad y vivimos nuestra infancia en Cataluña vivimos con un personaje que decía por la tele con gran convencimiento “los pequeños cambios son poderosos”. Ahora, ya con canas, sabemos que es verdad.

lunes, 17 de febrero de 2025

Lunes 17 de febrero Pensamientos intrusivos y altas capacidades

 

Muchos niños y jóvenes de altas capacidades tienen una cabeza que no para de pensar. Hacen asociaciones constantes, valoraciones constantes, preguntas constantes... Las horas de clase no suelen frenar este proceso por lo que es fácil que parezcan ausentes, absortos en el mundo de sus pensamientos. Hoy veremos los pensamientos intrusivos que nos alejan de clase.


Ejemplo. Un niño cursaba Primero de Primaria y todos los compañeros ya estaban en fila con la chaqueta puesta y la mochila a la espalda para marchar a casa. Él continuaba en su silla totalmente ajeno a la situación que le rodeaba. La maestra ya llevaba seis sesiones de trabajo de seguimiento con nosotros. Se acercó, se agachó para ponerse a su altura y le preguntó con voz queda: “¿Qué piensas?”. Él respondió: “Qué haría si fuera presidente del gobierno”. La maestra continuó: “Ahora tenemos que marchar a casa, es la hora, pero mañana en la hora del patio, si quieres, me explicas qué has pensado.” De esta manera la maestra validó lo que pensaba el niño y a la vez le devolvía a la realidad de manera discreta sin ponerlo en evidencia delante de sus compañeros. En otro momento quizás este niño se hubiera llevado un grito: “!Nunca estás atento!”, “!Eres el último!”, “!Siempre vas al revés!”. Ninguna de estas frases ayuda ni a su valoración positiva como persona, ni a cómo le ven los compañeros y quizás valida que se le pueda gritar o despreciar porque hay motivo, porque  es diferente.


Propuesta. ¿Qué les podemos proponer a los alumnos cuando llegan estos pensamientos que les alejan de la clase? Primero que sean conscientes. Después que tomen nota en una libreta especial y que los dejen marchar porque ya pensarán en ellos más tarde, cuando hayan acabado las clases. Ahora no toca. Claro que hay que tener mucha fuerza de voluntad o ser muy políticamente correcto para dejar pasar aquello apasionado (ser presidente del gobierno) y volver a las sumas que ya conoce (lo podéis cambiar por el contenido que queráis). Quizás en Primero de Primaria es muy difícil pero en Bachillerato si no han adquirido el hábito lo tienen que coger rápidamente porque si nos alejamos mentalmente de clase podemos perder informaciones importantes de la clase. El profesor pasa mucha información directamente y  entre líneas. Identificar, anotar, dejar pasar, volver al aula es un ejercicio que se puede aprender con voluntad y entrenamiento. Reeduca nuestra atención, hace que pongamos el foco en lo que toca y no solo en lo que nos gusta. Saben por experiencia que su atención es muy poderosa porque a menudo se les enganchan los conocimientos sin hacer ningún esfuerzo, la atención va por libre. Cuando son mayores llega el momento de orientar la atención para seguir aprovechando sus beneficios.


Conclusión. Hablar, pensar, entrenar, buscar estrategias propias puede ser una muy buena idea para mantener a raya los pensamientos intrusivos que nos alejan de clase. Evitarlos llevará un gran desgaste, una solución incierta y poco eficaz. Hablaremos otro día de este tema pero... no hay que luchar todas las batallas.

jueves, 13 de febrero de 2025

Jueves 13 de febrero Trabajos repetitivos y altas capacidades

 

Muchos niños y jóvenes usan la repetición como recurso para consolidar aprendizajes. Generalmente los alumnos de altas capacidades no comparten esta metodología para aprender. Una vez ya han logrado los conocimientos, los trabajos repetitivos se vuelven tediosos, bajan la atención e interés y cometen errores que si estuvieran atentos no cometerían. A esto, se acogen algunos docentes para negar las altas capacidades del alumno que “comete errores”. Tienen toda la razón, los errores están pero deberían preguntarse por qué los comete. Sí, pueden cometer muchos errores y aunque repasen no los ven porque no están conectados. Si les pedimos toda la atención para hacer para hacer, por ejemplo, dos operaciones, la pondrán y quizás no cometerán errores pero si lo que tiene delante es un retahíla de ejercicios iguales... pueden cometer muchos errores inexplicables para alguien que lo sabe hacer. (porque pueden no tener la picardía del cumplimiento -cumplo y miento-).

Una vez tienen un conocimiento adquirido no deberían hacer trabajos repetitivos, en su lugar les deberíamos proponer trabajos de aplicación, profundización o ampliación. Hay veces que tienen conocimientos adquiridos antes de que los adquieran en la escuela pero no porque los padres se los hayan enseñado sino porque ellos lo han inferido, asociado, desarrollado... Es muy importante hacer una evaluación inicial de lo que saben antes de empezar un tema. Recordad que a veces saben pero lo que no saben es poner palabras para explicarlo, pero cuando se los explicamos rápidamente sus ojos dicen: “ah, sí!”

Si les podemos explicar el por qué de los ejercicios los realizarán con conocimiento de causa. La metacognición es imprescindible en este caso. Para que esa chispa ponga en marcha la motivación. Pintar fortalece la mano y la relación mano-ojo para poder escribir. Hacer operaciones sencillas en dos minutos nos ayuda a coger agilidad, velocidad y seguridad. Encontrar los errores de acentos en un texto nos ayuda a recordar y aplicar las normas; a escribir correctamente. Aprender un poema de memoria ayuda a tener más vocabulario y a trabajar la pronunciación y la dicción.

A priori, parece difícil poner ejercicios diferentes en el aula pero todos somos conscientes de que dentro del aula tenemos una gran diversidad. En una aula todos los alumnos son distintos pero los podemos situar en tres grupos: el grupo de arriba de la clase, los alumnos que tienen más dificultades de aprendizaje y los que están en medio. Hacer unos ejercicios básicos sin enunciados para los que tienen más dificultades; ejercicios de repetición-aplicación para el gran grupo de la clase, y los ejercicios de ampliación y profundización para quienes lo requieren (altas capacidades y alto rendimiento). Ellos y ellas forman parte de la diversidad al alta. 

jueves, 6 de febrero de 2025

Jueves 6 de febrero Puertas abiertas en escuelas e institutos

 

Acabado el mes de enero empiezan las Jornadas de Puertas Abiertas en escuelas e institutos de todo el país. 


Hay un grupo amplio de alumnos que van a cambiar de centro docente en septiembre de 2025:

- El alumnado que está en Guarderías públicas y privadas que no están en centros integrados para poder empezar la Educación Infantil de Segundo Ciclo (I3, I4 e I5).

- El alumnado de Sexto de Primaria que van a empezar la ESO en centros públicos y no están en Institutos-Escuela. (centros públicos de PRI –ESO que en los últimos años han crecido exponencialmente en Cataluña).

- Los jóvenes de Cuarto de ESO que van a cursar Bachillerato o un Ciclo Formativo en un centro diferente al actual.

- Tenemos que añadir los cambios de domicilio ya programados...

- Y aquellos que por cualquier motivo no están bien en su centro escolar y quieren hacer un cambio.

- También tenemos a los que todavía les falta un curso ara que se produzca el cambio pero necesitan empezar a mirar para elegir cuidadosamente.


Cada familia sabe cuál es su situación y tiene mil maneras de obtener información de los centros próximos o de los centros deseados. Pero hay que recordar que cada cual explica la Feria según le va. Hay personas que pueden ser más objetivas y ecuánimes pero otras magnificarán aspectos positivos o negativos. Todos los centros tienen un talante propio que es conveniente que coincida con el de la familia porque son muchas las horas que pasarán y muchísimos los imputs que recibirán de los centros educativos. Es muy positivo ir a las Jornadas de Puertas Abiertas con los ojos muy abiertos y las orejas muy abiertas. En esta actividad nos presentan el centro, sus instalaciones y su manera de trabajar (sistema/metodología). Para las familias con hijos altas capacidades es una primera información. Es muy conveniente que con posterioridad soliciten  una entrevista para hablar específicamente de las altas capacidades, tema que seguramente no habrá salido en la visita general. Hay algunas preguntas que deberíamos resolver: ¿Saben qué son las altas capacidades? ¿Tienen formación? ¿Tienen un protocolo específico de atención para estos alumnos? ¿Qué propuestas pueden hacer? Es muy interesante saber cómo las tratan o dicen que las tratan. Si alguna vez han hecho alguna aceleración de curso (por si lo necesitamos...).


A continuación, en casa, haremos una lista de pros y contras de los centros posibles para poder tomar decisiones. Tendremos en cuenta todos los ámbitos: de los horarios a la logística o los precios, pasando por la metodología o la disposición de las materias.


Los que queráis llevar a vuestros hijos a un centro sostenido total o parcialmente con fondos públicos y vivís en Cataluña tendréis que presentar en el primer centro que solicitáis, la hoja de preinscripción. Las fechas son del 12 al 26 de marzo. (Educación infantil 3-6 años y Educación Primaria: del 12 al 26 de marzo y Educación Secundaria Obligatoria: del 14 al 26 de marzo). Es bueno escribir otros centros posibles ordenados por orden de preferencia, por si acaso... Una vez recibidas todas las solicitudes se ordenan por los puntos obtenidos y se asignana las plazas disponibles. Recordad que hay que presentar una única solicitud porque si no se anulan las dos. Os lo recordaremos cuando se acerquen las fechas. Si vivís en otra comunidad os aconsejo que reviséis el protocolo de preinscripción.

lunes, 3 de febrero de 2025

Lunes 3 de febrero El uso de la agenda escolar y las altas capacidades.

 

Sabemos que la mayoría de niños y jóvenes de altas capacidades tienen una gran memoria y la necesidad de tener controlado lo que les interesa. Esta combinación no es nada positiva al inicio del uso de la agenda escolar. Hay tan poca información necesaria que pueden recordarla con facilidad y no suelen adquirir el hábito de escribir en la agenda, ni de mirarla y esto se convertirá en un problema, más adelante, cuando haya más cosas a recordar.


La información crece, pero ellos y su memoria también. Por eso algunos de estos niños y niñas pasan toda la Primaria y la ESO sin usar la agenda, salvo los alumnos políticamente correctos que quieren complacer al maestro o a la maestra. Los demás sólo la usarán cuando el profesor insista haciendo aquello del “cumplimiento” (“cumplo y miento”, únicamente de cara a la galería sin la consistencia del convencimiento). Por lo tanto, no adquieren el hábito. Llegado el Bachillerato empieza a aumentar el número de informaciones importantes y se combina con momentos de desconexión personal que hacen difícil el seguimiento porque aunque la mayoría de cosas las puede recordar pero cada vez es más grande el riesgo de error u olvido.

 

Aquí viene el momento de poner manos a la obra. Aunque no lo haya hecho hasta ahora. ¡Ahora es el momento! En poco tiempo deberá adquirir el hábito que no tiene para que pueda planificar y hacer a satisfacción las tareas académicas. Hay que hablar con su cerebro, que lo entiende todo. Debemos aportar instrucciones sencillas para que el uso de la agenda se convierta en un hábito.

 

Por ejemplo, empezar la clase con la agenda sobre la mesa de forma que cuando el profesor diga “para el próximo día” pueda automatizar el gesto de abrir la agenda. No se trata de desconfiar de su memoria sino de poder dejarla libre para otras cosas.

 

Otro recurso sería poder contrastar sus anotaciones con algún compañero de los que usa regularmente la agenda. Constatar qué anotaciones no están hechas o son poco cuidadosas puede ayudarle a hacerlo mejor, la autoevaluación le puede llevar a mejorar su eficacia.

 

Y este es el tercero. Cuando empiece a estudiar o hacer deberes en casa, nuevamente la agenda es el primer elemento que tiene que estar sobre la mesa. Es un elemento esencial que marcará la planificación del día. Sabemos por experiencia que no hay nada que aligere más que los tics de “trabajo hecho” en la agenda. Deben sentir esta experiencia.

 

Cuando están en Primaria y no la usan, porque en este momento no lo necesitan, podemos informarles de que llegará un momento que subirá el nivel del agua y la tendrán que usar. Anticiparnos y anticiparlo a su cerebro siempre es una buena opción. No para mostrar desconfianza sino para que se vaya preparando para el cambio de situación. Hasta este momento podrán escoger. A partir de que se presente la necesidad, usar un recurso probado es una señal de inteligencia.