Mostrando entradas con la etiqueta superdotado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta superdotado. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de enero de 2023

Preparamos el Día de la Paz (Docentes)


El último día del mes de enero se celebra el Día de la No Violencia y la Paz en las escuelas. Se celebra recordando el asesinato de Gandhi. Muchas escuelas e institutos aprovechan este día para realizar actividades alrededor de la Paz. Se pueden realizar actividades muy genéricas sobre la Paz, sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania, sobre los Premios Nobel de la Paz, sobre la Paz en entornos más cercanos como nuestra población, nuestro barrio, nuestra escuela o instituto o nuestra clase. La celebración puede implicar toda la mañana, o un par de horas, o una tarde. Lo primero que debemos hacer es definir quiénes serán los participantes y qué queremos hacer...


Entre los alumnos de altas capacidades encontramos talentos diferenciados: los que les gusta investigar, los que les gusta dibujar o crear escenarios, los que les gusta relacionarse con las personas, los que les gusta coger el micrófono o explicar, los que prefieren escribir pero no leer, quienes pueden preparar una coreografía o crear una canción... A algunos les gusta mostrarse y otros prefieren permanecer en el anonimato pero hacer el trabajo. ¿Podríamos pensar en ellos y otros para proponerles alguna actividad específica para el día de la Paz y la No Violencia? Hay que ponerse manos a la obra. Si no lo habéis hecho nunca, empezad por cosas pequeñas... aquí tenéis algunas propuestas.


- Decorar la entrada con fotografías de personas o asociaciones que han recibido el Premio Nobel de la Paz a lo largo de la historia y poner en otro lugar unas pequeñas biografías o informaciones para que todos puedan jugar a unir fotografías y textos. Podemos colgar la decoración el viernes 27 de enero y sacarla el viernes 3 de febrero, estará toda una semana. Todos los grupos podrán ver la exposición en el tiempo de tutoría y realizar una actividad según sus edades. (unir imágenes y textos, explicar quiénes son, ampliar la información...)

- Dibujar una gran Paloma de la Paz para decorar alguna pared que pintaremos entre todos con pintura de dedos. Cada clase irá pasando en fila y todos los alumnos pintarán un trozo de la paloma o del signo de la Paz. También podemos firmar con nuestro nombre o incluso escribir deseos de Paz. Podemos dejarlo abierto a que participen las familias y el personal no docente del centro.

- Podemos construir una pared de ladrillos en la que cada clase puede escribir tres cosas que pueden hacer los niños o jóvenes para ser elementos de Paz. (pintada o con bricks…)

- Buscar poemas de Paz,  prepararlos, leerlos en clase y comentarlos.

- Escribir pequeñas escenas cotidianas en las que un personaje sea un elemento de Paz y representarlas en clase.

- “¿Quién quiere la guerra...?"  escribir un texto argumentativo sobre el tema.

- “Cuando la guerra ya no es noticia... ¿qué ocurre?” Escribir un texto argumentativo.

- Escuchar músicas de Paz: clásicas y modernas (búsqueda justificada) o crear canciones de Paz.

- Podemos preparar lazos blancos, o una merienda especial para recoger fondos para causas pacíficas.

- Podemos realizar una recogida de material sanitario o escolar para refugiados (conectar antes con los interesados para saber qué necesitan).


Hay mil cosas que podemos hacer desde la escuela o el instituto. En todas ellas debería haber sentido y medida en la dedicación del tiempo a cada actividad. Los alumnos de alta capacidad pueden ayudar en las actividades extraordinarias. Sería bueno preguntarles y escuchar qué proponen... quizás en algunos casos la primera propuesta debería ser la de los docentes para arrancar, y cuando vean que es posible y que les permiten pensar y hacer, se irán animando. No podemos empezar con todo. Os proponemos poner en marcha pequeños detalles y poco a poco... avanzando hacia la participación de todo el alumnado.




domingo, 8 de enero de 2017

Vamos a la escuela en 2017


Volvemos a la escuela! Ya se han acabado las vacaciones de Navidad. Volvemos a la escuela con las pilas bien cargadas y con un montón de intensas vivencias que hoy ya forman parte del recuerdo. Comenzamos el 2017 en la escuela y escribiremos por primera vez la fecha en la pizarra.

Los niños empiezan este segundo trimestre ilusionados. Quieren encontrarse con los compañeros y explicar todo lo que han vivido estos días. Han sido muchas emociones juntas. Después de estas merecidas vacaciones, todos necesitamos volver a lo que llamamos normalidad.

Pero la vuelta a la escuela para muchos niños y niñas de altas capacidades es mucho más que eso. Es el reencontrarse con una realidad encorsetada que hace que no se sientan bien. Vuelve el repetir lo ya aprendido, el esperar que todos aprendan, el no poder hacer todas las preguntas que quieren, el hacer las cosas de una manera determinada sin salirse del guión ... vuelven las miradas hostiles o burlonas, el "tú no eres tan listo ... y no sabes hacer esto, o presentas esto con esta chapuza de letra" ... o el "no eres el primero de terminar" ... o el "te tengo bajar la nota por la actitud, o por tu forma de trabajar "... ¡Qué paciencia! ... A menudo encuentran muchísima incomprensión disfrazada de" ya estamos haciendo cosas "...

La gota que colma el vaso es empezar repasando... y más repeticiones, por si no teníamos bastantes,... dos tazas ...

Sí, llega el primer día de clase, tenemos un intenso trimestre por delante. Ahora ya nos conocemos todos, sabemos las reglas de juego, la adaptación ya está hecha... ahora deberíamos llevar velocidad de crucero, pero no. Muchos sufren aún el "arrancar y parar" constantemente... Y el famoso "no lo veo".

Os voy a contar un secreto. Me gusta mucho la música pero hay matices que no sé distinguir. El técnico gradúa graves y agudos, equilibra los altavoces... yo no soy capaz de percibir ninguna variación y él me dice... no lo notas? Yo pongo toda mi atención pero no, no lo noto. No tengo ni la formación ni el oído preparado.

Muchas veces me encuentro con docentes que no tienen ni formación ni sentido pero, en lugar de buscar su formación y trabajar su oído y su mirada, dicen que la realidad no existe.

Hoy en el primer post del año me gustaría hacer una profunda reflexión sobre cuál es la función de los docentes. La formación es imprescindible. Pero no son sólo conocimientos... esta formación nos debe llevar a una mirada nueva, a una nueva forma de trabajar, que nos permita atender las necesidades de los niños y niñas de altas capacidades.

La función de los padres les lleva a estar, acompañar, escuchar, amar... a ayudarles a poner palabras a lo que sienten y ayudarles a encajar la disciplina de trabajo necesaria para avanzar.

Padres y maestros tienen una función complementaria, juegan en el mismo equipo... no en el equipo contrario. Juegan en el mismo equipo que el niño o la niña. La misión de los adultos es ayudar a que los pequeños lleguen a su punto óptimo. Para ello es imprescindible escucharlos.


Padre y maestros podemos ayudar para que este trimestre sea un buen trimestre...

Amén (que así sea).

miércoles, 31 de agosto de 2016

Estamos a punto. Creemos vínculo


Estamos a punto de comenzar el curso. Los equipos directivos de la escuelas ya hace días que calientan motores. Mañana jueves llegan todos los docentes. En Cataluña empezamos el día 12 y todavía quedan unos cuantos días para preparar el inicio de curso: formaciones, concreciones, listados, preparar las aulas ... para que todo esté a punto para recibir a niños y jóvenes.

Si este año teneis en vuestro grupo algún alumno de altas capacidades pensad que necesita una atención especial. Cread vínculo, esto os ayudará a ambos a hacer un buen curso. Sería ideal que en estos días previos al inicio de curso programaseis una reunión con él / ella (da igual si es un alumno de Infantil o de Bachillerato). ¿El motivo? Presentaros (si ya os conoce y ahora seréis tutor vuestra relación será diferente, más cercana; si no os conocéis con más motivo), presentar el curso y tener un primer contacto para escucharle. Debe quedarle claro que conocéis su situación y que trabajareis juntos para hacer un buen curso. No siempre será cuando él / ella quiera por lo tanto hace falta que sepa que aunque en algún momento no sea posible (muy a menudo no podemos parar la clase o hay otras tareas a realizar) encontrareis un momento para hablar y siempre estaréis dispuesto a escucharle.

El nuevo curso suele crear inquietud en este alumnos, cuando no aversión, porque creen que volverán a "lo de siempre" (lentitud, repeticiones, falta de aprovechamiento, muchos tiempos muertos...). Otros tienen unas expectativas muy altas que se desvanecerán en los primeros diez minutos del curso. Es muy importante que sepan que no están solos y que entre ambos haréis para que todo funcione. Esto hace bajar la tensión. No debemos dar falsas esperanzas pero sí decirles que no están solos, que habrá momentos fáciles y difíciles pero que encontrareis soluciones juntos. ¿Cuál creéis que será su reacción? Haced la prueba. No os arrepentiréis.


Los que repiten tutoría o está liadísimos pueden hacer, si la visita no es posible, al menos una llamada. Alumno y familia quedarán gratamente sorprendidos de la actitud del tutor-a de este curso que no sólo se ocupa de sus alumnos sino que también lo muestra. La lectura que haránm alumno y familia será ... “parece que sí, tendremos un buen curso ...”

lunes, 9 de mayo de 2016

Somatizamos ...


Dolor de cabeza, dolor de estómago, erupciones en la piel, malestar general, fiebre, cansancio ... uno detrás de otro, todo mezclado, tal vez aislado ... mil pruebas médicas y el doctor nos dice: "no se ve nada físico que justifique estos males. Debe estar somatizando algo ... ¿está bien en la escuela? ¿Hay algún problema? "

Un chico de Sexto nos dice: "Yo no puedo más ... que no lo entendéis? Estoy todo el día esperando hacer algo interesante. Lo sé (contenidos), lo sé hacer (procedimientos) y ... repetimos, repetimos y repetimos....  y la agenda... y las tareas para entregar ... ¿qué sentido tienen si el maestro ya sabe que yo lo sé hacer ... ¿por qué otra vez? "

Hoy se ha desmontado pero ya empieza a tener palabras para expresar lo que le pasa. Esta mañana no ha ido a la escuela. Tenía dolor de estómago. Ya comenzó el domingo por la noche. Se ha levantado varias veces y terminó vomitando ... Este dolor de estómago no es una causa ... es una consecuencia.

Intentad estar un solo día durante seis horas sin hacer nada interesante, con ritmo lento, arrancando y parando constantemente, viendo los contenidos de manera superficial ... mientras tenéis unas ganas locas de aprender y de conocer el mundo. Hay tantas cosas interesantes fuera ... ¿Cómo estaríais? Tristes, enfadados, hastiados y con dolor de estómago, de cabeza o vete a saber ...

¿Cómo estás? -le he preguntado y la respuesta no se hizo esperar: "Cansado de esperar".

Hoy, por primera vez, le he adelantado que estamos preparando la aceleración. "¿Qué quiere decir esto?" Que estamos preparando el próximo curso. Tu potencial, tus características personales, tu manera de trabajar en la escuela nos permiten proponer que adelantes un curso. Será un reto académico (contenidos, procedimientos y sobre todo de manera de trabajar). El próximo curso harás Primero de ESO y algunas materias de Segundo y, el curso siguiente, si todo va bien, harás Tercero de ESO y habrás avanzado un curso. “Esto me interesa... porque he estado viendo lo que se hace en Primero de ESO y es casi lo mismo ... no avanzamos ...”


Está claro que la aceleración no es la única cosa que se puede hacer. Con este chico se trabaja puntualmente en ampliaciones y profundización pero está claro que necesita más. En clase no se manifiesta. Es políticamente correcto pero sufre en silencio aunque ría y esté a gusto con los compañeros o en algunas tareas ... Los maestros debemos saber leer entre líneas, preguntar directamente y acoger su respuesta.


lunes, 29 de febrero de 2016

La mejor respuesta


"¿Estáis seguros de que es superdotada? Con las notas que saca parece que las pruebas están mal. Habrá que repetirlas y comprobarlo ..." Esta es la respuesta más común cuando encontramos niños, niñas o jóvenes que tienen altas capacidades pero un bajo rendimiento académico. Es una versión elaborada del "No lo veo".

Pero la semana pasada en los Pirineos una maestra ante la misma situación dijo "cuando vi el diagnóstico pensé: su capacidad y su rendimiento no concuerdan ... me tendré que fijar más ... quizás tendré que hacer las cosas de manera diferente ". No me lo podía creer!

La función del maestro es esencial en todos los niños pero aún más en los niños y niñas de altas capacidades. El vínculo con el tutor es esencial para su integración en el aula y para su encaje con las tareas escolares y los aprendizajes. El autoconcepto se sustenta en lo que recibe de su entorno. Los niños se nutren de satisfacción personal y del feedback que reciben de las personas importantes para ellos: los maestros y los compañeros. Un maestro que posibilita se recuerda toda la vida. Hoy en una entrevista en un periódico le preguntaban a un insigne investigador español cuál había sido la persona que más le había marcado en su vida, quién había hecho que él se dedicara a la investigación. La respuesta ha sido: mi maestro de 5º (lamento no recordar su nombre). Hay maestros que no se dan cuenta del poder que tienen. La valoración que el maestro tenga de cada niño puede abrir puertas y ventanas o dejarlo todo cerrado.

Si queremos resultados diferentes quizás tendremos que hacer algo diferente. Lo primero podría ser dar posibilidades y a partir de ahí veremos cómo despliegan sus capacidades. Y ... !los descubriremos!