Mostrando entradas con la etiqueta maestro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maestro. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de septiembre de 2017

Algo se está moviendo...


No se trata sólo del cambio que muestran las grandes organizaciones escolares con modelos propios como los Jesuitas con el Horizont 2020, la Escuela Pia con el Summem, el Fedac con avuixdemà o las escuelas que forman parte de la Escola Nova 21 ... Algo se está moviendo en Cataluña en el ámbito de la educación. Escuelas de todo el país hacen pasos, pequeños o grandes, pero muy firmes para adecuar la enseñanza a los nuevos tiempos y al futuro que esperamos.

En Atención a las Altas Capacidades trabajamos con muchas escuelas repartidas por todo el territorio catalán (44), escuelas de todo tipo: grandes y pequeñas; de pueblo y de ciudad; públicas, concertadas y privadas... Vemos desde la primera línea la pasión de los maestros por ser buenos profesionales y conseguir que sus alumnos sean la mejor versión de ellos mismos. Y también la preocupación de algunos por no contar con los medios para llegar a tan ambicioso objetivo.

Quizá no hay que cambiarlo todo. Hay que observar la realidad con criterio. Mantener lo que funciona y cambiar lo que no funciona y sobre todo, teñirlo todo de posibilidad.
"Cuando sube el nivel del mar todos los barcos suben". La primera vez que oí esta frase aplicada a la educación pensé que era un metáfora que seguro que usaría... Nosotros, que trabajamos para conseguir la atención de los alumnos de altas capacidades también en la escuela queremos atender sus necesidades pero no de un modo excluyente sino inclusivo.

Os dejo con el texto de una maestra: "Este curso continúo con mis alumnos de Segundo de Primaria el método ABN de matemáticas. Hoy han realizado la primera actividad del Sol, con el número 55 y este ha sido el resultado. Se motivan solos y realizan cálculos que a veces nosotros no llegamos a pensar. Estoy muy satisfecha de los resultados y de ver a mis alumnos ilusionados para hacer matemáticas. "(Imagen de la pizarra) Hace unos años, el número 55 sólo aparecía después del 54 en una ficha en la que tenían que hacer la numeración (exageración cinematográfica, pero a buen entendedor no se necesitan más explicaciones ...).


Este verano, nuestras escuelas no sólo han pintado las paredes y han hecho alguna formación en campos concretos como el trabajo por proyectos, el uso de las tablets, nuevos modelos de didáctica, robótica o relajación o incluso altas capacidades... están poniendo en práctica lo aprendido en un entorno optimizado. Ahora que el curso ya ha empezado a rodar, empezamos a ver el cambio...


lunes, 29 de febrero de 2016

La mejor respuesta


"¿Estáis seguros de que es superdotada? Con las notas que saca parece que las pruebas están mal. Habrá que repetirlas y comprobarlo ..." Esta es la respuesta más común cuando encontramos niños, niñas o jóvenes que tienen altas capacidades pero un bajo rendimiento académico. Es una versión elaborada del "No lo veo".

Pero la semana pasada en los Pirineos una maestra ante la misma situación dijo "cuando vi el diagnóstico pensé: su capacidad y su rendimiento no concuerdan ... me tendré que fijar más ... quizás tendré que hacer las cosas de manera diferente ". No me lo podía creer!

La función del maestro es esencial en todos los niños pero aún más en los niños y niñas de altas capacidades. El vínculo con el tutor es esencial para su integración en el aula y para su encaje con las tareas escolares y los aprendizajes. El autoconcepto se sustenta en lo que recibe de su entorno. Los niños se nutren de satisfacción personal y del feedback que reciben de las personas importantes para ellos: los maestros y los compañeros. Un maestro que posibilita se recuerda toda la vida. Hoy en una entrevista en un periódico le preguntaban a un insigne investigador español cuál había sido la persona que más le había marcado en su vida, quién había hecho que él se dedicara a la investigación. La respuesta ha sido: mi maestro de 5º (lamento no recordar su nombre). Hay maestros que no se dan cuenta del poder que tienen. La valoración que el maestro tenga de cada niño puede abrir puertas y ventanas o dejarlo todo cerrado.

Si queremos resultados diferentes quizás tendremos que hacer algo diferente. Lo primero podría ser dar posibilidades y a partir de ahí veremos cómo despliegan sus capacidades. Y ... !los descubriremos!

jueves, 3 de septiembre de 2015

!!! Este curso tengo un alumno de altas capacidades !!!


Esta afirmación asusta al maestro más experimentado. Quizás lo largo de nuestra corta o larga experiencia como maestros hemos visto alumnos de todo tipo pero quizás este curso es la primera vez que tenemos un alumno diagnosticado con altas capacidades y no sabemos muy bien qué hacer con él.

Lógicamente sería muy bueno tener formación sobre el tema pero estamos a tres de septiembre y el curso empieza ya... si no tenemos formación será necesario usar el sentido común, la profesionalidad para empezar y sería bueno que en este primer trimestre hiciéramos algún curso on line con la mínima teoría y eminentemente práctico para poder ajustar nuestro trabajo a las necesidades de nuestro alumno. (*)

Sería fantástico que pudierais hablar con él / ella antes de empezar el curso. Acercaros, quizás lo conocéis de la escuela o es un alumno nuevo, o tiene la suerte de que ya le habéis dado clase en cursos anteriores, no importa. Si dedicáis unos momentos antes de empezar el curso ya le enviamos el mensaje: estoy aquí,  estoy a tu lado para lo que necesites.

Para mí el punto más importante es la acogida y el hecho de "crear vínculo". Es esencial que el alumno sepa que lo conocéis, reconoce sus especificidades, y que siempre estaréis atentos a sus necesidades. También hay que marcar las reglas del juego.

- Estaréis atentos y le atenderéis pero a veces no será cuando él quiera, porque hay otros alumnos en el aula. Será cuando podáis, tal vez al final de la clase o antes de salir al patio pero no se quedará sin ser atendido (quiere decir que tendrá que aprender a esperar).

- Si le tenéis que reprender o dar indicaciones siempre lo haréis directamente y en privado. A veces hacemos comentarios en la clase o al viento y ellos suelen tomárselo como algo personal cuando a menudo no tiene nada que ver con ellos.

- Seréis concretos a la hora de dar indicaciones. (A algunos les es difícil concretar i a otros les encanta leer entre líneas…).

- Si no tenemos un plan individualizado ya hecho quizás sería bueno que durante los primeros días de clase haga lo mismo que sus compañeros (con las excepciones de evitar las repeticiones...). Hay que explicarle que estamos trabajando para ajustar el programa de clase a sus necesidades y que a lo largo del curso en ocasiones puntuales o en muchas ocasiones, si es necesario (que las habrá) no hará lo mismo que los compañeros pero ya hablaremos más adelante.

- Os debéis entender con la mirada. Y ésto puede empezar en esta sesión de inicio. Su nombre no debe sonar a la clase más que el de otros compañeros.

- Si le preguntáis cómo le gustaría aprender seguro que quedaréis sorprendidos. A partir de ahí le podéis decir que lo tendréis en cuenta pero que no siempre podrá ser así porque es importante que utilice diferentes maneras de aprender pero que lo tendréis en cuenta.

Es muy importante crear este vínculo y fomentar esta complicidad que nos permitirá orientar, acompañar pero también poner límites o decirle cuando las cosas no funcionan o pueden mejorar.

Una buena entrada es tener mucho terreno ganado. Con ellos hay que ser verdad. La parte académica la iremos trabajando más adelante pero si podéis hacer una pequeña entrevista personal antes de empezar y presentarle el aula, los espacios que utilizará (si es nuevo en la escuela) cuáles son los objetivos y hablar de los temas que os he adelantado habréis empezado a andar…

No será fácil porque tenemos la clase, los padres, la sociedad acostumbrados a que trabajemos a la baja pero no a la alta pero ahora tenemos la posibilidad de poner un granito de arena y abrir caminos...

Si tenéis cualquier consulta quedo a vuestra disposición.

Todos los alumnos son diferentes y hay mucha diversidad también entre los alumnos de altas capacidades pero como os decía... !Ésto es empezar con buen pie!

(*) Tenemos un curso de intervención educativa en las altas capacidades online muy práctico. Pronto ampliaré la información.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Formación sobre las Altas Capacidades en centros educativos


Me parece excepcionalmente clara una parte del cuarto capítulo del libro "Propuestas para una Escuela del siglo XXI" de Fernando Trujillo. Nuevamente nos encontramos con alguien que habla sobre la escuela en general. Habla de una manera clara sobre la escuela inclusiva pero sólo una vez, y de paso, hace referencia a los alumnos de Altas Capacidades. 

Habla de la mejora como el estado natural de los centros educativos. El reto es estar a la altura de las circunstancias para que se vayan produciendo cambios y la escuela debe responder. 

Hay que acabar de manera urgente con el discurso del fracaso. No podemos instalarnos en la actitud de llanto. Evidentemente hay cosas que no funcionan y otras que son muy mejorables pero no podemos quedarnos llorando y  de brazos cruzados. El autor añade, por si fuera necesaria más justificación, una serie de razones: porque es desmotivador, porque reduce la autoestima, porque genera bajas expectativas, porque provoca una actitud negativa de la sociedad hacia el sistema... 

Propone hacer un análisis sensato de cada centro educativo en concreto y hacer un giro positivo con una actitud proactiva, con necesidad de cambio y partir de la experiencia. Sabemos de dónde venimos y dónde queremos ir para hacer este cambio quizás necesitamos formación, orientación o acompañamiento. 

Realmente el cambio llega cuando el centro lo considera necesario, entonces se hace un giro en positivo. 

Para ello es imprescindible que las familias de los alumnos de Altas Capacidades con diagnósticos completos aportemos a la escuela la necesidad de que los niños de estas características tengan el tratamiento que necesitan. Algunos profesionales sabemos, por experiencia, que si ellos están bien atendidos el resto de la clase también se beneficia. 

La formación se puede hacer de muchas maneras pero la más cómoda, con los medios que contamos hoy, es on line. En España, hay cursos homologados por el Ministerio de Educación de iniciación o de profundización, que se pueden hacer de manera privada o financiados por la Fundación Tripartita sin coste adicional para la escuela. Sólo hay que ponerse. 

Por lo tanto.... qué estamos esperando para que las escuelas de nuestro país, con niños diagnosticados, inicien este proceso de formación y acompañamiento? Está en nuestras manos !!!

TRUJILLO SAEZ, FERNANDO "Propuestas para una Escuela del siglo XXI" col. Educación Activa ed. Catarata Madrid 2012.