Mostrando entradas con la etiqueta docente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta docente. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de agosto de 2016

Estamos a punto. Creemos vínculo


Estamos a punto de comenzar el curso. Los equipos directivos de la escuelas ya hace días que calientan motores. Mañana jueves llegan todos los docentes. En Cataluña empezamos el día 12 y todavía quedan unos cuantos días para preparar el inicio de curso: formaciones, concreciones, listados, preparar las aulas ... para que todo esté a punto para recibir a niños y jóvenes.

Si este año teneis en vuestro grupo algún alumno de altas capacidades pensad que necesita una atención especial. Cread vínculo, esto os ayudará a ambos a hacer un buen curso. Sería ideal que en estos días previos al inicio de curso programaseis una reunión con él / ella (da igual si es un alumno de Infantil o de Bachillerato). ¿El motivo? Presentaros (si ya os conoce y ahora seréis tutor vuestra relación será diferente, más cercana; si no os conocéis con más motivo), presentar el curso y tener un primer contacto para escucharle. Debe quedarle claro que conocéis su situación y que trabajareis juntos para hacer un buen curso. No siempre será cuando él / ella quiera por lo tanto hace falta que sepa que aunque en algún momento no sea posible (muy a menudo no podemos parar la clase o hay otras tareas a realizar) encontrareis un momento para hablar y siempre estaréis dispuesto a escucharle.

El nuevo curso suele crear inquietud en este alumnos, cuando no aversión, porque creen que volverán a "lo de siempre" (lentitud, repeticiones, falta de aprovechamiento, muchos tiempos muertos...). Otros tienen unas expectativas muy altas que se desvanecerán en los primeros diez minutos del curso. Es muy importante que sepan que no están solos y que entre ambos haréis para que todo funcione. Esto hace bajar la tensión. No debemos dar falsas esperanzas pero sí decirles que no están solos, que habrá momentos fáciles y difíciles pero que encontrareis soluciones juntos. ¿Cuál creéis que será su reacción? Haced la prueba. No os arrepentiréis.


Los que repiten tutoría o está liadísimos pueden hacer, si la visita no es posible, al menos una llamada. Alumno y familia quedarán gratamente sorprendidos de la actitud del tutor-a de este curso que no sólo se ocupa de sus alumnos sino que también lo muestra. La lectura que haránm alumno y familia será ... “parece que sí, tendremos un buen curso ...”

lunes, 29 de febrero de 2016

La mejor respuesta


"¿Estáis seguros de que es superdotada? Con las notas que saca parece que las pruebas están mal. Habrá que repetirlas y comprobarlo ..." Esta es la respuesta más común cuando encontramos niños, niñas o jóvenes que tienen altas capacidades pero un bajo rendimiento académico. Es una versión elaborada del "No lo veo".

Pero la semana pasada en los Pirineos una maestra ante la misma situación dijo "cuando vi el diagnóstico pensé: su capacidad y su rendimiento no concuerdan ... me tendré que fijar más ... quizás tendré que hacer las cosas de manera diferente ". No me lo podía creer!

La función del maestro es esencial en todos los niños pero aún más en los niños y niñas de altas capacidades. El vínculo con el tutor es esencial para su integración en el aula y para su encaje con las tareas escolares y los aprendizajes. El autoconcepto se sustenta en lo que recibe de su entorno. Los niños se nutren de satisfacción personal y del feedback que reciben de las personas importantes para ellos: los maestros y los compañeros. Un maestro que posibilita se recuerda toda la vida. Hoy en una entrevista en un periódico le preguntaban a un insigne investigador español cuál había sido la persona que más le había marcado en su vida, quién había hecho que él se dedicara a la investigación. La respuesta ha sido: mi maestro de 5º (lamento no recordar su nombre). Hay maestros que no se dan cuenta del poder que tienen. La valoración que el maestro tenga de cada niño puede abrir puertas y ventanas o dejarlo todo cerrado.

Si queremos resultados diferentes quizás tendremos que hacer algo diferente. Lo primero podría ser dar posibilidades y a partir de ahí veremos cómo despliegan sus capacidades. Y ... !los descubriremos!

viernes, 5 de septiembre de 2014

Formación sobre las Altas Capacidades en centros educativos


Me parece excepcionalmente clara una parte del cuarto capítulo del libro "Propuestas para una Escuela del siglo XXI" de Fernando Trujillo. Nuevamente nos encontramos con alguien que habla sobre la escuela en general. Habla de una manera clara sobre la escuela inclusiva pero sólo una vez, y de paso, hace referencia a los alumnos de Altas Capacidades. 

Habla de la mejora como el estado natural de los centros educativos. El reto es estar a la altura de las circunstancias para que se vayan produciendo cambios y la escuela debe responder. 

Hay que acabar de manera urgente con el discurso del fracaso. No podemos instalarnos en la actitud de llanto. Evidentemente hay cosas que no funcionan y otras que son muy mejorables pero no podemos quedarnos llorando y  de brazos cruzados. El autor añade, por si fuera necesaria más justificación, una serie de razones: porque es desmotivador, porque reduce la autoestima, porque genera bajas expectativas, porque provoca una actitud negativa de la sociedad hacia el sistema... 

Propone hacer un análisis sensato de cada centro educativo en concreto y hacer un giro positivo con una actitud proactiva, con necesidad de cambio y partir de la experiencia. Sabemos de dónde venimos y dónde queremos ir para hacer este cambio quizás necesitamos formación, orientación o acompañamiento. 

Realmente el cambio llega cuando el centro lo considera necesario, entonces se hace un giro en positivo. 

Para ello es imprescindible que las familias de los alumnos de Altas Capacidades con diagnósticos completos aportemos a la escuela la necesidad de que los niños de estas características tengan el tratamiento que necesitan. Algunos profesionales sabemos, por experiencia, que si ellos están bien atendidos el resto de la clase también se beneficia. 

La formación se puede hacer de muchas maneras pero la más cómoda, con los medios que contamos hoy, es on line. En España, hay cursos homologados por el Ministerio de Educación de iniciación o de profundización, que se pueden hacer de manera privada o financiados por la Fundación Tripartita sin coste adicional para la escuela. Sólo hay que ponerse. 

Por lo tanto.... qué estamos esperando para que las escuelas de nuestro país, con niños diagnosticados, inicien este proceso de formación y acompañamiento? Está en nuestras manos !!!

TRUJILLO SAEZ, FERNANDO "Propuestas para una Escuela del siglo XXI" col. Educación Activa ed. Catarata Madrid 2012.