lunes, 12 de abril de 2021

Actividades en familia (Padres)

 

Los niños y jóvenes de altas capacidades son personas de alta curiosidad. Esto hace que disfruten de una manera especial del hecho de aprender. Muchos de ellos disfrutan aprendiendo del mundo, de experiencias personales, de contacto con gente que sabe, de visitas a espacios o museos, del contacto con la naturaleza, con el arte en cualquier de sus versiones...


Desde el inicio de Atención a las altas capacidades, en 2013, apareció una sección de fin de semana que atendía a toda la familia. Trabajar con niños y jóvenes aquellas partes de la inteligencia emocional y habilidades sociales que necesitaban para su día a día. También aquellos conocimientos al alta que demandaban, a veces sin palabras. Hicimos diferentes Gincanas y juegos en familia, visitas guiadas... Y con las familias, aquellas Escuelas de Padres que permitían ir conociendo qué eran las altas capacidades y cómo concretar su idea de familia en la educación de su hijo y o hija con toda su intensidad, hipersensibilidad, ganas de aprender, preocupación por el mundo, necesidad de soledad y de encontrar iguales... las dificultades en la escuela, la dificultad de comunicarlo a los otros...


Tuvimos siete años de Programa Atlàntida. Y en el octavo, como tantas actividades llegó la parada de la pandemia. Nos encerramos en casa. Muchos niños y jóvenes de altas capacidades disfrutaron del trabajo lejos de la escuela, unos pocos echaron de menos los compañeros, pero la mayoría habrían querido alargar la educación desde casa (cuando estuvo bien hecha). Los fines de semana estuvimos en casa durante muchos meses. Las pantallas se convirtieron en las ventanas al mundo. En muchas casa supieron hacer un buen uso de ellas pero muchos niños y jóvenes quedaron enganchados en la red y los juegos. Internet nos permitió aprender partiendo de millones de tutoriales desde lenguas extranjeras hasta a dibujar pasando por hacer manualidades. Las actividades presenciales fueron desapareciendo...


Pero ahora parece que poco a poco volvemos a tener algunas posibilidades... El mundo cultural va abriendo y tenemos la posibilidad de volver al teatro y al cine. Se abren poco a poco las extraescolares transversales que tanto ayudan a nuestros niños y jóvenes fuera de su burbuja escolar.


El Programa Atlàntida sigue parado ahora por problemas de salud y de pandemia. Pero hemos mutado en dinamizadores y altavoces de actividades interesantes (no específicas de altas capacidades pero que se pueden adaptar).


Tenemos que estar atentos. Uno de los problemas que encontramos es que los proyectos interesantes están ocultos en la red. A veces, los medios de comunicación nos explican lo que ya ha pasado o lo que pasará en un futuro muy próximo o presentan dificultades de movilidad o de participación. Nuestra zona de acción es Cataluña. Algunos lugares son clásicos con actividades contrastadas: del Cosmocaixa o CaixaFòrum de Barcelona al Museo de las Matemáticas pasando por mil actividades que proponen los Museos en todo Cataluña. A menudo algunas familias tienen dificultades en estas actividades para que se puedan apuntar niños más pequeños de la edad propuesta. Con la Noche de los Museos tendremos este año problemas de horarios... Y con esta hiperpassión para marchar de casa todo el mundo, después de tanto confinamiento perimetral... creo que acabaremos disfrutando de nuevo más de actividades en línea, de concursos, conferencias, talleres o tutoriales en los que nos enseñan idiomas, a leer cuadros, a dibujar o a montar construcciones... nos tendremos que ir adaptando según las situaciones.


Esperamos que en el mes de septiembre podamos volver a presentar el Programa Atlàntida y nos podamos reencontrar en actividades específicas de altas capacidades.



jueves, 8 de abril de 2021

Diversidad al alta (Docentes)


Cuando se habla de diversidad en las escuelas, sin querer, muchos docentes piensan –por deformación profesional- en los niños y jóvenes que presentan dificultades de aprendizaje, en la parte de la diversidad “a la baja”. Últimamente, empieza a haber docentes que tienen en cuenta otra parte de la diversidad. Aquella parte de la diversidad "al alta" que muchos, por desconocimientos o por sus conocimientos sin ningún fundamento que se les han ido enganchando con el tiempo; no tienen presente porque creen que si estos niños y niñas son tan listos ya espabilarán, o que si son tan listos no deben presentar dificultades.


Mi propuesta es trabajar con el "pom de dalt" de la clase. És la nomenclatura que se da al grupo de arriba en los castellers. Necesitamos a todo el grupo para hacer un castell. Cada uno tiene su función y a cada uno se le exige según su función. Yo hago el símil, y creo que es fácil de entender aunque no haya encontrado todavía la expresión en castellano. Tal vez sería el "grupo de cabeza" en un carrera ciclista... podría ser. Pero lo que está claro es que todas las clases tienen este grupo de cabeza.


¿Quién forma parte del "pom de dalt" de la clase?

En las aulas tenemos alumnos identificados de altas capacidades (superdotación o talentos) y otros sin identificar pero que también lo son. También tenemos otros alumnos que tienen buenos resultados pero no son de altas capacidades. Estos niños y jóvenes tienen que ser atendidos. No puede ser que pasen desapercibidos porque ya van bien y no hacen ruido, son políticamente correctos, o no son demandantes. Creo que es necesario atenderlos y uso la fórmula del "pom de dalt" de la clase (independientemente de su identificación). Poco a poco iremos añadiendo aquellos alumnos identificados o no que todavía no tienen buenos resultados o que incluso tienen actitudes disruptivas. Este grupo de niños o jóvenes forman parte de una segunda fase cuando la primera ya está instaurada. Les tendremos que ir añadiendo al grupo cuando estén preparados (seguramente les tendremos que acompañar...)


¿Cómo les podemos atender?

Tres son las palabras claves: VÍNCULO, OBSERVACIÓN (lupa) y REGISTRO. No es ninguna novedad. Tendría que ser para todos los niños pero empezaremos por éstos. En los resultados del trimestre anterior ya hemos visto su ritmo de aprendizaje y autonomía de trabajo (OBSERVACIÓN y REGISTRO). Podríamos empezar con un tiempo de dedicación para plantear esta atención (VÍNCULO). Es viable posibilitar que no tengan que esperar que toda la clase haya entendido unos contenidos o procedimientos cuando ellos los entienden entre la primera y la tercera explicación, o antes de que se produzca la primera explicación. Podemos escribir a la pizarra los ejercicios que proponemos para cuando hayan entendido la explicación? Podemos proponer ejercicios de ampliación? Pueden, ellos y ellas, trabajar de manera individual?


Todos tenemos claro que hay unos alumnos que no copian enunciados y hacen directamente los ejercicios. Por el otro lado podemos tener alumnos que trabajan diferente, son las dos caras de la diversidad. Nadie es más que nadie, al contrario, el mejor de la diversidad es el respecto a la dignidad de todo el mundo.



martes, 6 de abril de 2021

! Esto se acaba ! (Padres y Docentes)

Alguien puede quedar sorprendido por el título pero realmente... cuando empezamos el tercer trimestre del curso es que el año escolar va llegando a su fin. Ahora podemos jugar a ver el vaso medio lleno o medio vacío. Pero no depende de nosotros, ni de cómo lo queramos ver. La realidad es muy tozuda. La realidad es que ya hemos vivido dos trimestres y nos queda solo el último. Es el de cierre, y por lo tanto, el que ayuda a afinar la evolución. Éste es un trimestre importante. Y con la importancia de la consolidación o del cambio empezamos las clases en este mes de abril acabado de estrenar.


Empezamos midiendo nuestras expectativas. Debemos empezar “con el pie derecho”, pero al mismo tiempo sabemos que en los primeros días habrá momentos lentos, de ritmo caribeño, porque hay docentes que piensan que la rentrée debe hacerse despacio y sin sobresaltos. La lentitud y el repaso pueden presidir algunas de las sesiones pero pronto volveremos a coger velocidad de crucero...


En estos primeros días, es conveniente que los docentes refuercen el vínculo con sus alumnos de altas capacidades. Debemos escuchar si el alumno ha pensado en alguna propuesta para hacer en clase o en casa. Oida su propuesta, la segunda semana, ya le podéis presentar la posibilidad de hacer alguna actividad concreta de ampliación o profundización.


Este tercer trimestre, para algunos, es un trimestre de consolidación. Si hasta el momento ha habido un buen funcionamiento y aprendizaje, nada nos hace pensar deban producirse cambios en negativo, por lo que pensamos que en muchos casos serà un tiempo de consolidación.


Para otros alumnos, puede ser un buen momento de cambio y mejora. Mil motivos nos pueden haber hecho llegar a una situación de malos resultados o de comportamiento disruptivo. Este puede ser un punto de inflexión y de cambio. Si se da este caso, todos (alumno, docentes y padres) tendremos que poner de nuestra parte. No es nada fácil poner el contador a cero, dar posibilidades reales de cambio, creer – todos juntos- que la mejora es posible. Sabemos que a veces necesitamos alguna ayuda externa. Hay veces que un cambio de ambiente, de escenario es muy positivo, porque sin querer los actores secundarios mueven a los protagonistas a mantener las actividades disruptivas y hacen muy difícil el cambio.


Este trimestre nos ayudará a consolidar buenos resultados o a poder llegar a obtenerlos. Todos: familia, docentes y los propios alumnos estamos llamados a conseguirlo. Si tenemos niños o jóvenes de altas capacidades, entendemos que por ley natural y por “egoísmo social” tendríamos que trabajar porque sea posible el desarrollo de sus características y la optimización de sus características. Hoy, primer día de clase a la vuelta de vacaciones, !estamos a tiempo!




jueves, 25 de marzo de 2021

Planeamos las vacaciones (Padres)

Este trimestre, como todos, se acaba haciendo muy largo. Los últimos días antes de vacaciones hay aquella sensación de que las notas ya están puestas, y lo que hacemos “no cuenta”... por eso se respira un ambiente de relax punteado con aquel profe que pone un examen jueves, y con el olor de las Monas de Pascua de los pequeños; el tiempo de ordenar y preparar las carpetas de los trabajos del trimestre; y en algunos casos también de hacer limpieza para que pueda llegar el tercer trimestre después de vacaciones y llenarlo todo de nuevo.


Nuestros niños y jóvenes de altas capacidades necesitan vacaciones. Os proponemos una manera de prepararlas.


Podemos aprovechar este jueves y viernes a casa para preparar las vacaciones. Son unos cuantos días que pueden pasar sin que nos demos cuenta, o los podemos llenar con actividades placenteras la palabra vacaciones.


Lo primero que necesitamos es que hoy jueves, todos los miembros de la familia hagan la lista de las cosas que querrían hacer estos días, y la dejaremos reposar hasta mañana. Mañana viernes, al releerla, podremos añadir o eliminar lo que creamos conveniente. El tercer paso es ordenar las actividades por prioridades. Y con estos listados a punto ya podemos hacer la reunión familiar. Los padres hacen el marco y escuchan a los hijos para ir llenando el calendario. Tenerlo organizado nos permite que entre lo que queremos hacer todos, tener un tiempo y un espacio. Intentar que haya tiempo para hacer actividades juntos y separados, actividades fijas y otras abiertas... Nuestro calendario no está escrito en piedra, pero tampoco cabe todo...


Planificar es un muy buen ejercicio. También lo es evaluar cómo ha ido, como nos hemos sentido, si creemos que lo podemos mejorar por la próxima vez.


Si hacemos este “trabajo” pre-vacaciones, nos aseguramos que cuando llegue el Lunes de Pascua y comamos la Mona (tradición catalana) y miremos atrás; nuestras vacaciones quizás se habrán parecido a las que queríamos o habremos aprendido para las próximas.


Por si alguien no tiene ideas o se os han acabado, hace muchos años que leí un libro que he releído este mes de marzo. Cita cosas que un niño tendría que haber hecho antes de los siete años (y si es después no creo que haya mucho problema). Algunas actividades me gustaría haberlas hecho. Vosotros... todavía estáis a tiempo!


- Querer ganar y saber perder.

- Saber cocinar dos recetas.

- Haber perdonado a un adulto.

- Haber participado en una excursión nocturna.

- Haber cosechado moras de un arbusto.

- Saberse un poema de memoria.

- Haber hecho una colección o tener ganas de hacerla.

- Saber guardar un secreto.

- Recordar una promesa cumplida.

- Haber compartir con un adulto un problema sin resolver

- Haber sentido la tensión y la expectativa que provoca una hoja en blanco.

- Haber entrado en un río.

- Haber sembrado y recogido.

- Saber conectar y desconectar aparatos.

- Haber examinado el nervio de un hoja y las líneas de la propia mi.

- Tener tres colores preferidos.

- Haber subido a un árbol.

- Saber diferenciar las frutas por su aroma.

- Conocer insultos y palabrotas en dos idiomas.

- Saber que no todos los deseos se cumplen.

- Haber pintado un autorretrato.

- Conocer dos constelaciones.

- Poder hacer algo bastante bien porque lo ha practicado.

- Tendría que saber pelar la fruta.

- Tendría que saber la diferencia entre observar, mirar y contemplar.

- Tendría que haber disfrutado del silencio y de la música.

- Tendría que haber escrito y recibido un mensaje cifrado.






lunes, 22 de marzo de 2021

!No podemos llevar la contabilidad de todo! (Padres y Docentes)


Los niños y jóvenes de altas capacidades son muy intensos. Todas sus características quedan amplificadas por esta intensidad. La intensidad hace que la velocidad que toman sus actos a menudo requiera más tiempo para frenar del que podría ser habitual por su edad. Los técnicos de tráfico dicen que cuando un vehículo va a 120km/h necesita 98 metros para frenar totalmente. Ellos presentan gran velocidad e intensidad y, muy a menudo, poco autocontrol por lo que necesitan tiempo y espacio para parar del todo.


Muy a menudo observamos que presentan dificultades de autocontrol a causa de su intensidad. Sus emociones se desbordan con facilidad, tanto por arriba como por abajo. Una actividad deseada, como la visita de unos primos, puede hacer que la emoción se desborde. Algunos necesitan que se les anticipen las actividades a realizar y así se pueden preparar; mientras que para otros la anticipación es contraproducente porque no son capaces de controlar la emoción y se alborotan o descontrolan.


Los padres de los niños o jóvenes de altas capacidades suelen conocer bien sus hijos pero no siempre comprenden por qué hacen las cosas. A menudo hay buena comunicación. Es muy frecuente que haya momentos especiales de comunicación entre padres e hijos. Para algunos este momento es el momento post-ducha, cuando les secan los cabellos; o a la hora de ir a dormir que es cuando parece que bajan la guardia y hablan de lo que han hecho y/o de cómo se sienten. Los padres acompañan sus hijos en su día a día, y son capaces de prever algunos momentos de cansancio, de tensión... y trabajan con ellos cómo resolverlos.


Cuando trabajamos con los docentes de la escuela de los niños y jóvenes con altas capacidades muy a menudo hablamos con los tutores, y los pedimos crear un vínculo positivo con el alumno en cuestión. Cuando somos capaces de crear un clima de confianza en el aula, e incluso de complicidad, la relación fluye. Probablemente aparecerán dificultades pero si hay un buen vínculo conseguiremos encontrar las salidas posibles para conseguir avanzar en la posibilidad de desarrollar sus capacidades.


En la mayoría de los casos es muy bueno poner la lupa para ver cuáles son las necesidades del alumno. Él o ella nos van mostrando dónde están, qué herramientas tienen o qué les hace falta, para ir avanzando hacia llegar a ser la mejor versión de él mismo o de ella misma.


Los clásicos decían que la virtud está en el centro. Tan malo es no fijarse; como estar tan encima que llevemos la “contabilidad” de las cosas que hace (evidentemente las cosas incorrectas). Hay momentos en los que será importante "mirar a Soria", no tanto para dejar pasar situaciones sino para dar tiempo para que puedan actuar correctamente. Algunos pueden leer el exceso de observación como un pressing que les imposibilita crecer... La línea es muy fina.


Con ellos también tenemos que trabajar el tema de recordar todo lo que les parece que les han dicho, les han mirado, les han hecho.... todas estas contabilidades pueden ser imposibilitantes.


Tanto padres como docentes tienen que estar atentos. Dar herramientas, y a la vez tiempos y espacio para que niños y jóvenes puedan desarrollarse, cambiar, crecer. Hay que ir concretando objetivos, y dar herramientas y objetivos para que él o ella los hagan suyos y los incorporen en su manera de funcionar.




viernes, 19 de marzo de 2021

Hoy Día del Padre ponemos el acento en los hijos que crecen

Los hijos nos cambian la vida. ¿Qué hacíamos los fines de semana antes de tener hijos? Los hijos nos llenan la vida. Son como los gases, se expanden y, si los dejas, llegan a todos los rincones. Tener hijos es como una ultra carrera de las que hace el Kilian Jornet donde encontramos algún momento en plano pero a menudo hay tramos empinados de subida o de bajada, tramos en soledad, en la oscuridad de la noche, tiempos de avituallamiento y momentos en los que querríamos que la meta se acercara y parece que se aleja... tener hijos es como una carrera de fondo que requiere de un trabajo de equipo, cuando es posible, o en solitario; un buen entrenamiento, y que nos gustaría hacer con estilo – como él- y con la misma sonrisa de reconocimiento del trabajo bien hecho (o al menos tanto como hemos podido en cada momento) cuando atravesamos la meta.


El día a día no nos permite ver esta gran aventura con perspectiva y es muy importante elegir los mejores compañeros de viaje: amigos, profesionales, referentes... toda ayuda es poca. Ya dicen que hace falta toda la tribu... nos vienen dados: padres, hermanos, abuelos, tíos... Vivir en red nos ayuda siempre.


Y llega el gran día, sabemos que sí, que ya está aquí, al principio no se deja ver pero se hace sentir. Empezamos a sentir cosas diferentes... en mi caso fue la suspensión más fuerte de un coche nuevo.... y el médico nos lo confirma. No ha llegado pero ya está aquí. Estamos nueve meses esperando, saber qué cara  tendrán, si todo estará en su lugar, si serán buenos y nos dejarán dormir un poquito, si comerán bien y todo les gustará... y una vez llegan, empieza "el juego de las primeras veces": la visita de los abuelos, de los hermanos, la salida del hospital, la llegada a casa, el primer baño, el primer paseo... y la primera fruta, la primera papilla, los primeros dientes... las primeras palabras, el veloz gateo, los primeros pasos... y a partir de aquí parece que todo empieza a correr. Empezamos la Guardería y la Educación infantil.


Cuando empezamos la Primaria encontramos el primer sinónimo de hacerse mayor: ya no hacemos patio por la tarde, tenemos libros, y empezamos “los deberes”... es la Escuela. Las relaciones sociales se abren más allá del la familia y el parque. Y empezarán las fiestas de cumpleaños, o no. Y cuando menos te lo esperas aquel niño hace la Primera Comunión (por la iglesia o por lo civil) y tenemos el primer rito iniciático al cual va por su propio pie). Las mías, en esto, ya fueron muy diferentes porque mientras la mayor disfrutó con el traje todo el día super contenta; la pequeña, a media tarde se lo cambió por un chándal para poder jugar a fútbol. Y sí, cada hijo es diferente. Aunque como padre con todos quieras hacer sustancialmente las mismas cosas, todas las actividades se vuelven diferentes al impregnarse de la esencia de cada uno de los hijos. Y siguen creciendo, y terminan la Primaria.


La entrada en la Secundaria es el tercer sinónimo de hacerse mayor. Encontrar su espacio en el mundo, ser ellos mismos para llegar a ser la mejor versión de ellos mismos. Momentos de incertidumbres, de dudas, de querer gustar, de querer ser cómo son... Cada vez más autonomía y más responsabilidad. Nuevos horarios, nuevas amistades, nuevas libertades... Poco a poco, se va acercando el momento de elegir estudios para preparar la entrada al mundo laboral. Aquí parece que todo está por hacer, que todo es posible; pero no es cierto. Ya hay un montón de situaciones que nos han abierto o cerrado puertas. A veces vemos el campo demasiado grande, otras demasiado estrecho. Y cada paso nos va marcando el camino que elige cada cual, cada día, y reafirma con sus acciones. Un Bachillerato de ciencias fue la opción elegida por mis dos hijas. Al acabar, en el momento de concretar, en mi casa, el ámbito artístico ganó en ambos casos. La mayor, escogió el mundo del diseño y la moda; la pequeña el mundo escénico, en concreto el teatro musical. Una, haciendo el grado de Diseño y Moda en Felicidad Duce (Escuela de Diseño LCI Barcelona), y la otra en Memory, ambas en la ciudad Barcelona. Una buena formación inicial se complementa con la parte práctica. Pero la vida es mucho más que la profesión o los estudios. Anna empezó, poco a poco, también a estudiar Psicología, a obtener el título de monitora de ocio, y mantiene el fútbol en el equipo amateur femenino del Martinenc, esta temporada en la Primera División Catalana. Todos esperamos que la vida confirme como buenas las decisiones que van tomando. Nosotros, como padres seguimos presentes: escuchamos, ayudamos a pensar, sugerimos, hacemos con ellas listas de pros y contras, enjugamos lágrimas, compartimos risas...


Y al acabar los estudios se abre la puerta al mundo laboral.


Para Gemma, los últimos años han marcado la posibilidad de crear su propia marca, Gemma Carulla: vestuario para producciones teatrales, confección de trajes de noche, mascarillas. Una de sus pasiones es la realización de patrones. Y desde octubre todo ha mejorado con la llegada de Kim a nuestras vidas, el perro que lleva deseando desde que nació y que ha tardado veintiocho años en llegar. Últimamente está poniendo en marcha la marca Kimoxo donde encontraréis arneses, collares o chaquetas para perros, y complementos como mochilas o riñoneras para los amos de perros... en breve los tendremos en instagram.


Para Anna, el final de los estudios se cerró con la oportunidad de preparar su propio espectáculo con un grupo de compañeros y dos exprofesores. Éste fue su máster, y cuando estaba todo a punto para estrenar llegó la pandemia y se paró todo. Ahora, un año después han podido, por fin, estrenar en pequeño formato ante solo 15 personas en el Centro Cívico de Sarriá de Barcelona hace unas semanas. Y sí, una sala los ha programado! Ha empezado como profesional. Miércoles 17 de marzo ha tenido la première de su primera obra “El teu cant em fa bramar” en el teatro Arts de Barcelona, su primera obra como profesional, con un grupo de compañeros con los que han formado la Compañía Seguim. Al acabar la obra marchó corriendo a entrenar porque no hay tiempo que perder... Todavía la podremos ver el próximo miércoles 24 de marzo a las 7 de la tarde con aforo reducido por la pandemia pero allí estará, con sus compañeros sobre el escenario.


Ser padres es apasionante. No hay libreto. Se vive en directo. Hay mil variables. Hay momentos de todo. Aquello que hoy funciona quizás mañana no funcionará. Hemos leído, hemos observado, hemos hablado, nos hemos puesto de acuerdo, hemos mantenido nuestras diferencias, ha habido tiempos de todo. Pero yo siempre digo que el cómputo global es excelente. Ahora sí que ya son mayores! Y más que crecerán, si Dios quiere! Me gustaría acompañarlas siempre, porque un abrazo de madre o un “adelante” de padre nos resetean, nos reconectan, nos dan energía.... Crecen y crecerán pero siempre serán nuestras niñas!


Las podéis seguir en Instagram

@carullagemma

@companyiaseguim

@_annacarulla_



Avui dia del Pare, posem l’accent en els fills, i aquests es fan grans...

 

Els fills ens canvien la vida. Què fèiem els caps de setmana abans de tenir fills? Els fills ens omplen la vida. Són com els gasos, s’expandeixen i, si els deixes, arriben a tots els racons. Tenir fills és com una ultra cursa de les que fa el Kilian Jornet on trobem algun moment de pla però sovint hi ha trams costeruts en pujada o en baixada, trams en solitud, en negre nit, temps d’avituallament i moments ens els que voldríem que la meta s’acostés i sembla que s’allunya... és una cursa de fons que requereix una feina d’equip, quan és possible, o en solitari; un bon entrenament, i que ens agradaria fer amb estil – com ell- i amb el mateix somriure de reconeixement de la feina ben feta (o al menys tan com hem pogut en cada moment) quan travessem  la meta.

Molt sovint el dia a dia no ens permet veure aquesta gran aventura amb perspectiva i és molt important triar els millors companys de viatge: amics, professionals, referents... tot ajut és poc. Alguns ens venen donats: pares, germans, avis, tiets... Viure en xarxa ens ajuda sempre.

I arriba el gran dia, sabem que sí, que ja és aquí, al començament no es deixa veure però es fa sentir. Comencem a sentir coses diferents... en el meu cas va ser la suspensió més forta d’un cotxe nou.... i el metge ens ho confirma. No ha arribat però ja és aquí. Estem nou mesos esperant, saber quina carona tindran, si tot estarà al seu lloc, si seran bons minyons i ens deixaran dormir una miqueta, si seran de vida i tot els agradarà... i un cop arriben comença el joc de les primeres vegades: la visita dels avis, dels germans, la sortida de l’hospital, l’arribada a casa, la primera banyera, el primer passeig... i la primera fruita, les primeres farinetes, les primeres dentetes... les primeres paraules, el veloç gateig, les primeres passes... i a partir d’aquí sembla que tot comença a córrer. Comencem la Llar d’infants i Educació infantil. 

Quan comencem la Primària tenim el primer sinònim de fer-se gran: ja no fem pati a la tarda, tenim llibres, i comencem “els deures”...  és l’Escola. Les relacions socials s’obren més enllà del la família i el parc. I començaran els aniversaris, o no. I quan menys t’ho esperes aquell infant fa la Primera Comunió (per l’església o pel civil) i tenim el primer ritus iniciàtic al qual hi va pel seu propi peu). Les meves, en això, ja van ser ben diferents  perquè mentre la gran va aguantar amb el vestit tot el dia ben contenta; la petita, a mitja tarda se’l va canviar per un xandall per poder jugar a futbol. I sí, cada fill és diferent. Encara que com a pare amb tots vulguis fer substancialment les mateixes coses, totes es tornen diferents al impregnar-se de l’essència de cadascun dels fills. I segueixen creixent, i acaben la Primària. 

L’entrada a la Secundària és el tercer sinònim de fer-se gran. Trobar el seu espai al món, ser ells mateixos per arribar a ser la millor versió d’ells mateixos. Moments d’incerteses, de dubtes, de voler agradar enfront el voler ser com són... Cada vegada més autonomia i més responsabilitat. Nous horaris, noves amistats, noves llibertats... Poc a poc, es va acostant el moment de triar estudis per preparar l’entrada al món laboral. Aquí sembla que tot està per fer, tot és possible; però no és cert. Ja hi ha un munt de situacions que ens han obert o tancat portes. De vegades es veu el camp massa gran, altres massa estret. Quan agafem temps i diners, i els tirem enlaire; sabem cap on es mouen les seves passions i aficions... I cada pas ens va marcant el camí que tria cadascú cada dia, i reafirma amb les seves accions. Un Batxillerat de ciències va ser l’opció triada per totes dues. En acabar, al moment de concretar... l’àmbit artístic va guanyar en tots dos casos. La gran, va triar el món del disseny i la moda; la petita el món escènic, en concret el teatre musical. Una, fent el grau de Disseny i Moda a Felicidad Duce (L'Escola de Disseny LCI Barcelona), i l’altra a Memòry, ambdues a la ciutat Barcelona. Una bona formació inicial es complementa amb la part pràctica. Però la vida és molt més que la professió o els estudis. L'Anna va començar, poc a poc, a fer Psicologia, a treure's el títol de monitora de lleure, i manté el futbol en l'equip amateur femení del Martinenc aquesta temporada a Primera Catalana. Tots esperem que la vida confirmi com a bones les decisions que van prenent. Nosaltres, com a pares seguim presents: escoltem, ajudem a pensar, suggerim, fem amb elles llistes de pros i contres, eixuguem llàgrimes, compartim riallades.. 

I en acabar els estudis s’obra la porta al món laboral. 

Per una, els darrers anys han marcat la possibilitat de crear la seva pròpia marca, Gemma Carulla: vestuari per produccions teatrals, fer vestits de nit, mascaretes. El patronatge l’apassiona. I des de l’octubre tot va canviar amb l’arribada del Kim a la nostra vida, el gos que porta desitjant des de que va néixer i que ha trigat vint-i-vuit anys en arribar. Darrerament està posant en marxa la marca Kimoxo on trobareu arnesos, collarets o jaquetes per gossos, i complements com motxilles o ronyonyeres pels amos de gossos... en breu tindrem instagram.  

Per l’Anna, el final dels estudis es va tancar amb el treball de preparar el seu propi espectacle amb un grup de companys i dos exprofessors. Aquest va ser el seu màster i quan estava tot  a punt per estrenar va arribar la pandèmia i es va parar tot. Ara, un any després han pogut, per fi, estrenar en petit format davant de només 15 persones al Centre Cívic de Sarrià fa unes setmanes. I sí, una sala els ha programat! Comença com a professional. Dimecres 17 de març ha tingut la première de la seva primera obra “El teu cant em fa bramar” al teatre Arts de Barcelona, la seva primera obra com a professional, amb un grup de companys amb els que han format la Companyia Seguim. En acabar l'obra va anar corrents a entrenar... Encara la podrem veure el proper dimecres 24 de març a les 7 de la tarda amb aforament reduït per la pandèmia però allà estarà, amb els seus companys sobre l’escenari. 

Ser pares és apassionant. No hi ha llibret. Es viu en directe. Hi ha mil variables. Hi ha moments de tot. El que avui funciona potser demà no funcionarà. Hem llegit, hem observat, hem parlat, ens hem posat d’acord, hem mantingut les nostres diferències, hi ha hagut temps de tot. Però jo sempre dic que el còmput global és excel·lent. Ara sí que ja són grans! I més que creixeran, si Déu vol! M’agradaria acompanyar-les sempre, perquè una abraçada de mare o un “endavant” de pare ens ressetegen, ens reconnecten, ens donen energia.... Creixen i creixeran però sempre seran les nostres nenes!  


Les podeu seguir a Instagram
@carullagemma
@companyiaseguim
@_annacarulla_