lunes, 13 de enero de 2025

Lunes 13 de enero Los números de las altas capacidades

 

Las altas capacidades no son una moda. Son una situación que viven muchas personas. No sabemos cuántos son porque en ninguna parte están todos identificados. Los entendidos creen que podemos hablar de que existen un 20% de personas con altas capacidades; aproximadamente un 2% de personas con superdotación, y aproximadamente un 15-18% de  personas con talentos. Estamos infiriendo estos datos pero cuando hacemos predetección a un grupo clase se confirman estos datos.

Es muy importante que las personas con altas capacidades sean identificadas para recibir cuanto antes la ayuda necesaria para atender sus necesidades específicas. Cuando hablamos de altas capacidades hablamos de personas neurodivergentes. Son peculiares, son especiales... muy intensos y diversos. Las personas de altas capacidades no son un colectivo homogéneo. No todos tienen las mismas características y por eso son difíciles de identificar. Hay mil maneras de tener altas capacidades. Hay una serie de características que comparten muchas de las personas con altas capacidades. Serán las protagonistas de próximos escritos en el blog. Las personas que tienen altas capacidades necesitan ser identificadas lo antes posible para poder empezar a trabajar con tiempo, para que puedan llegar al final de la escolarización en las mejores condiciones posibles.

Necesitamos, como sociedad, identificar estas personas. Da igual la edad que tengan. Ellos y ellas pueden cambiar las cosas, pueden descubrir nuevos remedios para enfermedades, pueden encontrar nuevas maneras de hacer las cosas... no podemos permitirnos como sociedad que las personas con más posibilidades no desarrollen sus talentos. Algunos quizás conseguirán hacer las mejores comidas, los mejores poemas o los mejores ramos de flores; no todos tienen que ir a la NASA sobre todo si no quieren ir... Que sean la mejor versión de ellos mismos nos enriquecerá a todos. Por egoísmo social, y por necesidad ética y moral tenemos que conseguir que sean ellos mismos y tengan atendidas sus necesidades.

Hay mil dificultades para llegar al 100% de identificados pero merece la pena hacer el esfuerzo de sensibilizar la sociedad y hacer la predetección de los niños y jóvenes de altas capacidades. A partir de la identificación de los hijos se suelen identifican también los padres, tíos o abuelos. Nos han hablado de la certeza científica de que en las altas capacidades hay un componente genético y una parte de ambiente-entorno-aprendizaje. Cuando los adultos confirman sus altas capacidades encuentran respuesta en las dudas, a la impresión de ser diferentes de los otros y extraños. Encajan sus piezas. Recolocan sus experiencias vitales.

La predetección nos dice si tenemos que identificar a la persona. No está basado en el éxito académico. Se tienen en cuenta como aprenden, como viven, como se expresan, como sienten... Partimos de la información que tienen los padres y ellos mismos, a partir de Quart de Primaria. Tienen mucha información cualitativa. La predetección se hace a través de los cuestionarios de la Dra. Luz Pérez de la Universidad Complutense de Madrid que están traducidos al catalán y los encontramos al dosier de “Las altas capacidades: detección y actuación en el ámbito educativo” del Departamento de Enseñanza de la Generalitat de Cataluña en 2013. Nosotros añadimos una entrevista de anamnesis con la familia y los cuestionarios. Con estos datos tomamos la decisión de informar a la familia de la necesidad de hacer la identificación de altas capacidades para confirmarlas o no.


jueves, 9 de enero de 2025

9 de enero Por fin... ¡la luz al final del túnel!

 

Soy Sílvia Llucià Domènech, pedagoga especializada en intervención educativa en altas capacidades de Barcelona. Empiezo de nuevo con los blogs en los que todos los lunes y jueves hablo sobre altas capacidades. Son blogs de divulgación, muy prácticos, que llevan de la reflexión a la acción. Principalmente dirigidos a padres y docentes. Los martes, os presento actividades para realizar con niños y jóvenes de altas capacidades. Yo trabajo, trabajaba, principalmente en intervención educativa en casa y en la escuela. Ahora, después de una importante intervención quirúrgica parece que tengo fuerza para volver a escribir de forma continua. Si todo va bien, volveremos a dar visibilidad a las altas capacidades en los blogs atencioaltescapacitats.blogspot.com, en catalán, que es la base; y después apareció el blog atencionaltascapacidades.blogspot.com en castellano. Los posts son de la misma temática, pero no es una traducción simple sino que está contextualizada. También tengo otro blog donde a modo de dietario este año conocemos a deportistas en todos los ámbitos partiendo de las fechas... "tal día como hoy..." se llama culturetaiactivitatsenfamilia.blogspot.com.

También me podéis encontrar en X en @Alt_Capacidades donde retuiteo y comento lo que me parece interesante siempre desde el ámbito de las altas capacidades. Y empiezo etapa en Instagram como @silvia.llucia... poco a poco...

¡Si os interesa el tema no os lo perdáis!  Después de 293 posts… ¡Hemos vuelto!

miércoles, 8 de enero de 2025

8 de enero Vuelta al cole con altas capacidades

 

Ya hemos terminado las vacaciones de Navidad. Los Reyes me han traído la posibilidad de reanudar este blog. Parece que la salud me va a permitir en breve volver a la actividad. Al menos puedo volver a escribir... Hoy han vuelto los docentes a los centros educativos y los alumnos han vuelto a llenar las aulas. Nos espera un 2025 lleno de oportunidades.


Sí, igual que los maestros y profesores, hay alumnos que llevan días preguntando cuándo falta para volver a la escuela. No quieren repasar otra vez, pero sí aprender cosas nuevas. Tienen la esperanza de que "!este año sí!". Sí, hay un grupo de alumnos que tienen ganas de empezar para ver si ahora mejorará la situación, y dejarán de ser invisibles ellos y sus necesidades. Pero también hay un grupo de alumnos que no entienden por qué deben volver a la escuela si en casa pueden aprender muchas cosas sin tener que esperar, pueden investigar a su velocidad, pueden leer hasta terminar el capítulo o el libro, pueden trabajar de manera interdisciplinar sin que haya unos tiempos estancos con cambio de materias estancas... sí, hablamos de aquellos niños y niñas, chicos y chicas con alta curiosidad y muchas ganas de aprender, niños y jóvenes con altas capacidades que a menudo se sienten fuera del sistema escolar. Hoy es el  primer día y algunos ya han pervertido la expresión “escuela inclusiva” que parece que sólo mira hacia abajo sin pensar que hay alumnos también en la franja alta. Hoy, que ya hemos empezado pensemos un momento en ellos y tengámoslos en cuenta. ¡Hagamos entre todos un buen segundo trimestre del curso 2024-2025!

jueves, 27 de junio de 2024

Jueves 27 de junio Propuesta para preparar el próximo curso y ¡feliz verano!

 

Se nos ha acabado el curso. En septiembre todo eran posibilidades y ahora mirando atrás vemos lo que hemos podido hacer. Este sería el primer trabajo con los alumnos de altas capacidades. Proponerles hacer un resumen del curso, ellos siempre tienen más información que nosotros, que incluya lo que hemos hecho, lo qué ha funcionado, lo que no ha funcionado y qué dificultades hemos encontrado adjuntando como las hemos resuelto y ahora, a pelota pasada, como las habríamos podido resolver. Repasar el curso siempre es interesante. Lo podemos hacer por meses o por actividades especiales. Lo que hace falta es que haya este tiempo de observación y de reflexión. Su cerebro lo entiende todo, tiene muy buenas ideas pero a veces también está desordenado porque entran muchos imputs y muy intensos, y no siempre encuentra las palabras adecuadas, o es políticamente correcto y no las quiere encontrar.

Podríamos empezar con tres cosas buenas a mantener, y tres a mejorar y cómo hacerlo. Puede ser una charla, un esquema... Podríamos integrar esta información en la preparación del curso próximo, si es posible (seguro que lo es).


Pensando en el curso próximo y conociendo el niño o joven tendríamos que poder prever qué situaciones nos vamos a encontrar (cambio de tutor, cambio de compañeros, nuevas materias...). Por lo tanto, podemos hacer un esbozo de lo que será el próximo curso.

Tendríamos que pensar que con todos los alumnos, pero con los alumnos de altas capacidades de una manera más especial, tenemos que atender sus necesidades cognitivas, sus necesidades emocionales y sus necesidades sociales. Ahora que lo conocemos/ la conocemos, y lo tenemos fresco, podríamos diseñar en lápiz una actividad trimestral que responda a sus necesidades. Así cuando llegamos en septiembre solo le tendremos que poner fecha.

Recordad que en ningún caso tiene que trabajar solo/sola, os recomiendo trabajar con el grupo de arriba de la clase o con los alumnos interesados, y aprovechar los tiempos muertos (inicio de curso, los tiempos antes y después de vacaciones o finales de evaluación...) para hacer propuestas al tiempo que nosotros vayamos haciendo un repaso con el resto de alumnos, que no es imprescindible para ellos o que pueden hacer más deprisa.


Pues hasta aquí este curso 2023-2024. Nos encontraremos, si Dios quiere, en el mes de septiembre para poner en marcha el nuevo curso 2024-2025 siempre junto a los alumnos con altas capacidades, tengan superdotación o talentos, sus familias y sus docentes. Hasta aquel momento os deseo que disfrutéis de un buen verano lleno de formación, descanso y un tiempo que os llene. ¡Feliz verano!

jueves, 20 de junio de 2024

Jueves 20 de junio Verbenas, Fiestas Mayores y altas capacidades

 

En algunos casos las verbenas y actividades de Fiesta Mayor pueden ser un punto de dificultad para algunos niños y jóvenes de altas capacidades. La observación es esencial para poder ver cuáles son sus necesidades específicas. Todo el año hay actividades especiales desde la Cabalgata de Reyes al Carnaval pasando por las Procesiones de Semana Santa o las actividades de la escuela... pero cuando llega el verano estas actividades se multiplican. En Cataluña empezamos a finales de junio con la Verbena de San Juan y acabamos a finales de septiembre con la Fiesta Mayor de Barcelona, Tarragona o Reus.

Ya sabéis que entre las personas con altas capacidades hay una gran diversidad también en el apartado de la sensibilidad sensorial y no a todos les molestan las mismas cosas. Sus niveles de tolerancia son particulares y específicos para cada uno. Nada es igual para todos. Por lo tanto, lo primero que necesitamos será la observación. Poner la lupa y saber leer las señales. Algunos lo explican y otros no encuentran las palabras porque no saben que hay la posibilidad de hacerlo diferente. Nosotros sí, y les podemos proponer una gradación de participación en las actividades.

¿Por qué pueden ser momentos estresantes para nuestros niños y jóvenes? Se crean situaciones peculiares por su hipersensibilidad, por su rigidez, por sus miedos... hoy veremos algunas de las actividades que pueden afectar su hipersensibilidad auditiva, hipersensibilidad gustativa/olfativa e hipersensibilidad táctil/social.

Algunos piensan que la mejor solución es la exposición intensa o inmersión. En el caso de las personas de altas capacidades suele ser contraproducente. No se trata de aguantar, esto no les va a llevar a disfrutar de la situación. Para muchos no es una situación que no les apetece, suele ser una situación que les hace daño, aunque no lo entendamos. Algunos parece que su umbral del dolor es diferente al del resto de los mortales. Además suele haber un elemento desencadenante, una experiencia que recuerdan como terrible y que no les permite participar y mucho menos disfrutar del momento. Siempre hemos dicho que son muy intensos y cabezotas y si ponen el freno de mano, les cuesta mucho sacarlo, y su rigidez no ayuda nada.


Por eso la primera reflexión tiene que ser ¿por qué queremos que participen y disfruten de las fiestas populares? Mucha gente pasa toda la vida sin participar nunca en ellas, no son imprescindibles para vivir. Quizás no es cierto del todo, quizás no son imprescindibles para sobrevivir pero para vivir necesitamos poder escoger de verdad y no cerrarnos puertas e imposibilitarnos actividades que nos pueden ayudar a vivir en comunidad. Si lo puede hacer, después puede escoger no hacerlo pero si no lo puede hacer está condenado y no puede escoger.


Momentos en los que aparece esta hipersensibilidad auditiva

Un altavoz en gran volumen, un espectáculo de pirotecnia con petardos y bengalas (en Cataluña, correfocs), las sirenas de las atracciones de la feria, los ruidos de las atracciones de feria, comunicaciones constantes en altavoces, un ruido constante, un ruido estridente, un perro que ladra muy fuerte,...

¿Qué podemos hacer para mitigarla? Una de las maneras puede ser participar de los actos desde la “lejanía”. Podemos participar del baile, si lo deseamos desde el final, no hay que estar junto a los altavoces. Los podemos ver de lejos. El mejor lugar en un correfoc es junto a los que llevan los petardos, allá no estalla nada y van con mucho cuidado. No hace falta que estemos en primera línea o en medio de los petardos si no les apetece. Otra manera puede ser usar cascos de los que amortiguan los ruidos. Una tercera posibilidad podría ser prepararlos cognitivamente para lo que se encontrarán y hacer las pruebas objetivas de que no son un peligro y que no nos pondremos en el ojo del huracán, que usaremos una zona donde los decibelios sean los adecuados. Una cuarta puede ser evitar los perros grandes pero debe saber que los hay pequeños que pueden ser mucho más agudos y estridentes y que no los podemos evitar todos, al menos en una ciudad como Barcelona donde parece que hay más perros que personas.


Momentos en los que aparece esta hipersensibilidad olfativa/gustativa

Olfativa: olores intensos de fritos o brasas en la feria, de sudor entre la gente, de pólvora en el correfocs, de comidas en las cenas de la calle, de colonias o perfumes...

Gustativa: Las comidas de casetas ambulantes son diferentes a las de casa a las que estamos habituados. Las cenas comunitarias en las que se comparte lo cocinado en las casa o cocinado allá mismo suele ser también diferente.

¿Qué podemos hacer para mitigarla? Algunos olores intensos los podemos evitar llegando a la hora de cenar en lugar de estar presentes en todo el proceso de cocción de la sardinada, o de la costillada. Cuando no los podamos evitar podríamos llevar un pañuelo con alguna esencia que les sea agradable y que neutralice los olores desagradables para poder “aguantar” (en algunos casos se puede pensar que el pañuelo los visibiliza demasiado, pero lo visibiliza más que no puedan estar en un lugar por este motivo). Buscar alguna solución como mantener la cabeza en otro lugar para evitar que el olor nos invada y secuestre. Desde contar de diez a cero, por lo tanto en sentido inverso; o pensar en otras cosas que nos sean agradables intentando anclar aquí nuestro cerebro y que no dé tanta importancia a los elementos externos que entran por los sentidos. Para estas herramientas hace falta un entrenamiento que podemos hacer en casa en un ambiente familiar o neutro y sin presión.

Para acostumbrarnos a otros gustos hay que ir probando, pero esto se vuelve muy complicado para algunos niños y jóvenes que son muy selectivos y con un paladar muy fino que notan incluso el cambio de agua y por tanto el cambio de marca de tomate frito o los ingredientes de un plato. Los hay que tienen un listado de comidas muy reducida, mientras que otros sufren los cambios de textura, o directamente no pueden soportar las texturas menos sólidas o trituradas. Les podemos traer su fiambrera… valoradlo. Para otros no es un problema porque disfrutan probándolo todo, y son los que como plato preferido suelen tener el sushi o los maquis... Iniciar nuevos sabores con una cucharadita de café, sin presión porque es bueno hay que hacerlo en casa. Su cerebro lo entiende pero su cuerpo no lo puede hacer. Requiere romper el miedo y pasar a la acción. El entrenamiento puede ser una buena herramienta pero necesita tiempo, paciencia y acompañamiento-apoyo.


Momentos en los que aparece esta hipersensibilidad táctil/social

Cuando hay mucha gente. Cuánto nos tenemos que dar la mano (sea para saludar o para hacer unas danzas). Cuando nos tocan (la gente mayor tiene la manía de tocar la cabeza de los niños o las mejillas mientras les dice que han crecido mucho, y a los chicos más mayores se les da unos golpecitos en la espalda cuando se les dice que ya son casi un hombre...). Hay juventud que se saluda chocando la palma de la mano o juntando los puños. Cuando tenemos que estar sentados muy juntos (en el concierto de la Fiesta Mayor o en el Concierto de un grupo o cantante que nos guste). Las actividades en la playa o en la piscina...

¿Qué podemos hacer para mitigarla? Este es quizás el más complicado de todos porque no hay término medio. Podemos trabajar el espacio social y en casa ir practicando al reducir nuestro espacio sin que se descodifique como un peligro o un ataque. Pero no sirve para siempre porque nuestro espacio nos protege y nos tiene que seguir protegiendo fuera de estas situaciones. Vivir las actividades a distancia o fuera de las horas punta es una posibilidad pero no siempre es “posible”.


Les podemos y debemos acompañar para sean lo más completos posible, y puedan decidir cómo quieren vivir desde la posibilidad, no desde el huir de situaciones limitantes. Por eso, lo  más importante es la observación y la comunicación abierta. Ayudarles a poner palabras a lo que sienten y a lo que quieren. Hablar a su cerebro y dar herramientas para que ellos elaboren las suyas les hará más resilientes ante las adversidades. En este post hemos tratado algunas que ellos ven, de inicio, como insalvables.

lunes, 17 de junio de 2024

Lunes 17 de junio Juegos de mesa

 

Todos los niños aprenden a través del juego. Algunos niños con altas capacidades tienen dificultades para encontrar juegos que les gusten. Los que corresponden a su edad suelen catalogarlos cómo “de pequeños”.

Hay niños que disfrutan con los juegos en los cuales la imaginación es importante (juegos con muñecos, con maderas, con piezas...), a menudo su juego es prepararlo todo y cuando nosotros pensamos que tendría que empezar a jugar él o ella cree que ya ha terminado. Este tipo de juego necesita un gran espacio y crea un gran desorden. Os propongo delimitar el espacio y el tiempo. En una casa, los padres y el niño llegaron a un acuerdo: el juego se delimitaba en su habitación y los martes por la mañana tenía que quedar todo en su sitio porque venía alguien a ayudar en la limpieza y tenía que fregar. Por lo tanto, el juego se podía extender de martes a lunes. Lunes por la noche tenía que quedar todo recogido pero los otros días no sería un motivo de queja. Un buen acuerdo para ellos, un win-win.

Esto que he comentado no invalida el recoger los juguetes. Cuando jugamos con juegos, muñecos, piezas, cartas, libros, fuera de los grandes juegos todo tiene que quedar recogido antes de ir a cenar o a la ducha (cada casa es un mundo). Y el tiempo de recoger puede venir marcado por una señal sonora. La posibilidad de dejarlo todo extendido es sólo para los grandes juegos que necesitan un decorado específico, quizás puntuales o no. Cada niño es un mundo.

Hoy hablaremos de los juegos de mesa. Juegos para jugar solos, en pareja, en familia. Juegos muy estructurados. Juegos que se alargan en el tiempo. Juegos que requieren el seguimiento de normas. En algunos casos se basan en el azar, otros en la estrategia, otros en habilidades... Siempre trabajamos normas, actividad lineal (primero una cosa, después la otra...) y sobre todo aprendemos a ganar y a perder.

Los juegos de mesa no solo son un entretenimiento, sino que son un excelente recurso educativo para trabajar con los niños y jóvenes. Es una herramienta estimulante y motivadora que predispone a los niños a un aprendizaje más activo y aumenta la capacidad de aprender. Así empieza una de las entradas al Blog de Nati Bergadà. Encontraréis la imagen y una pequeña definición del juego. Podéis consultar el texto en natibergada.cat .

Otro aspecto muy importante a destacar es que los juegos de mesa están pensados para compartir buenos momentos con otras personas. En estos ratos los niños mejoran sus habilidades sociales, puesto que aprenden a relacionarse y a trabajar en equipo.

En este artículo ella ha hecho una compilación de juegos de mesa que considera que pueden ser útiles para trabajar con los niños y jóvenes.

Los juegos están organizados en los apartados siguientes:

Juegos cooperativos

Juegos para potenciar la atención, la memoria visual y la concentración.

Juegos de estrategia

Juegos para trabajar la lengua

Juegos para trabajar las matemáticas

Juegos de habilidad

En el artículo encontraréis juegos clásicos y otros más actuales. En cada juego hay una pequeña descripción de la temática y normas del juego. No os lo podéis perder porque puede ser un buen regalo de inicio de verano para toda la familia y podéis ir creando vuestro rincón de juegos en casa y compartirlos con amigos y de este modo podemos jugar a nuevos juegos. Si los queréis “probar” a lo largo del año hay diferentes Ferias de Juego.

Expresamente no he añadido los juegos de ordenador pero los podríamos poner porque todo con medida puede ser interesante. Hay juegos para hacer en familia con la tele... lo más importante es que todos, grandes y pequeños, continuemos jugando. No es una actividad que se acaba con la niñez. También podemos añadir los juegos al aire libre. Jugar tiene que ser siempre un placer...


En la web de la red de bibliotecas de la Diputación de Barcelona encontramos en este mes de junio un apartado de juegos de mesa de temática deportiva.

"Si tenéis curiosidad por saber cómo un deporte se puede trasladar al tablero de juego, os recomendamos algunos títulos. Para los amantes de la velocidad tenéis el Flamme Rouge, sobre ciclismo; el Heat y el Dawn Fuerzo, de automovilismo; o el Camel Up, de carreras de camellos. Si sois más de deportes de pelota, convertíos en expertos del fútbol con Eleven, o si disfrutáis de la raqueta apuntaos al Siete & Match. Por último, para llevar la naturaleza y el aire libre dentro de casa, podéis optar por juegos como K2 o Trek 12 sobre alpinismo; Cometas, para hacer volar cometas a toda velocidad; o Dive para adentraros en las profundidades.

También podéis estar en el día de las novedades en los numerosos festivales y ferias que tienen lugar en todo Cataluña. Allá se pueden probar las últimas novedades, ver demostraciones, conocer a las personas que los han creado o ilustrado... Algunas de las citas anuales son el Dau (el Dado) de Barcelona, el Festival del Juego del Pirineo, el Ludivers de Girona, Tarragona Juega, Lleida Juega o Calders Juega, entre otros… "


jueves, 13 de junio de 2024

Jueves 13 de junio Los “iguales” no son iguales

 

Todos los niños son iguales en dignidad pero en el resto son todos diferentes. Cuando miramos la foto de cualquier grupo-clase del país ya vemos diferencias entre ellos (unos son más altos o más bajos, otros más delgados o más corpulentos, los hay que llevan gafas, lentillas o ven bien, algunos tienen el mismo color de piel o pieles muy variadas todas ellas de color carne, tienen los cabellos de mil formas y colores...). Son diferencias externas. Todos han nacido el mismo año pero en esto también tenemos diferencias porque unos lo hicieron en enero y otros en diciembre; algunos nacieron a término, pero otros fueron prematuros y llegaron con muchas dificultades. La salud de todos ellos, también los diferencia bastante porque no tendrán la misma protección lógica por parte de los padres cuando ha habido grandes dificultades con ellos o en la familia... Tenemos padres muy jóvenes, jóvenes, mayores y muy mayores. Tenemos padres autoritarios, permisivos, democráticos o negligentes. A pesar de que ahora la mayoría de niños son hijos únicos seguimos teniendo hermanos mayores, del medio, pequeños, o hijos de familias numerosas.

Cuando les vemos quietos ya observamos mil diferencias, pero cuando empiezan a hablar o a moverse las diferencias se multiplican. Cada cual tiene su manera de ser y de hacer. Los hay que son rápidos y lentos, de metódicos y de anárquicos, silenciosos y ruidosos, activos y pasivos... todos son diferentes entre ellos.

Todos los niños son diferentes. Los niños y jóvenes de altas capacidades son muy diferentes a los niños de su edad, nacidos en su mismo año, por sus características más habituales.

Generalmente todas sus características están bañadas de “intensidad”. Escriben su vida siempre en mayúsculas, desconocen las minúsculas. Todo es XXL, aunque ellos o ellas sean todavía XS. “Intenso o intensa” es el adjetivo que con más frecuencia usan los padres para sus hijos.

Cuando son pequeños la segunda característica más evidente suele ser la curiosidad. Parecen preguntas con patas... lo que les diferencia de otros niños es que cuando preguntan siempre escuchan la respuesta, piden explicaciones y sobre todo realidad. Muchas explicaciones generan nuevas preguntas. Pero en este mundo, no siempre está bien visto hacer preguntas. En clase, parece que desvía el tema que el maestro quiere explicar; parece que distrae y distorsiona. Algunos cuando se dan cuenta que sus preguntas molestan, dejan de hacerlas; primero en voz alta y al final dejan de hacerlas. Es terrible cuando pierden la curiosidad, porque es una de sus características esenciales. Recuperar la curiosidad es muy difícil (no imposible) pero requerirá mucho esfuerzo.

Tienen un radar que lee el lenguaje no verbal. No miran, escanean. Intuyen y conectan con la gente o no. Después podemos tener el problema de la carencia de filtro en el momento de comunicarse o no. Parece una locura pero la diversidad es tal que no podemos dar solo unas características porque cada cual tiene unas características, una mezcla especial, personal e intransferible.

Otra característica habitual es una gran imaginación y memoria. Muchos disfrutan inventando juegos y sus iguales de I3, I4, I5 no les siguen. Son juegos muy ricos, con muchas explicaciones y detalles, y los compañeros y compañeras no tienen tanta paciencia ni pueden recordar los detalles y el creador del juego les riñe si no juegan bien… Esto hace que algunos jueguen solos, no quieren jugar a los juegos simples de los compañeros y los compañeros no les siguen en sus juegos. Cuando serán mayores los compañeros reconocerán su gran imaginación pero no siempre les pueden seguir…

A veces son muy intensos y persistentes, algunos incluso obsesivos. Todo gira alrededor de su tema sean los dinosaurios, el espacio, los egipcios, el Titannic o las campanas extractoras. Los hay que son monotemáticos, y otros van cambiando de tema cuando lo han exprimido del todo. Los compañeros se cansan de oirles hablar de este tema...

Muchos son muy reflexivos y no paran de pensar. Temas como la justicia, la muerte, el valor de la vida, del dinero, el valor de la amistad, la implicación con la vida... desde muy pequeños tienen preocupaciones diferentes al resto de los niños de su edad. Si las comunican son muy diferentes. No siempre las comunican (porque algunos sienten que les hace más distintos) pero las tienen. Por lo tanto la diferencia suele ser grande.

Rigidez. Sí, unos son rígidos y otros muy rígidos. Les suele costar tolerar la frustración y su perfeccionismo y autoexigencia no les ayuda nada en este punto. La combinación de estas características mezcladas con la intensidad les hace muy diferentes del resto de niños y jóvenes.

Y todavía no hemos hablado de su dominio del lenguaje verbal. Algunos empiezan a hablar muy pronto, otros parece que empiezan tarde pero lo harán de manera muy completa. Su lenguaje es muy rico y muy específico. La estructura de las frases es compleja. Parecen viejos en el cuerpo de niños por lo que dicen, por cómo lo dicen y por el fondo que lo sustenta.

Todo esto les hace muy diferentes. Ellos se sienten diferentes. Al principio piensan que los demás son como ellos pero con el tiempo van constatando que no son tan iguales. Son iguales por fuera, pero por dentro son muy diferentes. No siempre son transparentes, a medida que crecen algunos mimetizan con la pared, con el grupo y se van diluyendo sobre todo para los ojos que no los saben/quieren mirar. Se esconden de tal manera que si no quieren, no los encontraremos. Pero vivir una doble vida es muy peligroso y nada saludable.

Cuando hablamos de diversidad tenemos que contar también con la diversidad al alta, en aprendizajes, en vida vivida con una gran intensidad, a menudo reactiva. Cuando explicamos a los niños la diversidad entre los niños ellos también están. Son diferentes. Son.