Mostrando entradas con la etiqueta vínculo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vínculo. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de abril de 2024

Jueves 4 de abril Escucha activa en la escuela y en casa.

 

Es muy importante que los adultos tengan una actitud de escucha activa. Pero únicamente ésto, no es suficiente. Los niños y jóvenes; todos, pero los de altas capacidades de una manera mucho más clara; necesitan saber que somos verdad. Que les escuchamos de verdad. Que el tiempo y el espacio que les dedicamos no es de “cumplimiento: cumplo y miento”. Que hay un interés sincero y profesional para escuchar lo que nos tiene que decir y trabajar con sus palabras, acciones y pensamientos. Que realmente nos interesa lo que nos dirán y que lo tendremos en cuenta. Que les queremos acompañar y no juzgar. Que no se trata de hacer realidad todos sus deseos porque no hablamos de niños y jóvenes caprichosos sino de unos niños que tienen ganas de aprender, que no quieren perder el tiempo, que quieren trabajar con profundidad, que quieren sentirse plenos sin sentirse excluidos y en este punto el equilibrio es complicado. Su intensidad e hipersensibilidad, a menudo, les da una imagen peculiar del mundo que los rodea.

Necesitamos una comunicación fluida para saber que piensan y como lo reciben. Suelen tener opinión de todo y de todo el mundo, desde el minuto cero, pero tienen que ir construyendo el criterio y lo harán con nuestra colaboración, si estamos allí.

En casa, hay momentos clave para fomentar esta comunicación: después de la ducha (el momento de secar el pelo) y el momento de ir a dormir. Parece que bajan la guardia; y es cuando nos hacen preguntas, o nos explican cosas que para ellos son importantes; si les damos el tiempo y el espacio. Es cómo con los docentes. Tienen un detector para saber si les escuchamos de verdad, o nos estorban y tenemos otras ocupaciones que ponemos por delante de ellos.

Saber encontrar el momento, es un acierto; y provocarlo es un arte. Se trata de crear las condiciones para que se fomente esta comunicación: sin móvil; sin prisa; sin mil preguntas; a menudo sin mirarnos, para que no se sientan presionados. Aunque sean pequeños usamos las condiciones de la comunicación que utilizamos con los adolescentes. Sin mirarnos a los ojos (en el coche, andando juntos, mientras parece que hacemos otras cosas –a la cocina, haciendo limpieza o arreglando la casa...-), a pesar de que hay jóvenes que prefieren hablar con una taza de leche caliente con chocolate o un café con leche...

En la escuela es necesario que sea sistemático y muy pautado y simplemente, si les damos diez minutos (contados y de reloj) puede ser muy beneficioso porque van a ver el esfuerzo, el valor que les damos y son capaces de ser muy concretos y llevar muy bien preparadas las mini-sesiones. Tenemos que ser muy cuidadosos y disciplinados porque un “hoy no puedo” lo entienden pero cuando se convierte en una constante (y a veces en la escuela pasa) leen que hay otras cosas que pasan por delante y quizás no son tan importantes. Por eso, merece la pena pensarlo mucho y tener un plan B. Que sea quincenal o mensual... Y sí, diez minutos es posible, y es muy beneficioso. El vínculo se refuerza y podemos conocer mucho mejor a nuestro alumno con pequeñas pinceladas. (cuando nos veamos puede sonar una alarma a los 8 minutos y así podemos ir cerrando la sesión...).

El vínculo, siempre es imprescindible, y se cuece a fuego lento. No podemos hacer un intensivo un día. Es preferible un poco; de manera sistemática, y en horario. Tanto en la comunicación en la escuela como en la comunicación informal de la familia, hace falta siempre aprovechar los momentos que nos presenta la vida para mantener este vínculo que les acompaña y les posibilita que sean la mejor versión de ellos mismos.

Con la escucha activa el vínculo es posible en la escuela, y también a casa. Preguntas abiertas, escuchar sin juzgar, repetir para saber qué hemos entendido, preguntar para saber si ellos han entendido, tiempos de hablar de obviedades y de cosas interesantes para ellos y ellas... Un tiempo y un espacio sin interrupciones.



lunes, 12 de junio de 2023

No quiero dejar a mi maestro/a mi maestra! (Padres y Docentes)


Hay alumnos de Infantil y Primaria que empiezan a divisar el final de curso y que el tiempo con aquel maestro o con aquella maestra con la que han conectado tanto se está acabando. En muchos casos han conseguido entenderse con la mirada. Algunos hace dos cursos que están juntos y empezar a pensar a cambiar el maestro les entristece mucho. A pesar de que quedan todavía quince días de clase algunos empiezan a sentir demasiado cerca el final.

 

Necesitamos encajar la incertidumbre del cambio. Ellos tal vez no lo saben pero el próximo curso volverán a hacer un nuevo vínculo con el tutor o la tutora.

 

Para algunos la sola idea de pasar estos últimos días con aquel maestro y el hecho de que sean los últimos días le hacen daño, mucho daño. Los hay que tienen pesadillas, los miedos del día se pasan a la noche. Unos pueden llorar o sentirse tristes cuando alguien saca el tema. Otros pueden pasarse las horas haciendo dibujos o manualidades de recuerdo para esta persona tan especial.

 

Acompañarles en estas situaciones y que aprendan a gestionar estas emociones tan intensas es muy importante. A algunos les puede costar mucho ser racionales y pensar objetivamente en esta situación por eso les podemos ayudar a poner palabras a lo que sienten y a lo que pueden hacer. También podemos ver en películas, en séries o en la vida real personas con situaciones parecidas… cómo lo afrontan para ver si podemos inspirarnos para hacerlo igual, parecido o totalmente distinto. No hay un buen estilo, cada cual tiene que encontrar su propio estilo de hacer las cosas. El estilo propio une cómo somos, cómo queremos hacer las cosas y, nuestra manera de pensar y nuestros valores. Cuando estamos hablando de niños y jóvenes están claramente en construcción aunque sabemos que los humanos estamos en construcción a lo largo de toda la vida. Esta construcción tiene que ser lo más consciente posible porque esto nos permitirá dirigirnos hacia la mejor versión de nosotros mismos.

 

Uno de los recuerdos que tengo más vivos de mi tiempo en la escuela es de la salida de clase el último día del curso. Aquellas lágrimas, abrazos y besos… Recuerdo muchos finales pero sobre todo de aquel que sabíamos que era el último curso. Sabíamos que llegaría septiembre pero nada sería igual. Ni estaríamos todos juntos, ni en aquel lugar donde habíamos pasado tantos años y tan buenas ratos. Fue un momento muy difícil para muchos. Una separación no deseada. Pero todos tuvimos que llevarla lo mejor posible.

 

Nos podemos quedar con el dolor de la separación pero también podemos hacer la lectura de disfrutar de lo que tenemos hasta el último momento y después disfrutar del recuerdo que no nos podrá sacar nadie. Nosotros decidimos en que nos enfocamos. Los niños y jóvenes de altas capacidades los gusta tomar sus decisiones y no se tienen que dejar arrastrar por las emociones. Tienen que decidir qué batallas quieren luchar y cuáles no son necesarias. Cuando hablan desde el cerebro les gusta tomar decisiones y suelen tomar decisiones sensatas y justificadas. Después pueden tener serias dificultades para llevarlas a su vida diaria pero cuando antes empiecen... mejor.

 

A mis casi sesenta años recuerdo a muchas de mis maestras y maestros con gran gratitud. Con unos aprendí a querer a los libros, a leer y escribir; con otras a recortar redondas; con otros a saber estar, a saber callar, a saber preguntar; a saber esperar pero a la vez a no perder la oportunidad; a valorar el arte y la historia; a ser ordenada ordenando mi cajón tantas veces; a estar sobre el escenario hablando o cantando; a valorar el mundo, la naturaleza, las plantas y los animales; a aprender los elementos de la tabla periódica y las valencias, los accidentes geográficos los países y las capitales ... Realmente nunca los perdí del todo porque a pesar de los años, continuaban estando presentes. Ahora, después de tantos años, los siento muy presentes. Forman parte de mi vida, de mi esencia, gracias a ellos soy cómo soy. Y como dice la foto: "los grandes maestros nos acompañan toda la vida" y yo tuve la suerte de tener grandes maestros y maestras. Esta fotografía forma parte de una campaña de las Escuelas Pías (en este caso de Tàrrega) pero muchos podríamos firmarla. Sabemos que también hay otra parte de la historia. Otros maestros de los que no recordamos ni el nombre ni el tiempo que pasamos con ellos o no los queremos recordar. Algunos cuentan los días que faltan para acabar su relación con estos docentes con quienes no han conectado... (es una lástima pero también es muy real).




lunes, 31 de enero de 2022

Pasado mañana, la Candelaria. Hablamos de motivación (Padres y docentes)

Este miércoles es el día de sacar el belén y guardarlo hasta el año que viene. Algunos quizás habéis abierto unos ojos como platos porque ya hace mucho tiempo que guardasteis todos los adornos de Navidad y también el belén. Las fiestas de Navidad que empezaron con la Inmaculada, el 8 de diciembre, se acaban con la Candelera, el 2 de febrero. Dice la tradición que el pesebre se pone el día de Santa Lucía, el 13 de diciembre, y se saca el día de la Virgen de la Candelaria, el dos de febrero. Hay gente que sigue las tradiciones por costumbre o con la ilusión de seguir lo que aprendió en casa... tener el pesebre puesto, aunque muchos lo hayan sacado tiene un sentido para él o ella. Sacarlo el miércoles, tiene un sentido, aunque otros no lo hagan.


Decimos que cuando algo tiene sentido para nosotros estamos motivados a hacerlo. La motivación puede venir desde fuera (por tradición, por imposición...) o desde dentro (porque le encuentro un sentido) y no siempre depende de lo que hagan los demás. Cuando en el mundo educativo conectamos con esta motivación interior es cuando las cosas funcionan bien de verdad.

En la atención a la diversidad al alta uno de los retos es conectar con esta motivación del sentido. Hay maestros que encuentran este punto. Una vez han conectado con los alumnos les pueden  ofrecer actividades muy abiertas o muy concretas, sin techo, con una aplicación clara (aunque sea hacer de base para otros conocimientos...)...


Hoy reflexionaremos sobre dos tipos de alumnos que no se dejan motivar o a los que nos cuesta mucho motivar:

- Algunos no saben que pueden ir más allá. Son políticamente correctos y hacen el que se les sugiere, pero por el motivo que sea han perdido la iniciativa en la escuela porque han visto que lo que realmente funciona es hacer lo que toca. Y están enrocados en esta posición sin saberlo.

- Otros están apagados. Los hay que a pesar de una identificación oficial, no creen que ellos puedan. Su autoconcepto les arrastra hacia abajo con una piedras en los bolsillos en forma de hechos reales magnificados que guardan en su memoria como hechos inamovibles.


En estos dos casos hay que trabajar mucho el vínculo. La relación personal con ellos es la que les permitirá desencallar estos pensamientos imposibilitantes. “No puedo”, “no sé”, “no lo ha dicho”, “no lo haré bien”, “¿le gustará?”… Cuando empieza el cambio y mejoran los resultados puede ser espectacular: solo hace falta que ellos se lo crean, que pongan en marcha sus capacidades y tengan la constancia de hacer el trabajo tan bien hecho como les sea posible.

Ojalá les podamos coger a tiempo y no los perdamos, porque suelen esconderse y no son nada evidentes. Por eso, y por muchas cosas más, insistimos en la necesidad de hacer formación y sensibilización entre los maestros para que puedan leer entre líneas, y en la necesidad de hacer predetecciones en las clases para descubrir, no solo aquellos niños brillantes sino también los que pueden llegar a serlo. (de las predetecciones hablaremos en un próximo post).


La imagen de hoy es para una obra de la pesebrista Montserrat Ribas que hace unas figuras muy originales en las que pone en valor la figura de San José, siempre en segundo plano.



jueves, 25 de febrero de 2021

¿Cómo quedan reflejadas las altas capacidades en las notas? (Docentes)

Hay grupos de Secundaria que acaban de tener notas de preevaluación. Pero todos los centros antes de Semana Santa tendrán que dar resultados de Segundo trimestre / Segunda evaluación. Nuevamente nos encontraremos con la dificultad de poner notas a los niños y jóvenes de altas capacidades.


A mí me gusta poner la lupa en cada uno de ellos y huir de las generalidades, pero éstas nos sirven para comprender y explicar. Por esto, hoy, como recurso didáctico hablaremos de diferentes grupos entendiendo que no lo hacemos de personas porque ellos y ellas pueden pertenecer a diferentes grupos, a la vez o a lo largo de su historia, lo que hace este tema... mucho más distraído...


Grupo 1.- Alumnos de altas capacidades identificados con muy buen rendimiento. Trabajan bien, escuchan, participan, tienen el autocontrol requerido para no molestar ni a los otros, ni a él mismo. Sus producciones son excelentes. Cuando se salen de la norma es para mejorarla, y siempre con la previa autorización del docente. Los de este grupo son los superevidentes y normativos. Sus resultados son muy buenos pero requieren de algo más. Les hacen falta observaciones alentadoras.

Grupo 2.- Alumnos de altas capacidades con un rendimiento aceptable pero que no están motivados a mostrar más. Sus producciones son muy mejorables, a menudo libradas fuera de tiempos... Son aquellos que suelen leer en los comentarios de las notas que podrían tener mejores resultados si tuvieran más dedicación e implicación... pero no se ponen.


Grupo 3.- Alumnos de altas capacidades con resultados irregulares. Son aquellos que sólo trabajan en aquellas materias que les gustan o en las que conectan con el docente. Volvemos a comentarios sobre la carencia de dedicación e interés.


Grupo 4.- Alumnos de altas capacidades con rendimiento bajo o muy bajo. Son aquellos alumnos que a pesar de sus capacidades se van desenganchando del sistema escolar. No tienen la motivación, ni la constancia, ni el esfuerzo, de hacer "lo que toca y no és negociable". Algunos es por apatía y/o carencia de motivación. Otros puede ser por resistencia activa a un sistema que no les tiene en cuenta. Aquí los comentarios suelen ser: "que si no hay un cambio radical, no podrán superar el curso". En las notas suelen aparecer definiciones de los trabajos o comportamientos pero nada motivador.


Si estan identificados, todos ellos deberían tener un PI (plan individualizado), una adecuación metodológica y/o de contenidos. Unos la disfrutan y otras no pueden o no quieren disfrutarla. Si no hacen "lo que toca" por qué "debemos proponer nada más" (qué paciencia seguir oyendo estos comentarios referidos a alumnos de altas capacidades en el siglo XXI) y es que hay que proponer “en lugar de” no “después de”.


A los alumnos que disfrutan de las adecuaciones ¿cómo valorarles si algunos ya tenían muy buenos resultados antes? No puede entrar en la base numérica porque tal vez llegó ya al diez, y tendrá que entrar en la parte de los comentarios.


A los alumnos que disfrutan de las adecuaciones, ¿cómo valorarles cuando sus resultados de “la base” no son positivos? Hay que reflexionar. Si superan el piso superior quiere decir que el inferior está superado. ¿Lo verán reflejado en las notas numéricas? Seguramente hará falta también un apoyo o explicación en los comentarios.


A los alumnos que no entran en las adecuaciones, ¿cómo valorarles si no superan la supuesta base? Hay que parar y estudiar cada caso. Posiblemente no hemos conectado con él o con ella; y no será posible continuar trabajando con el alumno si no quiere por mucho que nos esforcemos. El alumno es el protagonista de su aprendizaje y tiene altas capacidades aunque estén un poco enmohecidas o no trabajadas. Es imprescindible una acción tutorial a fondo.


Si trabajáis con autoevaluaciones tenemos mucho de ganado. Para estos niños y jóvenes es un muy buen recurso junto con la metacognición. Podemos obtener información y a la vez consolidar el vínculo imprescindible porque este alumno sea capaz de desplegar sus capacidades.


A menudo no encontramos frases por estos alumnos y estas situaciones en el modelo que nos proponen los boletines de calificaciones informatizados. Quizás estamos a tiempo de introducir frases nuevas o no. También podemos añadirlas a mano. Pero siempre será necesario valorar el funcionamiento del alumno en el PI.


Sus calificaciones tienen que tener en cuenta los recursos de los que dispone y qué hace. No puede ser que en las calificaciones de los alumnos de altas capacidades no se haga ninguna referencia a las adecuaciones que se llevan a cabo para atender sus necesidades.


Hablamos mucho de atender la diversidad y en muchos casos hace, incluso al alta, pero no queda reflejado a las notas. Las notas deben ser el reflejo de lo que estamos haciendo en el aula y fuera de ella con un alumno concreto y de lo que hace él/ella. Lo conseguimos?



lunes, 1 de abril de 2019

Los buenos resultados no lo son todo (Padres y Docentes)


Cuando los niños y jóvenes de altas capacidades tienen alto rendimiento y una muy baja motivación hacia la escuela o el instituto los más preocupados son los padres. Muchos maestros y profesores no lo entienden, les parece mentira e incluso dicen "no veo dónde está el problema, no sé de que se quejan ... si ya tienen buenos resultados?".

Pero los resultados no lo son todo. Los padres quieren hijos ilusionados, que les brillen los ojos, que disfruten con lo que hacen. Que vayan contentos a sus centros de enseñanza por lo que aprenden, por lo que hacen y se les propone hacer, y por las relaciones que mantienen. Pero a veces, lo relacionado con la parte académica es vivido por los niños y jóvenes como “un problema”. A menudo,  alcanzan los conocimientos o los procedimientos muchas veces antes de que se propongan en clase, y después encuentran actividades repetitivas y poco creativas que nada aportan a su curiosidad que se va diluyendo poco a poco. Los hay que piensan: "si ya tengo los resultados para que más". Y se van apagando ... y si además son chicos o chicas que quieren pasar desapercibidos, ya tenemos el cuadro completo.



Y ahora qué? Como volvemos a poner en marcha a los más potentes desencantados? Sin duda a partir del VÍNCULO y la escucha activa, con docentes que puedan ser referentes para estos alumnos. Se deben sentir conocidos, reconocidos y estimulados para que puedan ofrecer la mejor versión de sí mismos. Es trabajo de los tutores y también de otros profesores. Les deben conocer para ver qué les podemos ofrecer para volverlos a poner en marcha porque aunque los resultados sean buenos, incluso excelentes, no lo son todo.


jueves, 10 de enero de 2019

Ya hemos vuelto al cole! (Padres y Docentes)


La vuelta al cole después de Navidad es diferente. Son fechas señaladas de vivencias en familia y de tradiciones en las familias de ámbito católico sean o no practicantes. Algunos aprovecharon el último día de vacaciones para jugar, o para hacer a toda prisa los trabajos que los propusieron los maestros (no sé si fue una buena idea ...), o para quitar todas las decoraciones de Navidad porque al día siguiente volvía la normalidad . La temida, y a la vez deseada, normalidad. La vuelta a la escuela o el instituto, el inicio de las extraescolares ... Vuelve a ser importante acostarse pronto porque nuevamente hay que levantarse temprano para ir a la escuela o en el instituto.

Nuestros alumnos de altas capacidades viven la vuelta a la escuela de manera particular e intransferible, porque es mucha la diversidad entre ellos. Algunos ya tenían ganas de volver o para ver los compañeros o porque están contentos con el trabajo que hacen en la escuela. Hay otros que padecen la escuela ... no van contentos pero darán otra oportunidad (en un caso a las diez de la mañana ya había terminado la oportunidad, cuando comprobó que todo continuaba igual, otro llegó hasta el miércoles al mediodía cuando perdió los papeles por la presión del grupo ...).

La escuela, en cualquiera de sus versiones, debería ser el lugar donde los alumnos de altas capacidades fueran contentos por las cosas que aprenden, las cosas que hacen y las relaciones que mantienen. Desgraciadamente, no siempre es así. Ahora el trabajo es de todos los maestros y especialmente del tutor para que a través del vínculo, se pueda conocer cuál es la situación de cada uno de estos alumnos y seguir las líneas de acción de su PI y ratificarlas o presentar modificaciones.

Por otra parte, hay alumnos que en este segundo trimestre han comenzado a recibir clases de una o más asignaturas en un curso superior. Hacen una aceleración parcial. Al principio, esta intervención a pesar de ser muy clara para todos, se inicia con un cierto respeto por parte del alumno que tiene que salir de su área de confort, la mirada acogedora o inquisidora de los compañeros de la nueva clase y de la de siempre. Pero si está bien pensado, y bien hecho, estas "molestias" remitirán pronto. Forman parte del cambio. El acompañamiento ayudará a desvanecer los fantasmas y poner soluciones reales a las novedades.


Ya volvemos a estar en marcha! Ya hemos empezado de nuevo! Después de las vacaciones hay que seguir poniendo la lupa para observar sus necesidades y acompañando estos niños y jóvenes identificados. Buen trabajo en este largo trimestre.


jueves, 6 de septiembre de 2018

Vínculo: primer paso para atender las AACC (Docentes)


Si este curso tenéis un alumno de altas capacidades en el aula, éste es el primer paso para poder tratarlo correctamente: crear vínculo. No importa que seas tutor o profesor de una materia. Todos los profesores deberían conocer personalmente.

En estos primeros días antes de empezar el curso puede ser el turno del tutor / tutora, y después se irán añadiendo el resto de profesores. La clave de la atención es la personalización.

Empezar con una pequeña sesión donde nos presentaremos, le diremos que sabemos de su situación (con los más pequeños no me gusta hablar de altas capacidades sino que hablo de niños a los que les gusta mucho aprender y hacer cosas) y que el atenderemos siempre pero a veces no podrá ser cuando él / ella quiera. Hay niños muy comunicativos que nos explicarán muchas cosas, otros que no nos explicarán casi nada pero percibirán nuestra actitud de escucha activa sin presionar. Tendremos tiempo durante el curso para hablar. Es el momento de dejar la puerta abierta... Es el primer paso y tenemos todo un curso por delante.
Se trata de crear un clima de confianza donde se sienta libre para expresarse, preguntar, acertar, fallar, interrumpir, crear, aportar... Puede darte mucha información de cómo canalizar su potencial y sus intereses. Sería bueno marcar diez minutos semanales para ir haciendo el seguimiento de cómo ve y vive el curso. Hay que ponerlos en agenda así el alumno sabe que tendrá su momento para conectar y rebajará el nivel de angustia.

En paralelo sería bueno que, como docente, empezaras a conocer cómo son los alumnos de altas capacidades y poner la lupa en los que tienes en la clase. La diversidad es una característica esencial. Si necesitas información o formación puedes conectar con nosotros.


Atención a las altas capacidades atencioaltescapacitats@gmail.com 646 48 61 59


jueves, 6 de octubre de 2016

Vínculo y Observación


En estas primeras semanas de curso dos han sido las palabras clave para nuestros docentes con alumnos identificados con altas capacidades: VÍNCULO y OBSERVACIÓN.

La primera palabra es VÍNCULO. Es imprescindible que se cree una relación de complicidad-confianza entre el alumno y el profesor. Es lo que quisiéramos para todos los alumnos pero para los alumnos de altas capacidades es imprescindible, sobre todo cuando hablamos del tutor-a. Saber encontrar un tiempo para hablar y escuchar, para acercarnos sin juzgar ... seguro que descubriréis un diamante en bruto.

La segunda palabra es OBSERVACIÓN. Debemos observar lo que hacen e intentar averiguar por qué lo hacen. No es lo mismo  ir lento en la ejecución de las tareas porque no quiere ser el primero de terminar, que porque comprueba mil veces los resultados o porque las tareas son demasiado fáciles y poco estimulantes ... La única manera de saberlo es preguntando directamente. Des de fuera vuestras hipótesis corren el riesgo de ser harto incorrectas.


El vínculo y la observación pondrán las bases de la intervención educativa. Hay una gran diversidad en los alumnos de altas capacidades. Todos son diferentes y, por ello, no es posible proponer una misma intervención para todos los alumnos de altas capacidades. En primer lugar hay que ver cuáles son sus necesidades y combinarlas con lo que puede ofrecer cada centro en concreto. Aquí, la experiencia, la amplitud de miras y el uso de la creatividad son un grado.