jueves, 13 de octubre de 2022

El miedo y las altas capacidades en Halloween (Docentes y Padres)


Se acerca Halloween y con la globalización las tradiciones anglosajonas han entrado con fuerza en nuestro entorno más próximo. Empezó como un apunte cultural en la clase de inglés y poco a poco se fue expandiendo hacia otros sectores y ahora encontramos calabazas, murciélagos, esqueletos y telarañas en lugares tan poco usuales como las peluquerías o las panaderías.

Algunos niños y jóvenes no disfrutan con las historias de miedo. A algunos niños y jóvenes de alta sensibilidad les afectan negativamente las historias de miedo. Hay niños de altas capacidades con alta sensibilidad imaginativa y a algunos les cuesta separar la realidad de la imaginación. Pueden tener pesadillas o incrementar miedos ya existentes a la oscuridad, a estar solos...

La teoría la saben pero cuando entran en la situación “de miedo” no saben salir.

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que el elemento detonante no es el mismo para todos. Los hay que necesitan poca cosa para alterarse porque relacionan situaciones, o recuerdan situaciones vividas o imaginadas con anterioridad.

Todavía nos quedan dos semanas y podemos preparar el terreno. Siempre la primera opción es crear un ambiente que favorezca que cuando preguntemos nos den una respuesta real y no una respuesta para quedar bien. Hablamos de vínculo. La segunda es encontrar el momento y el lugar para preguntar y escuchar la respuesta. A partir de aquí nos podemos poner en marcha.

Siempre comentamos la gran diversidad entre niños y jóvenes de altas capacidades. Podemos encontrar desde los que disfrutan con la fiesta, sobretodo de los disfraces más gore hasta quienes sufren enormemente la fiesta, pasando por quienes son indiferentes... por eso la pregunta es esencial para poder personalizar.

Para los que no les gusta os sugiero tratar el tema como un hecho cultural y eliminar la parte emocional. Verlo de manera objetiva y trabajar el fondo y la forma, pero siempre desde la distancia. Si en la escuela hay la tradición de disfrazarse, él o ella puede hacer de reportero y recoger datos para después poderlo trabajar en las clases. No se trata de que no participe sino de que pueda participar desde un lugar en el que se sienta cómodo. Esta reflexión no es solo para los alumnos de altas capacidades porque otros alumnos también pueden disfrutar de estos beneficios.

Os presento algunas actividades que podemos proponer a toda la clase, trabajarlas desde los rincones o los ámbitos, o proponerlas a un pequeño grupo como plan B cuando en clase repetimos contenidos que ellos ya saben.

Actividades de lengua: Vocabulario específico de las tradiciones catalán-castellano-inglés. Dichos, expresiones y refranes populares. Adivinanzas populares y de nueva creación. Redacciones: cuentos de niños que superan sus miedos o no, cuentos desmitificando los personajes “de miedo”, descripción de personajes o de ambientes a partir de imágenes o de la imaginación...

Actividades de matemáticas: sudokus con imágenes de las tradiciones, estadísticas de los disfraces (representaciones gráficas) o de las tiendas del barrio decoradas... creación de problemas con base Todos Santos - Halloween.

Actividades de plástica: Disfrazar boniatos o castañas, también podemos crear sus escenarios en cajas de zapatos. Proponer ambientación de espacios comunes de la escuela. Los colores del otoño. Crear joyas, disfraces, sombreros, máscaras o maquillajes con dibujos. Crear personajes de cómics...

Actividades de medio natural y social: buscar información sobre tradiciones de estas fechas y lugares de procedencia. Por qué aparece la globalización, qué pros y contras tiene. Estudio de los animales: arañas y murciélagos. Estudio de los frutos de otoño: castañas, frutos secos…

Como tema transversal podemos introducir el tema de la muerte a menudo poco presente en la escuela.

Las fiestas dan mucho de juego. Para los alumnos de altas capacidades pueden ser un momento de ampliación y nunca tendrían que ser un tiempo de sobrecarga de trabajo (si ponemos más tendremos que sacar). En las escuelas de Primaria con las que hago seguimiento de algún alumno he enviado un pequeño dosier de Halloween para trabajar de manera individual a casa, un pequeño divertimento, y un dosier sobre los frutos secos que podemos adaptar en las diferentes edades. Si queréis un ejemplar lo podéis pedir a atencioaltescapacitats@gmail.com (material en catalán).

Hay cierta controversia sobre la necesidad de cuidar las propias tradiciones (la Castañada en Cataluña), la entrada de las tradiciones extranjeras (Halloween), la fusión de las dos en el Castaween... La imagen es para el grupo de quienes no querrían dejar entrar lo que cambia la propia tradición. Es una opción pero cada uno tiene que encontrar la suya…



lunes, 10 de octubre de 2022

Tutoría personalizada

 

Todos los niños son iguales en dignidad y todos requieren que en las escuelas conozcan y se atiendan sus necesidades acompañándoles en el proceso de llegar a ser la mejor versión de ellos mismos.

Cuando partimos de cero la palabra es igualdad. Que todos puedan recibir atención. Una vez esto ya está en marcha a palabra es equidad. Que cada cual reciba según sus necesidades. En la mesa lo entendemos perfectamente. Si a un grupo de niños nacidos el mismo año les ponemos la misma cantidad de comida algunos quedarán saciados, pero para otros puede ser excesivo o poca cantidad. Otro ejemplo claro lo encontramos en el calzado. Poner zapatos del mismo número a toda la clase hará que unos cuántos se sientan bien calzados pero tendremos un grupo a quienes los zapatos les irán: grandes, muy grandes, pequeños o muy pequeños. En ninguno de estos cuatro casos podrán andar bien, ni correr; ni siquiera llevarlos puestos todo el día...

Dar a cada cual lo que necesita es lo más adecuado pero no lo más sencillo. Para saber qué necesitan les tenemos que conocer. Y llegamos a una de las carencias más grandes de la escuela y del mundo moderno. A pesar de que todos los días tienen veinticuatro horas, muchos nos quejamos de no tener tiempo. La distribución del tiempo, las cosas impuestas dentro de estos tiempos hace que muchos adultos tengan la sensación, muy fundamentada en experiencias previas, de no llegar antes de empezar.

Las relaciones humanas requieren tiempo, crear complicidades, vivir cosas juntos... Es muy importante que los adultos podamos crear estos tiempos. Agendar la tutoría personalizada hace que creemos este tiempo porque si no, no lo tendremos. Este es el primer paso. Tenemos que empezar por cosas posibles aunque parezcan pocas. Un rato quincenal, diez minutos o un cuarto de hora, puede ser un buen inicio de tutoría personalizada. Tendremos que optimizar el tiempo. Pero el hecho de que lo ponemos en agenda implica para el alumno que se sienta acogido y atendido porque sabe que estar en esta agenda es ser conocido y reconocido, y tiene la posibilidad de ensanchar su espacio si hay una urgencia.(cuando pasa esto suele bajar la tensión y no suele ser necesario, con la posibilidad es suficiente).

Definir tiempo y espacio; dónde y cuándo. Tendremos que informar de las reglas del juego (si las propondremos nosotros, si las trabajaremos juntos, si puede presentar una propuesta...). Tenemos que ser muy disciplinados con la hora de inicio y de final. Suelo proponer poner una alarma cuando falten dos minutos para poder hacer el cierre de la sesión.

Para poder dar a cada cual lo que necesita los tendremos que conocer pero esto nos llevará mucho tiempo y quizás podemos empezar con unos básicos que van bien a muchos niños y jóvenes pero que tendremos que ir ajustando. Ya estamos en octubre y llevamos un mes de curso (un montón de horas). Necesitamos información precisa pero a veces algunos no la darán si no hay confianza... con estos, vamos a ciegas porque necesitan tiempo.

Lo más sencillo es proponerles la posibilidad de hacer una actividad individual mientras volvemos a repetir contenidos que él o ella ya ha adquirido. La propuesta será para ellos y para otros niños que están en situaciones parecidas (3 ó 4). La posibilidad de avanzar deberes que hemos escrito en la pizarra o la creación de ejercicios de aplicación de lo que estamos haciendo (crear problemas matemáticos o ejercicios de lengua... en su libreta o en la libreta complementaria donde suelen anotar las preguntas que les surgen durante la exposición). Tendrán que ser discretos con este trabajo. Hay que haberlo hablado con ellos y con la clase. Pedir autorización visual. Ellos saben en qué momento empieza la repetición (en algunos casos es ya en la primera explicación pero esta la tendrán que aguantar comprobando que no se hayan saltado ningún paso, en la segunda explicación ya pueden empezar si los docentes les autorizan). Es la muestra de que cada cual recibe el que necesita. Estos trabajos necesitarán una supervisión, no hace falta que sea diaria pero sí real.

Sus necesidades están en el ámbito cognitivo, social y personal. La parte cognitiva es relativamente fácil en la escuela o instituto. Tenemos que tener en cuenta que no se trata de proponerles tareas de cursos superiores ni de añadir tareas a las propias del curso. Hay que poner tareas “en llugar de”. Siempre empezamos por las tareas del curso como referencia y a partir de aquí pensamos, o les hacemos pensar a ellos (según los niños y jóvenes) en tareas de ampliación o profundización partiendo de los contenidos o procedimiento del curso. En el mismo ámbito que les permita conocer más (más vocabulario, más elaborado) o profundizar en los contenidos (más aplicaciones, otros contenidos que no se pueden dar en clase del mismo tema, relaciones entre contenidos,...).

Si necesitáis muestras podéis poneros en contacto con nosotros. Somos creadores de contenidos de intervención educativa en altas capacidades. Nos encontraréis en atencioaltescapacitats@gmail.com

Todas estas cosas son infinitamente más difíciles de explicar que de hacer pero hace falta que los adultos seamos muy disciplinados. Cualquier cambio en positivo por pequeño que sea nos acerca a la atención de la diversidad (también al alta). Los alumnos de altas capacidades nos necesitan.



lunes, 3 de octubre de 2022

Identificación de las altas capacidades (Padres y Docentes)


Dicen los expertos que en nuestro país tenemos un número muy bajo de niños y jóvenes identificados de altas capacidades. Todos sabemos que lo ideal sería que pudiéramos identificarlos en Infantil o en los primeros cursos de Primaria. De esta manera tendríamos unos años para trabajar con ellos y para que pudieran desplegar sus capacidades. Sería muy positivo que al llegar a la Secundaria fueran capaces de la disciplina que requiere la excelencia académica y no estar centrados únicamente en el área del “me gusta”. Llegar al inicio o al final de la Secundaria con un buen desarrollo de sus capacidades mostrando cierta excelencia académica que se concretaría en el Bachillerato posibilitando unas notas que les permitan llegar a los estudios superiores que deseen y a las becas, a los equipos de investigación u oportunidades académicas que deseen (hacer dos grados a la vez, quizás en menos años...).

Cuando hacemos identificaciones en la ESO, o incluso al Bachillerato, somos conscientes que estos chicos y chicas han sido desatendidos y posiblemente han sufrido esta desatención mostrándose pasivos; escondidos y mimetizando con la pared; mostrándose políticamente correctas y adaptados al sistema; o con comportamientos disruptivos por la carencia de adecuación. Del mismo modo que no hay una única manera de ser de altas capacidades, no hay una única manera de responder a la desatención. Pero sabemos que todas ellas no dejan sólo huella, muchas dejan cicatriz.

La primera cosa que podríamos hacer es educar la mirada de la sociedad: padres y docentes. Podríamos ofrecer la posibilidad de ser identificados a aquellos niños que ya tienen una configuración diferente y que les posibilitará ser atendidos cómo necesitan.

No se trata de que ahora todos los alumnos sean de altas capacidades. Se trata de encontrar los que sí lo son y que puedan ser atendidos porque, aunque algunos no sean conscientes o no puedan poner palabras, tienen necesidades específicas, son diferentes.

Sus necesidades aparecen por unas características específicas en este colectivo que podemos reconocer fácilmente antes de que las escondan para quedar normalizados en el grupo. El primer niño que conocí cursaba P4 y actuó para que su vida no entrase en la escuela porque veía que las reacciones de los compañeros a sus aportaciones no siempre eran positivas. En Infantil, el lunes se hace un ejercicio oral de explicación de lo que han hecho el fin de semana. En el “Buenos días” de los lunes nuestro alumno dejó de explicar que había ido al Palau de la Música o al Cosmocaixa (Museo de la Ciencia)para decir que había ido al parque y al arenero que era mucho mejor recibido por los compañeros, pero no era real. Si se esconden a los 4 años, no me extraña que al final de Primaria o en la ESO no los veamos, sobre todo a las niñas. Se han convertido, ya, en los reyes y las reinas del camuflaje.

Hay un largo camino por recorrer. La identificación es necesaria, imprescindible. A mí me gusta hacer la predetección en INF 5 años y en Tercero de Primaria. Me gustaría que se pudiera hacer en todos los centros. No se trata de trabajar únicamente con los que ya presentan excelencia académica sino con todos aquellos que la pueden presentar.

La predetección es sencilla. Se trata de rellenar unos cuestionarios por parte de los padres (que son quienes tienen más información) y una charla con los tutores sobre la clase para confirmar la información familiar y complementarla. Algunos pasan también cuestionarios a los maestros, yo creo que es mucho más práctico llegar a lo que han visto, quizás sin ser conscientes de ello, a través de una charla informal y no a través de mil crucecitas en mil papeles.

Con los niños y niñas de altas capacidades debemos trabajar la parte cognitiva pero también la parte emocional y social. No son compartimentos estancos sino que están muy relacionados. Además encontramos niños con muy buenas capacidades en todas las áreas y otros con talentos simples o complejos. Todos requieren sus adaptaciones para estar lo mejor posible y poder desarrollarse como personas para llegar a ser la mejor versión de ellos mismos.

Generalmente los niños llegan a la identificación a partir de los padres, muy pocos a partir de los maestros. Quizás si hiciéramos una predetección en toda la población sería más fácil que en el cribaje les iríamos encontrando y podríamos trabajar con ellos desde la normalidad. Son niños y tienen que ser tratados como tales, pero si tienen altas capacidades hay que trabajar también su intensidad, hipersensibilidad, curiosidad, rigidez... para que consigan el equilibrio personal que merecen.

Partiendo de la predetección propondremos a aquellos que lo requieran la identificación. Las pruebas objetivas que nos harán concretar si tienen, o no, altas capacidades; y que justificarán las intervenciones educativas adecuadas.




jueves, 29 de septiembre de 2022

Y a mí, ¿quién me sorprende? (Docentes)

 

Es muy frecuente que a los alumnos de altas capacidades se les propongan tareas que tienen como receptores sus compañeros.

Lo más sencillo (y frecuente) es pedirles que ayuden a los compañeros una vez ellos han acabado el trabajo. A algunos les gusta mucho ayudar, sobre todo a aquel que lo necesita, pero otros no tienen paciencia, ni ganas... para todos no tendría que ser su trabajo habitual. Siempre les tendremos que preguntar si quieren. Otro día hablaremos de las posibilidades, a menudo perniciosas, de que hagan de “vicemaestros”.

Otras propuestas más creativas pueden ir desde powers points de resumen de los temas acabados hasta píldoras de ampliación pasando por kahoots de los libros de lectura leídos en clase.

Lo suelen hacer contentos, sobre todo si es en lugar de trabajos más repetitivos y poco alentadores o poco creativos. Nunca tendría que ser “además de” sino “en lugar de”.

Es un reto hacer trabajos extras cuando tienen un plus de concreción, de abstracción, de síntesis... recordemos siempre que los alumnos de altas capacidades no vienen con los procedimientos incorporados. Habrá que dar pautas, indicaciones y revisar el resultado antes de presentarlo en clase.

Lo pueden hacer con su nombre o de manera anónima. Este tema también es muy interesante y hay que hablarlo con él/ella. El docente valorará cómo lo tiene que hacer. Hay veces que no le queremos destacar más de lo que ya destaca. Otras veces, algunos necesitan un reconocimiento general. Siempre tenemos que poner la lupa sobre el alumno para ver realmente qué necesita.

Muchas veces, ellos son los encargados de sorprender a sus compañeros pero... ¿quién les sorprende a ellos?

Ellos también necesitan ser sorprendidos y ¿cómo lo podemos hacer? Podemos darles la posibilidad de participar en actividades que hacemos en la escuela con alumnos otros grupos. A veces vienen especialistas para dar conferencias sobre temas específicos y pueden participar como oyentes, o les podemos dar un tiempo para hablar con ellos después de la actividad. Pueden participar en alguna sesión con los docentes de preparación de actividades para otros grupos o para fiestas escolares: hacer el guion-presentación del festival de Navidad, o el pregón de Carnaval, o del Día de la Paz, o el guion de la presentación de los Premios de Literatura... Diseñar los premios, o los decorados de representaciones teatrales o decoraciones de espacios comunes... Ser monitores de laboratorio para otros grupos… es importante ser creativos y conectar con sus intereses para que les sea realmente interesante. Hablamos de conseguir un tiempo de aire puro que les permita continuar con las tareas escolares en las que todavía no ha sido posible adecuarlas a sus necesidades.

Ellos también necesitan ser sorprendidos. A muchos les gusta ser necesarios pero también que estén por ellos, que les tengan en cuenta. Muchos agradecen una simple sonrisa o un guiño. Podemos pensar un rato, pensar en ellos y empezar con algo pequeño. Preguntarles qué les gustaría hacer. Partimos del vínculo y de la observación para hacer una atención personalizada. Ahora es el momento. Pensemos en abierto y actuemos.



lunes, 26 de septiembre de 2022

Actividades extraescolares (Famílias)

 


Hablar de actividades extraescolares en algunos ambientes equivale a aparcar los hijos después del tiempo escolar. La diferencia entre el tiempo escolar y el tiempo laboral de las familias. Pero no es el caso de las familias con hijos de altas capacidades. Hay niños que escogen ellos las extraescolares, en otros casos hay actividades no negociables, en otros se les pide la responsabilidad de que si empiezan una actividad no la concluyan antes de, como mínimo, el final del trimestre. Como siempre, nos referimos a un colectivo muy heterogéneo en el que encontramos situaciones muy diversas:

- niños y jóvenes que quieren hacer mil extraescolares. Todo les interesa. Les faltan días para realizar todas las actividades en las que están interesados. Deben priorizar. La logística, el horario, las prioridades hay que marcarlas siempre desde la perspectiva del adulto, aunque siempre hay que escuchar al niño o al joven. El bolsillo, las prioridades familiares, sus intereses y la logística deben marcar lo que se le propone.

- niños o jóvenes que no quieren hacer actividades extraescolares al uso. Afirman que necesitan su tiempo y que durante todo el día ya están siguiendo indicaciones. Algunos son absolutamente autodidactas y gozan buscando y encontrando, o utilizan las posibilidades de la red para aprender japonés en cursos gratuitos, conectar con un adulto especialista del tema de su interés, cocinar platos tradicionales o dibujar manga. Necesitan su tiempo y no se aburren. Este grupo son los que se organizan las extraescolares en casa y llevan su propio tempo.

- familias que tienen claro que hay que complementar el trabajo que se realiza en la escuela. Algunas familias creen que el inglés es imprescindible e innegociable. Para otras lo innegociable es hacer deporte (de equipo o no, por salud, para moverse). Otras familias parten de las habilidades de los niños priorizando la música, la plástica o un deporte determinado. En este grupo tenemos los que hacen extraescolares partiendo de la prioridad de los adultos, que suele coincidir con los niños, de verdad o por imperativo legal ( * caso real: yo haría otras actividades pero en mi casa la piscina y el inglés son innegociables. Por eso me organizo y añado lo que me gusta como extraescolares o por libre...)

- si entramos en los deportes, la casuística es muy extensa. Algunos hacen deportes de equipo (futbol, balonmano, hockey...) y la experiencia nos dice que muchos son porteros o porteras. Es una manera especial de hacer deportes de equipo. Los porteros son un grupo aparte,  tanto en el entrenamiento como en el juego. Otros practican deportes más individuales: tenis, patinaje, atletismo, bicicleta de montaña, gimnástica artística, ciclismo... que pueden tener una faceta de equipo pero que son fundamentalmente individuales. Los hay que prefieren funcionar por libre, sobre todo si son mayores. Salen a correr o en bicicleta con la familia o con los amigos de manera regular, juegan a paddle, hacen escalada... pero de una manera no regulada. Ya veis que hay para todos los gustos.

- para unos pocos es entrenar muy duro en deportes de competición a nivel casi profesional, sea en deportes más conocidos o minoritarios. Esto supone muchas horas antes de la escuela, al mediodía o por la tarde. Hay nadadores que empiezan a las seis de la mañana en la piscina cada día. Hay futbolistas que entrenan cada día de lunes a viernes en horario de tarde-noche combinando la parte más física y la más específica del deporte.

- para algunos, extraescolares es sinónimo de arte o de comunicación: pintura, escultura, diseño, manualidades, cocina, teatro, escritura, creación literaria... nuevamente de los más estructurados a los más  autodidactas.

- para otros es sinónimo de música. Cuando es de manera reglada, a través del Conservatorio, se convierte en un estudio a menudo más duro que la propia escuela. Para otros es sólo aprender a tocar canciones sin entrar en el mundo abstracto y repetitivo del solfeo y de la teoría...

- Los hay que se decantan por la robótica o la informática de programación en centres especialitzados u on line. Algunos llegan hasta el 3D o la programación de videojuegos...

Muchas actividades extraescolares representan para los niños y jóvenes de altas capacidades la libertad, la entrada en el mundo de sus intereses, cosa que no ocurre en la escuela. Representa la intensidad que la escuela no le aporta.

También podemos hablar de actividades específicas de altas capacidades. Las encontramos en diferentes ciudades: en Barcelona el Programa Atlàntida de Atenció a les Altes Capacitats, en el Centro Keppler; en Sevilla el Centro Cadis; en la ciudad de Cádiz, Talentum... Algunos de ellos son entre semana o de fin de semana y trabajan los conocimientos al alta, actividades de inteligencia emocional para los niños y jóvenes; y actividades de Escuela de Padres para las familias.

El tema de las extraescolares da mucho juego....



lunes, 19 de septiembre de 2022

Repasamos ¿Hay plan B?

 

Hay alumnos de altas capacidades que cuando comienza el curso ya tienen todos o muchos de los conocimientos que verán en los próximos diez meses. Por tanto desde el primer día viven en una repetición constante.


Si los alumnos son políticamente correctos y no demandantes, puede que no digan nada e intenten trabajar lo mejor posible. Algunos incluso esconderán lo que saben. Pero ésto no significa que en la escuela se cubran sus necesidades.


Muchos, con mentalidad positiva, dicen que ahora están repasando pero pronto entrarán en materia y ya no se les hará tan pesado. Seguimos en la línea de esconderse y esperar tiempos mejores que si no somos capaces de mover pieza nunca llegarán...


Uno de los chicos de 3º de ESO coincidía con uno de Quinto, y me decían que no podían entender por qué muchos profesores hacían preguntas o indicaban trabajos para hacer de los que ya sabían la respuesta. Ellos creen que debían ir más allá y dar respuesta a preguntas de las que no supieran la respuesta porque si no es así, ¿qué gracia tiene? En un estadio inicial en el que empezamos a conocer la realidad necesitamos poner nombre a las cosas, pero después es necesario un cambio.


Otro chico, hablando del trabajo de investigación de Bachillerato, me decía que quería trabajar sobre algo realmente interesante y que mejorara la vida de la gente. Cuando las cosas que trabajamos en la escuela tienen un efecto sobre la realidad cobran sentido.


Para muchos de ellos, mayores y pequeños, su realidad escolar es como el día de Marmota. No avanzan, sólo repiten. O bien el ritmo es lento (a página y media por hora, aprox.), o arrancamos y paramos sin llegar a una buena velocidad de trabajo. Pero... ¿podemos cambiar esto en la escuela?


Lo primero que podemos/debemos hacer como docentes es observar y escuchar. Nos sirve para todos, pero si tenemos alumnos identificados con altas capacidades es imprescindible. Con esto, lo que hacemos es crear vínculo con el alumno. Que note que queremos escucharle, queremos saber cómo está y qué necesita. No sabemos si le podremos dar, pero necesitamos saber cuáles son sus necesidades. Muy a menudo nos encontramos con niños y jóvenes a quienes nunca nadie les ha hecho estas preguntas y no saben responder. O como quieren complacer al adulto piensan qué es lo que éste quiere escuchar. O como dijo una niña de Segundo de Primaria: “si mi maestra ha estudiado para enseñar y además me ama, cómo debo decirle qué necesito... ella me dará lo más conveniente”. Podría tener toda la razón, pero a veces la maestra no está al caso, o no conoce sus necesidades, o no sabe que puede atenderlas y le da “café para todos”.


Hay maestros y docentes que, quiero pensar que sin querer, guían a sus alumnos en una dirección concreta. Otros dan estrategias y permiten que vayan haciendo.


Trabajar el pensamiento convergente y divergente no es un trabajo excluyente, por el contrario debemos trabajar ambos. Sabemos que cuando levantamos el vuelo a partir de lo que conocemos, podemos conseguir formas diferentes de trabajar, sobre todo más creativas.


En las situaciones de aprendizaje se pueden ofrecer diversas posibilidades y no quedarnos sólo con las actividades repetitivas. Necesitamos actividades que les impulsen, que representen retos... En un próximo post veremos algunas posibilidades.




jueves, 15 de septiembre de 2022

Presentación del Programa Atlàntida (familias)

 

El curso 2014-2015 se puso en marcha el Programa Atlàntida. Hicimos cinco ediciones completas pero llegó la pandemia y tuvimos que parar. A lo largo de todo este tiempo el Programa ha ido cambiando. El Programa Atlàntida es una actividad extraescolar específica para los alumnos de altas capacidades identificados o no, y para sus familias. En la versión del 2022-2023, el Programa se ha convertido en un posibilitador de actividades que aprovecha la presencialidad y también la tecnología ofreciendo actividades en línea para atender sus necesidades.

 

Este sábado 17 de septiembre hacemos la Presentación del Programa Atlàntida a las 11.30h en el centro de Barcelona, en la sede de PANGEA The Travel Store en Rambla Cataluña número 23. Es una actividad abierta y gratuita. Hace falta que confirméis asistencia para una buena organización.

 

Presentaremos las actividades previstas para este primer trimestre del curso. Trabajamos en tres grupos de edad. Un primer grupo de niños y niñas de Infantil y Ciclo Inicial de Primaria (hasta 2º de Primaria), un segundo grupo con los alumnos de Ciclo Medio y Ciclo Superior (de 3º a 6º de Primaria) y un tercer grupo con los alumnos de Secundaria. En paralelo también trabajamos con los Padres y las Madres. Hay actividades en las que estarán solos cada grupo, en otras compartiremos espacios, o trabajaremos mezclando edades y agrupándoles por intereses. Siempre depende de la actividad.

 

A los niños y jóvenes, les proponemos actividades en las que podemos trabajar habilidades sociales, inteligencia emocional y también conocimientos al alta que no corresponden a su edad pero sí a sus ganas de aprender. El hecho de ponerlos en contacto con otros niños y niñas o jóvenes de su edad con sus mismas características pero con expresiones quizás muy diferentes es muy bueno para ellos. Algunos nos dicen que en nuestras actividades no tienen que controlar el vocabulario ni la velocidad de su habla, como la escuela; o que encuentran que los otros tienen intereses comunes o interesantes.

 

También es muy necesario que las familias se encuentren con otras familias que viven situaciones parecidas. Sobre todo, el hecho de que padres e hijos vean que no están solos, que hay otras personas que viven el que ellos están viviendo porque a menudo no tienen otras personas como ellos en su entorno más próximo. Algunos viven con tristeza y preocupación la intensidad de los hijos, sus problemas escolares o de adaptación, sus rigideces, su hipersensibilidad o todo a la vez. Otros están francamente preocupados por el futuro porque ven que sus hijos seguirán sufriendo, cuando crezcan, la incomprensión de parte de la sociedad. Encontrarse con personas que hablan el mismo lenguaje y con la misma velocidad es reconfortante. También lo es hablar con profesionales especializados que permiten identificar, relativizar, contextualizar, centrar situaciones antes de que se conviertan en problemas tanto a casa como en los centros docentes.

 

En el Programa Atlàntida las actividades son independientes pero la continuidad en la franja de edad siempre es positiva.

 

Son actividades para toda la familia, en las que también pueden participar hermanos que no tengan altas capacidades.

 

Hay actividades que permiten un grupo más grande y otras en las que el número de participantes es muy reducido (Signatus, la actividad de los lobos, sólo permite grupos de 20 personas). Por eso, en ocasiones anteriores llegamos a repetirla cuatro veces.

 

El Programa Atlàntida está abierto y vivo. El objetivo es dar atención a los niños de altas capacidades y sus familias. En este primer trimestre hay previstas actividades en Barcelona, Gualba, Argentona y Tarragona. La población que participa en estas actividades pertenece a todo el territorio catalán. La lengua de comunicación habitual es el catalán.

 

En paralelo iremos informando de actividades interesantes como las de la Semana de la Movilidad, Ferias de Consumo responsable, Semana de la Energía, la Semana de la Ciencia, la Semana del Cerebro, la 48H Open House... y tantas actividades que se celebran en todo el territorio... en estos momento la información es muy importante para que podáis elegir el que queréis hacer con nuestros hijos.

 

Como ya comentamos en un post anterior las actividades del Programa Atlàntida al ser específicas para alumnos de altas capacidades pueden entrar en los conceptos contemplados en la beca que propone el Ministerio de Educación. Si estáis interesados, hablemos. Hace falta identificación. El plazo se acaba el 30 de septiembre.

 

Ahora, la pelota está en vuestro tejado. Si queréis más información, podéis venir el sábado 17 a la presentación o solicitarla por correo electrónico. A veces nuestras agendas son bastante complejas y es difícil podernos encontrar. A nosotros nos gusta mucho el contacto presencial y por eso os esperamos el sábado 17 de septiembre a las 11.30h en la Rambla Cataluña 23 en la Pangea The Travel Store, una gran agencia de viajes situada en el centro de Barcelona que nos cede sus locales para hacer esta presentación.

 

Podéis confirmar vuestra asistencia o solicitar información al 646486159 o a atencioaltescapacitats@gmail.com