lunes, 22 de enero de 2024

Lunes 22 de enero ¿Proponemos actividades para vivir el Carnaval para alumnos de altas capacidades?


Este curso os estoy proponiendo diferentes actividades para hacer con los alumnos de altas capacidades o alumnos con facilidad en un área determinada en la celebración de las Fiestas. En esta ocasión hablaremos del Carnaval. Los alumnos de altas capacidades pueden presentar una casuística muy diversa por eso tenemos que poner la lupa en ellos y tener buena comunicación para que nos puedan explicar qué necesitan. No se trata de mimarlos para que hagan lo que quieran, sino de atender su diferencia. A menudo lo haremos mientras vayamos trabajando esta diferencia.

Se trata de ver cómo les podemos ayudar a llevar sus dificultades sin dejar de vivir la Fiesta.

Hay escuelas / institutos que empiezan la semana de Carnaval proponiendo a los alumnos llevar un elemento para disfrazar (peinado especial, pijama, sombrero, corbata, vestido de deporte o de gala, un calcetín de cada color...). El día grande del Carnaval, puede ser Jueves Lardero o el viernes porque lunes siguiente suele ser un día no lectivo (al menos en Cataluña). Aquí hay centros que hacen un desfile, se disfrazan por clases, preparan dramatizaciones o coreografías, se prepara un muñeco que representa el Rey del Carnaval, otros leen el Pregón… Unos días después enterraremos la sardina (el Miércoles de Ceniza) y quizás quemaremos el muñeco del Rey del Carnaval.

La primera vez que les preguntamos qué les gustaría hacer el próximo Carnaval se suelen quedar fuera de juego. Puede ser la primera vez que les preguntamos, algunos alumnos son desconfiados nunca saben si es una pregunta trampa, hay cámara oculta… A menudo su respuesta políticamente correcta es “lo que quieras”, “lo de siempre”... quizás habrá que hablar con la familia si se quedan en este bucle y que puedan aportar posibilidades puesto que son quienes más los conocen. (La familia también se puede sorprender)

Primero tendremos que ver qué necesitan nuestros alumnos. A partir de aquí y conociendo sus dificultades podremos proponerle actividades que pueda hacer. Son de los que los gusta la notoriedad o prefieren pasar desapercibidos, ¿tienen alguna pasión (música, escribir, hacer fotos, contar...)?, si su hipersensibilidad sensorial no les permite estar ante el altavoz, en una sala que resuene, o junto al puesto de las palomitas…

- Si estamos ante un niño con alto sentido del ridículo y que no entiende por qué tenemos que llevar cosas que le hacen sentir ridículo aunque lo llevemos todos. Podemos permitirle que no lleve estos elementos pero en cambio le propondremos “hacer de periodista” (podemos crear una etiqueta de prensa o un “peto” o hacerlo discretamente...). Hay diferentes posibilidades: creando textos para el tablón de anuncios, haciendo pareados, o textos para la web de la escuela o una revista. También puede recoger datos para hacer la estadística de lo que llevan sus compañeros y quizás también los de la otra clase o del ciclo. O un diseño, o las fotos para hacer un memori o... lo que queráis. Podemos concretar con ellos lo que pueden hacer pero después lo tendremos que pautar y supervisar porque algunos nunca lo tendrán XXXbastante muy hecho y otros se lo querrán sacar de sobre y pueden hacer un buñuelo. Siempre tenemos que pautar el trabajo que los proponemos sobre todo al comienzo. Cuando tengan más práctica o serán más grandes los podamos pero siempre necesitan supervisión.


- Si nos centramos en el día de la Fiesta Gorda en que le proponemos disfrazarse y bailar. A algunos los pasa que no es que no los guste disfrazarse, es que no lo pueden soportar. No se trata de que hagan el esfuerzo, porque lo más posible es que no lo puedan hacer y se queden sin venir en la escuela aquel día con justificación de casa. Pero seguro que podemos encontrar un plano B. Desde ayudar a las maestras de Infantil hasta participar en la organización y dar la bienvenida a las familias o situarlas a las gradas, o colaborar en el montaje y desmontaje del equipo de música, o preparar música de ambiente o para bailar a sabiendas de qué público tenemos, o estar en la entrada contando las personas que vienen o hacer fotografías de la Fiesta (habiéndole concretado el que necesitamos), o preparar la noticia del Carnaval en la escuela, preparar la noticia por la web de la escuela o la instagram o tiktok... hay mil posibilidades si las pensamos antes.


También hay alumnos de altas capacidades que disfrutan de la fiesta, del disfraz, de la música y el baile!

Quién puede participar en este plano B? Podemos empezar con los alumnos de altas capacidades que no los gusta disfrazarse o prefieren otras posibilidades y podemos añadir a aquellos que no los gusta disfrazarse. Volvemos a la idea de que los que proponemos a los alumnos con altas capacidades es imprescindible para ellos, pero puede ser bueno también por otros alumnos. Para todos ellos los tenemos que proponer una manera de vivir la Fiesta. Estarse a casa y no venir en la escuela no es una opción. Si es la primera vez que lo hacemos hace falta que todo esté muy pautado.


Hay gran diversidad entre los alumnos de altas capacidades por el que siempre habrá que preguntar cuáles son sus necesidades y si lo apetece. Tendría que ser uno extra que los permita eximirse de aquello que los cuesta mientras van trabajando para cambiarlo. Suelen ser personas que los gusta aprender y hacer cosas que tengan una utilidad o un sentido. Esta es la idea.


Para que cualquiera de estas actividades sea efectiva tendríamos que tener un profesor coordinador/dinamizador de la actividad, un listado de los alumnos participantes y un cronograma. Para hacer las cosas muy hechas hace falta tiempos. Si es la primera actividad que basura con ellos lo mejor es que sea muy guiada. Más adelante iremos dando más posibilidades y tienen que saber que es un proceso.


Tienen que saber qué tienen que hacer, como lo tienen que hacer, y por cuando tiene que estar hecho. También los podríamos proponer la comunicación con los grupos e informar de cómo irá la actividad, invitar a personas externas al centro a participar...


No puede ser solo añadir actividad. La idea es aprender cosas nuevas, tener nuevas experiencias sin dejar el que estamos haciendo en clase. Si los tiene que ocupar más horas que las de la propia fiesta quizás podrían dejar de hacer aquellos ejercicios repetitivos que no tendrían que hacer nunca, que para ellos no son imprescindibles o los ejercicios escritos pueden hacerlos en el libro o con esquema de ideas o sin escribir a la libreta. Habrá que dejarlos claro a ellos cuáles son las reglas del juego. No hay que explicarlo a clase ante todo el mundo.


Pero... si la coreografía mujer nota de educación física, no pueden estar exentos de saber la coreografía aunque sea solo por la clase y no para representarla ante todo el mundo. Atendemos sus necesidades. Veremos la diferencia entre el que supone temas de “toca no negociable” y de “toca negociable”.


La fotografía es del cartel de la actividad que propone el Instituto Frederic Martí i Carreras de Palafrugell por este 2024.


jueves, 18 de enero de 2024

Jueves 18 de enero Hijos identificados en la escuela


Cuando hablamos de diversidad, sin querer, miramos hacia abajo. Hace ya muchos años que desde la escuela se trabaja con niños con dificultades de todo tipo. Todos los maestros han tenido que aprender sobre dislexia, TDAH, expresiones del espectro autista, dificultades de aprendizaje o de conducta... Todavía hay mucho trabajo por hacer porque muchos de estos alumnos necesitan veladores o veladoras e incluso enfermeras para atender los cuidados que necesitan.

Cuando hablamos de diversidad también deberíamos mirar hacia arriba. La diversidad al alta cuando hablamos de niños y jóvenes de altas capacidades, tanto si son superdotados o talentosos. Ellos también requieren una atención personalizada que queda recogida en la ley catalana pero no siempre se aplica.

Cuando tenemos la identificación, hecha por un gabinete especializado, llega el momento de llevarla a la escuela para que puedan atender las necesidades de nuestro hijo/a en el centro docente. A menudo este informe además de los datos de las pruebas objetivas propone algunas acciones que la escuela debería conocer y seguir.

Es el momento de que la familia pida hora de visita con la dirección de la escuela porque es importante que las decisiones no se circunscriban al aula. Cuando en esta sesión hay alguien del equipo directivo, la orientadora o maestra de educación especial y el tutor o tutora es mucho más productiva. Deberían explicarnos si conocen las características de este colectivo y si tienen algún plan estipulado dentro de la comisión de la diversidad. ¿Hay más alumnos de altas capacidades en la escuela? ¿Se hace algo específico con ellos? No se trata de clonar las actividades, porque no siempre sirven para todos. Lo que sí es general es la necesidad de crear vínculos con los tutores. Escuchar a estos alumnos y que se sientan bien para no esconderse y explicar qué necesitan. No siempre podremos darles todo lo que necesitan pero sí que podremos hacer una gradación de lo que sí podemos hacer y de lo que estará en proceso y lo que no está previsto. Los alumnos de altas capacidades entienden perfectamente que es un proceso, pero es imprescindible que se empiecen a mover cosas, que haya cambios.

Tres palabras son claves en la atención específica de las altas capacidades: VÍNCULO, OBSERVACIÓN y COMUNICACIÓN.

En la primera sesión de tutoría personalizada con ellos, los tutores podrían decirles: “Tenemos todo un curso por delante. Sé que aprendes deprisa y relacionas cosas. Estoy a tu disposición para cuando me necesites pero quizás no te puedo atender en ese momento pero encontraremos un momento para hablar lo antes posible. Tendrás que tener claro cuando la conversación es urgente o no. Nos iremos entendiendo con la mirada. Si necesitas algo, mírame.”

Si la escuela no responde, quizás necesita ayuda. En Atenció a les altes capacitats somos especialistas en atender a la diversidad al alta. Trabajamos la intervención educativa desde Barcelona para el mundo. Puede llamarnos, estamos a su disposición en atencioaltescapacitats@gmail.com o al 646486159.




lunes, 15 de enero de 2024

Lunes 15 de enero ¿Le decimos que tiene altas capacidades?


Cuando nos hacemos esta pregunta es porque no tenemos claro cómo va a gestionar la respuesta nuestro hijo o hija. Algunos padres sufren por si comunicarles que tienen altas capacidades se convertirá en una presión o en una falsa ideación de éxito. 

Sí, y mil veces sí, deben saberlo pero no sin paracaidas... Hay que estar atentos y conectar con sus necesidades y ésta és una de ellas aunque no sea capaz de ponerle palabras. Vamos por partes...

El niño de pequeño piensa que todo el mundo es como él, pero cuando entra en contacto con sus iguales ve que no son exactamente iguales. Empiezan preguntando por qué los demás no hablan, o no les gustan sus juegos. Luego se preguntan por qué los compañeros de clase van tan despacio, por qué no recuerdan lo que hacen, por qué es necesario repetir las cosas muchas veces para que lo hagan bien. Se dan cuenta de que ellos son diferentes pero no saben por qué. Después se dan cuenta de que ellos son diferentes, y todos los demás son más parecidos entre ellos, por tanto, algunos infieren que ellos son los diferentes o extraños, y por tanto deben sufrir algún problema que nadie quiere explicarles.

Debemos encontrar un tiempo y un espacio acogedor para realizar esta comunicación. Es esencial para padres e hijos. Hay que explicarles su situación de forma que puedan entenderlo. Empezaremos hablando de diversidad. Su cerebro nos entiende perfectamente. Hay una diversidad, la que él/ella presentan, en la que se tiene mayor facilidad para aprender, recordar o relacionar conceptos. También hay niños y adultos que tienen dificultades para pensar, hacer o moverse. Reafirmando que todo el mundo es igual en dignidad y que merece ser atendido según sus necesidades... A partir de aquí podemos proponerle que pregunte lo que necesite porque juntos encontraremos las soluciones porque nosotros, aunque somos adultos, no lo sabemos todo pero tenemos la posibilidad de buscar respuestas. Y aquí empezará el acompañamiento para ver qué siente y qué supone para él/ella. Trabajaremos también cómo comunicarlo o no a los demás, niños o adultos.

Por lo general, no hablamos de altas capacidades, ni de superdotación o talentos. Solemos empezar hablando de las características que tiene y que esto es bueno. Es importante que se conozcan y que puedan llegar a ser la mejor versión de sí mismos. Esto significa que algunos aspectos no tan positivos de su forma de funcionar: rigidez, hipersensibilidad, intensidad... que habrá que limar, aminorar o aprender a convivir con ellos. Identificarlos es siempre la primera opción.

Cuando son mayores ellos mismos preguntan... ¿quiere decir que tengo altas capacidades? Porque él/a también puede estar “infectado” por los mitos no comprobados y nos dicen: si no tengo muy buenas notas, si no soy tan listo/a, si no soy rápido/a... Hay que decirles siempre la verdad y acompañar para asegurar que han entendido correctamente la información que les hemos hecho llegar sea cual sea su edad.

Yo creo que hay que observar cuál es la situación del niño o joven en el momento de realizar la identificación. Han realizado unas pruebas objetivas y seguro que quieren saber su resultado y qué supone. Algunos, los más pequeños disfrutaron mucho y quieren saber si lo hicieron bien.




jueves, 11 de enero de 2024

Jueves 11 de enero Preparamos el Día de la Paz y la No Violencia y el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

 

Este curso os propondré diferentes actividades para hacer con los alumnos de altas capacidades o alumnas con facilidad en una área determinada. Sabemos qué hay gran diversidad entre ellos: de los más académicos a los más artistas, de los que no les importa exponerse a quienes les gustaría pasar desapercibidos... siempre deberemos preguntar si les apetece participar después de explicar qué queremos hacer, qué esperamos de ellos y cuáles son las reglas del juego (cuando se hará, donde se hará, para qué público trabajamos, qué se eliminará o no de la tarea habitual). Tendría que ser un extra que les permita eximirse de aquel trabajo repetitivo que nunca deberían hacer y podemos proponer variaciones para los deberes que se marcan en clase. Suelen ser personas que les gusta aprender y hacer cosas que tengan una utilidad o un sentido. Esta es la idea. 


Hoy hablaremos de la primera actividad extraordinaria que podemos celebrar en el centro en este 2024: el Día de la Paz y la No Violencia. Se celebra el 30 de enero, martes, en recuerdo de la figura de Gandhi, en el día que fue asesinado.

Con los mayores, que tienen unos currículums muy saturados, no podemos permitirnos ir parando las clases cada dos por tres. Esto se traduce en una disminución de las celebraciones en muchas escuelas e institutos. Otros en cambio se centran en la información que aportan las celebraciones y las seleccionan en función del interés (Día de la lucha contra el Sida, Día de la Tierra, Día de la Memoria histórica, Día de la actividad física…). Siempre podemos encontrar un tiempo desde la hora de tutoría o la última hora de clase para hacer un acto en común.


La segunda fiesta que os propongo trabajar es el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia porque las actividades se pueden hacer/adaptar en estas dos conmemoraciones. En este curso se celebra el  domingo 11 de febrero, que coincide con el Carnaval.


Os propongo actividades que tienen como base la decoración de espacios comunes y que permiten que sea visible para toda la comunidad escolar.

- Carteles con la fotografía y/o el dibujo de personas u organizaciones que han obtenido el premio Nobel de la Paz con una breve biografía al dorso y colgarlos en el techo de la entrada o del pasillo principal. Son muchas personas y entidades por lo que sería bueno hacer una selección. El resto de grupos podrían participar leyendo los carteles y contestando un cuestionario con preguntas tipo: tres personas que nacieron el siglo pasado, nombres de tres mujeres que han recibido el Premio Nobel de la Paz, quién fue el primero en recibir esta distinción,... pueden poner las respuestas en una urna y se puede hacer un sorteo de esculturas, piezas pintadas o imágenes que hayan hecho un grupo de alumnos para esta ocasión (paloma, símbolo o representación de la Paz) entre los que han dado todas las respuestas correctas. Las pueden hacer un grupo más artístico o puede ser un trabajo de clase. Podríamos colaborar toda la escuela o por cursos o ciclos... Ya veis que es muy versátil. Puede hacerse también con Mujeres y Ciencia para salir más allá de Marie Curie. Podríamos trabajarlo con científicas de nuestra población, comunidad autónoma, españolas, europeas. ...

- Podríamos investigar e inventar con los datos recogidos cómo podrían haber sido las casas de estas personas y preparar un dibujo de su habitación para hacer un juego de asociación nombre y dibujo. Debemos poner elementos diferenciadores. Los dibujos podrían ser solo los elementos diferenciadores... Se puede proponer que los grupos hagan el juego de las asociaciones en la hora de tutoría o dar un tiempo porque los alumnos lo hagan por su cuenta.

- Organizar un dibujo que se rellenará con la huella de la mano, del dedo, las firmas, la palabra Paz en diferentes lenguas, una frase y firma de todos los que formamos parte de la escuela o del instituto (alumnos, docentes, personal no docente: secretaría, administración, orientación, cocina, limpieza...) en algún lugar destacado de la escuela o instituto. Pensar y programar cómo haremos la comunicación a las distintas clases y personas (carteles, invitaciones, mails…). Quizás podrían pasar a comunicarlo por clases con sus maestros o profesores y dejarlo también abierto en los momentos de entradas y salidas para las familias de la escuela o exalumnos.

- Hacer un escrito para invitar a las familias a pasar por el centro para hacer la actividad de resolver preguntas, o asociar imágenes y nombres, o simplemente para ver la decoración. En directo o por redes sociales o web de la escuela.

- Buscar una música para que suene en la entrada de la escuela o el instituto, y en el momento de la salida del día de la celebración. Preparar una tríada y justificarla entre el grupo para decidir qué música se propondrá a dirección. La propuesta puede ir de una música conocida, o no, a la posibilidad de crear una canción específica para nuestra fiesta.

- Ser encargados de hacer el diseño y proponerlo a dirección teniendo en cuenta un presupuesto o con el material dado. Pueden también ser los responsables de poner y sacar la decoración en tiempo y forma. Podéis usar tiempo de clase o no... depende de lo que pactéis con ellos, pero tienen que tener voz (argumentación) y voto, a pesar de que la decisión final sea siempre del centro.


¿Qué alumnos tienen que participar en estas actividades? Se lo propondremos a los alumnos identificados con altas capacidades (con excelencia académica o no) y lo extenderemos a aquellos interesados en la actividad propuesta o en trabajar en este grupo.

Para que las actividades sean efectivas se requiere un profesor coordinador / dinamizador de la actividad, un listado de los alumnos participantes y un cronograma. Para hacer las cosas muy bien hechas hace falta tiempo. La decoración se puede poner el día de la celebración o se puede hacer para prepararla desde la semana anterior o dos semanas antes. Si es la primera actividad que hacemos con ellos, lo mejor es que sea muy guiada. Más adelante iremos dando más posibilidades y tienen que saber que es un proceso.


Tienen que saber qué tienen que hacer, cómo lo tienen que hacer, y para cuándo tiene que estar hecho. Podemos empezar dando un formato para que todos los trabajos, que pueden ser individuales (cada cual hace uno, tres, cinco carteles según la edad y dedicación). Tenemos que prever que conocen y dominan el uso de las herramientas informáticas o artísticas. Si no es así, podemos empezar por explicar cómo hacerlo. Aprender cosas nuevas es uno de los objetivos. Pueden tener diferentes funciones: preparar la decoración, redactar y darle forma al cuestionario, crear los premios, comunicar con los grupos e informar de cómo irá la actividad, invitar a personas externas al centro a participar...


No puede ser sólo añadir actividad. La idea es aprender cosas nuevas sin dejar lo que estamos haciendo en clase, pero quizás para ellos no son imprescindibles todos los ejercicios escritos y pueden hacerlos en el libro o con esquema de ideas o sin escribir a la libreta o sin escribir enunciados. Habrá que dejarlos claro a ellos cuáles son las reglas del juego. No es necesario explicarlo en clase ante todo el mundo, debemos guardar la privacidad.


Esperamos que estas actividades sean de vuestro agrado y que podáis aplicarlas o a partir de ellas crear vuestra propia manera de atender la diversidad al alta en las actividades especiales del centro. 



lunes, 8 de enero de 2024

Lunes 8 de enero ¿Atendemos en el centro escolar a los alumnos de altas capacidades?

 

¿Podemos afirmar que en nuestro centro atendemos los alumnos con altas capacidades? ¿Tenemos un plan para hacerlo? Muy posiblemente la respuesta sea: No. Quizás hacemos acciones puntuales, o ni eso porque pensamos que son tan listos que llevan las soluciones de serie. Hay mucho desconocimiento y falsos mitos en las altas capacidades. Uno de los más peligrosos es igualar altas capacidades a alto rendimiento, y cuando esto no se da se niegan las altas capacidades. Hay mucho trabajo por hacer en este campo.

Una escuela siempre tiene muchos frentes abiertos y las altas capacidades, que todo profesional considera importantes, no suele ser motivo de formación. Generalmente, no es prioritario porque hay otros frentes que queman y se convierten en urgencias; y las altas capacidades suelen ser silenciosas y escondidas, y cuando hacen ruido no se saben leer y se confunden con problemas de comportamiento o carencia de trabajo.

Antes hablábamos de igualdad y ahora hablamos de equidad. Hay que proporcionar a cada uno lo que necesita. No es un privilegio, es una necesidad.

Os propongo hacer un plan de acción para vuestro centro de tres cursos y la preparación en este 2023-2024, siguiendo vuestras necesidades y partiendo de lo que tenéis. Las altas capacidades tienen que ser conocidas, reconocidas y atendidas con normalidad dentro del centro. No tenemos que hacer cosas extrañas que les hagan más diferentes de lo que se sienten. Pero tenemos que ayudar a que niños y jóvenes puedan desarrollar todas sus posibilidades y se acerquen lo más posible a la mejor versión de ellos mismos. El tiempo de escuela o instituto es tiempo de formación. En este tiempo les tenemos que proporcionar experiencias y hábitos que les permitan ser la mejor versión de ellos mismos, también en el ámbito académico y disfrutar de sus ganas de aprender y de transferir el aprendizaje. Todos son diferentes pero mantienen algunas características comunes. Trabajaremos la personalización del aprendizaje sabiendo que no podemos hacer escuelas de príncipes pero que tenemos la obligación de hacer lo posible, con las herramientas que tenemos (optimizar tiempos, espacio, docentes, actividades...). También la creación de materiales propios para conseguirlo.

Sólo es posible hacerlo si está pensado y organizado antes de empezar. Cuando ponemos en marcha el curso… todo se mueve, y el automático y las urgencias se comen todo el tiempo. Una ayuda exterior es muy buena porque no hace falta que todo el mundo invente la sopa de ajo. No es posible ser especialista en todo. Os acompañamos para que podáis hacer vuestra versión de un plan pensado pero muy flexible que se adaptará a vuestras necesidades y posibilidades.

Si estáis interesados podéis contactar con nosotros llamando al 646486159 o escribidnos a atencioaltescapacitats@gmail.com.




jueves, 4 de enero de 2024

Propósitos de año nuevo

 

En unos días, pasados ​​los Reyes, volvemos a empezar las clases. Volveremos a las rutinas después de las vacaciones más especiales del año: las de Navidad. En ellas, las emociones están a flor de piel, tanto en lo positivo como en lo negativo y para muchos niños, jóvenes y adultos son muy difíciles de gestionar. Pero ahora hay que mirar hacia delante y empezamos el segundo trimestre del curso que nos llevará hasta Semana Santa. Este año serán tres meses completos; enero, febrero y marzo; en los que podremos realizar un buen trabajo.


Es momento de hacer los propósitos para el año nuevo. El curso pasado encontré el escrito de una maestra, psicopedagoga y divulgadora educativa que es madre de dos adolescentes, Sonia López y me gustó. No hace referencia específica a las altas capacidades pero si lo tuviéramos como base creo que podríamos firmarlo muchos. Por eso os reproduzco su texto:

“La experiencia como madre y docente me ha enseñado que los objetivos más importantes que deberíamos marcarnos en la educación deberían ser:

- Que sean niños y jóvenes libres y con autonomía. Con un pensamiento crítico que les permita pensar y decidir sin sentirse condicionados por lo que puedan pensar u opinar a los demás.

- Que aprendan a ser dueños de sus vidas, que luchen por cada uno de sus sueños y no los dejen en manos de la suerte o del destino. Que estén dispuestos a esforzarse todo lo que haga falta sin poner excusas, siendo conscientes de que en ocasiones la vida será injusta. Que aprendan a pedir ayuda sin vergüenza.

- Que sepan amar a los demás aunque sean muy distintos a ellos. A mostrarse respetuosos frente a la diferencia de edad, género, religión e ideología. Sin juzgar el camino qué deciden elegir a los demás y mostrando interés por conocer maneras de vivir y pensar diferentes a las suyas.

- Que encuentren aquellas cosas que les llenen la vida de ilusión a través de la música, la ciencia, la literatura o el deporte. Que nunca se cansen de aprender, de investigar, de preguntar las dudas, de mejorar un poco a diario, de conocer a gente nueva o viajar descubriendo lugares maravillosos.

- Que aprendan que los conflictos nunca deben solucionarse alzando la voz o con violencia. Que es necesario defender las ideas con argumentos y no con malas prácticas. Sabiendo reconocer los propios errores y pidiendo perdón las veces que sea necesario.

- Que sean agradecidos, que sean capaces de valorar todas las cosas buenas que ya tienen en su vida y aprendan a decir gracias y te quiero. Que ayuden de forma desinteresada a todas las personas que lo necesiten a su alrededor.”

 

En 2024 mi deseo es que los padres y madres con hijos de altas capacidades se conviertan en el mejor ejemplo que los niños o jóvenes puedan tener. Creo que no hace falta añadir más. Los mejores deseos para el 2024 que comienza: alegría, salud y trabajo. ¡Qué hagamos, entre todos, un muy buen 2024!



Por fin, ¡Volvemos!

 

Soy Sílvia Llucià, pedagoga especialista en intervención educativa en altas capacidades. Éste es mi ámbito profesional desde 2014. Principalmente trabajaba en acompañamiento de niños o jóvenes, su familia y su escuela o instituto. Hacía formación a docentes y personal de comedor. Preparaba Escuelas de Padres específicas de altas capacidades. Daba conferencias en Bibliotecas o Centros Cívicos. Participaba en congresos. Participaba en el Grupo de Altas Capacidades del Colegio de Pedagogia de Cataluña. Organizaba el Programa Atlántida, una actividad extraescolar de fin de semana para toda la familia con hijos con altas capacidades. Pero ahora todo está en stand by.

El primer trimestre del curso 2023-24 ha sido muy complicado para mí. El 25 de agosto me dieron la baja por problemas cardíacos. Los meses de septiembre, octubre y noviembre estuve absolutamente fuera de juego, incapaz de escribir una sola línea. En diciembre parece que empecé a mejorar y pude coger un libro por primera vez. A lo largo del mes he ido mejorando y el aspecto cognitivo, que estaba bien fundido, parece estar bastante recuperado.

Empiezo de nuevo con los blogs en los que todos los lunes y jueves hablo sobre altas capacidades. Yo trabajo, trabajaba, principalmente en intervención educativa en casa y en la escuela. Ahora, mientras espero la intervención quirúrgica, parece que tengo fuerza para volver a escribir. Si todo va bien volveré a dar visibilidad a las altas capacidades en los blogs:

atencioaltescapacitats.blogspot.com, en catalán,

y atencionaltascapacidades.blogspot.com, en castellano.

Los posts son de la misma temática, pero no es una traducción simple sino que está contextualizada.

También tengo otro blog en el que a modo de dietario este curso conocemos a mujeres en todos los ámbitos partiendo de las fechas.

culturetayactividadenfamilia.blogspot.com. (ha estado en marcha en el primer trimestre porque lo dejé preparado en julio).

También me podéis encontrar en X en @Alt_Capacidades donde retuiteo y comento lo que me parece interesante, siempre desde el ámbito de las altas capacidades.

¡Si os interesa el tema no os lo podéis perder! Por fin, ¡Volvemos!