lunes, 16 de febrero de 2015

Hábitos saludables hacia una buena gestión del error y del fracaso


Cuando hablamos de los niños y jóvenes de altas capacidades aparece una característica desgraciadamente también extendida a los que no tienen tan altas capacidades ... la dificultad de gestionar los errores y los fracasos.

Ya ha llegado el mes de febrero, ya ha pasado la fiebre de los buenos propósitos y deseos de inicio de año ... por eso, y ante la inquietud creciente sobre este tema, quisiera empezar una serie de artículos con sugerencias prácticas que nos pueden ayudar a que, poco a poco, estos niños vayan teniendo herramientas y las puedan utilizar.

Hoy hablaremos del efecto de los hábitos saludables en la actividad habitual de niños y jóvenes. Son temas bien conocidos pero de los que podríamos hacer una evaluación inicial para saber ahora, en este momento, en qué punto estamos realmente. Aquí los adultos tenemos mucho que decir y mucho trabajo por hacer.

Todo el mundo sabe que hay cuatro hábitos saludables que nos llevan por el "buen camino" y empezar a reducirlos o modificarlos “a nuestro estilo” no nos traerá nada bueno. Recordad lo que decían los clásicos ... "todo con medida".

1.- Ejercicio físico. Los niños y jóvenes ya hacen educación física en la escuela pero...  ¿es suficiente para sus necesidades? No hablamos sólo de actividades extraescolares sino también de integrar la actividad física en la vida diaria. Podemos subir escaleras, ir a pie en trayectos cortos e, incluso, podemos añadir actividades familiares que tengan como base el ejercicio físico. Por ejemplo podríamos dar un paseo por el bosque o por la playa, o hacer una salida en bicicleta durante el fin de semana ... como siempre, cada familia es un mundo pero la vuestra ... ¿cómo está de ejercicio físico?

2.- Alimentación saludable. Todos sabemos la teoría ... cinco comidas al día, el desayuno es lo más importante, hay que comer fruta, verdura, pescado ... reducir la ingesta de golosinas y bollería industrial, beber mucha agua .. Pero ... ¿y la práctica ?. ¿Cómo lo hacemos en casa? Vale la pena hacer  una revisión seria y priorizar por qué punto podemos empezar a mejorar.

3.- Las horas de sueño son imprescindibles para que el cerebro pueda hacer muy bien su trabajo. Estos niños y jóvenes a menudo dicen necesitan dormir poco, y realmente es así en algunos casos, pero hay que marcar unos horarios y pautas que permitan que su organismo descanse y esté fresco para abordar con garantías la actividad diaria que la vida les proponer. Descansar poco, o mal, nos vuelve a todos irascibles. Recordad que también se trata de un hábito y que lo podremos favorecer con unas rutinas determinadas.

4.- Evitar situaciones estresantes innecesarias. Este punto quizás no lo esperabais pero si reflexionáis encontraréis su sentido. Muchas de las situaciones estresantes son innecesarias y serían perfectamente evitables si cambiáramos algo (por ejemplo: si nos quitáramos un poco antes no deberíamos salir enfadados de casa porque llegamos tarde ...). Vivir tranquilo, mantener la paz en nuestro día a día podría ser lo que nos dé energías cuando llegue la dificultad.

Cualquier mejora la podemos plantear de manera unilateral como padres o hacer que ellos entren en el juego y también colaboren en esta mejora que nos afecta a todos como familia.


Si tenemos bien trabajados estos cuatro puntos las posibilidades de afrontar una dificultad con éxito aumentan considerablemente. Quizás sería bueno empezar por aquí .... Es la base para ellos y para todos!

miércoles, 28 de enero de 2015

Hacia el diagnóstico por la detección


«Diagnóstico, diagnóstico y diagnóstico», afirma con contundencia Jeanne Siaud-Facchin, autora del libro “El niño superdotado” y “¿Demasiado inteligente para ser feliz?”. Según esta experta los padres de estos niños pueden observar señales indicativas de una gran inteligencia desde muy pequeños. Pero a menudo es el primer hijo, no tienen puntos de referencia, ya ven que hay cosas que no casan pero ... como ir al médico o al psicólogo diciendo "creo que mi hijo tiene altas capacidades" ... parece que todas las madres ven altas capacidades en sus hijos ... pero no es eso. Si hay indicios hay que ser valientes y hay que seguir adelante.

La autora, como otros estudiosos de la materia nos habla de la necesidad de llegar al diagnóstico lo antes posible para poder dar a los niños la atención que requieren en casa y en la escuela.

La detección la pueden solicitar los padres o las escuelas. Consiste en unos cuestionarios que deben responder padres, maestros y cuando son mayorcitos incluso los propios alumnos.

En el primer trimestre de curso hay una escuela de Barcelona que ha programado entre sus actividades la detección de las altas capacidades a sus alumnos. Es un primer paso que nos llevará hacia el diagnóstico de aquellos que lo requieran. Es una escuela valiente con el objetivo claro atender la diversidad en todos sus ámbitos. Otros ya lo tienen previsto para este segundo trimestre ...

Pero ... somos una sociedad muy especial ... cuando un equipo de fútbol hace una prueba para escoger los mejores no nos sorprenden, cuando un equipo de natación elige los mejor preparados para ir a un campeonato no lo vemos mal pero cuando proponemos una detección de altas capacidades algunos directores de centro nos dicen ... y los que no lo son? ... para estos no deben sufrir,  ellos ya lo saben!!!  Los que más me preocupan son aquellos que sí son de altas capacidades y no lo saben: están camuflados entre los espectros autistas, los trastornos de atención quizás con hiperactividad, los que simplemente se portan mal y no sabemos porque, o aquellas niñas que no quieren sobresalir y están siempre en un segundo plano. Ellos necesitan, si son alumnos de altas capacidades, una atención específica que la escuela les puede dar si está preparada.


Necesitamos imperiosamente dar un paso adelante y detectar y diagnosticar pero no para hacerlos diferentes, que ya lo son, sino que vivan su diferencia positivamente y sean los mejores ellos mismos que puedan ser. Eso es lo que deseamos todos los niños a los que les queremos y creemos en la educación.

jueves, 1 de enero de 2015

2015 Demos visibilidad a las Altas Capacidades


Empezamos un nuevo año. Nuevamente es tiempo de hacernos preguntas para confirmar la direccionalidad de nuestras acciones. Vamos sumando años en la atención a niños y jóvenes,  y más concretamente a los de altas capacidades y, aún así, todavía hay quien se pregunta por qué hay que hacer algo diferente con ellos ... Pues bien, aquí tenéis unas cuantas respuestas .. ..

- Porque el talento que no se cultiva se pierde. Intentad tener una planta treinta días sin regar o a oscuras ... cuál será su proceso? Intentad tener un amigo sin comunicaros con él durante años ... cómo será su amistad? Es muy sencillo verlo en otras situaciones. La planta, la amistad: ninguna de ellas pierde su esencia. A pesar del abandono la planta lo seguirá siendo y también el amigo, si en su momento lo fue de verdad, podremos con esfuerzo retomar la situación; pero si no hacemos nada ... se perderán.

- Porque es justo dar a cada uno lo que necesita. En esto consiste el principio de igualdad de oportunidades. Hay que romper con la idea de que igualdad es dar a todos lo mismo. Actuar de esta manera sólo perpetúa las desigualdades: unos no llegan y otros no tienen suficiente. En una clase de niños de la misma edad no todos miden y pesan lo mismo, no llevan todos el mismo número de zapato...

- Porque fomentar un sistema educativo que promueva la excelencia mejorará la educación de todos. No podemos continuar con un sistema que nos iguala por abajo y que consigue aburrir a los niños con las repeticiones y una metodología anacrónica.

- Porque los niños y jóvenes con talento sólo conseguirán un desarrollo personal pleno si se les permite desplegar todo su potencial intelectual sin barreras. Necesitamos herramientas, una nueva concepción de la educación. No nos podemos escudar en la falta de recursos, comencemos con lo que tenemos y pongámonos en marcha. El siglo XXI ya hace tiempo que empezó pero a veces parece que seguimos instalados en el siglo XIX.

- ¿Tenemos Centros de Atención a las Altas Capacidades? Lo vemos muy claro en el campo deportivo, artístico o musical: Canteras Deportivas, Conservatorios de Música ... ¿Por qué no apoyar esta misma filosofía en el ámbito de las Ciencias, las Humanidades, la Tecnología, etc ...? Proponemos un lugar donde se pueda ejercitar, investigar, crear, aprender, enseñar con intensidad en paralelo a la escuela.

- Porque es urgente romper con los mitos y prejuicios sociales que frenan su reconocimiento y desarrollo. Mitos y prejuicios están muy presentes en la sociedad y sobre todo en los docentes sin formación específica sobre el tema.

- Porque el talento de los más capaces puesto al servicio de la sociedad liderará la construcción de un futuro mejor para todos. Todos vemos la necesidad imperiosa de mejora, de un liderazgo firme, de nuevas propuestas pero necesitamos personas que se pongan en frente, que estén preparadas, que quieran asumir los retos, que estén en primera línea o en segunda reforzando las propuestas ... es momento de mirar adelante sin excusas y ponernos en marcha.

- Porque vivir de espaldas a la existencia de niños y jóvenes con alta capacidad supone desatender en España a más de 400.000 niños. Estamos en un momento en el que nos llenamos la boca de atención personalizada pero desconocemos muchos niños y por lo tanto no les pueden dar lo que necesitan ...


No hay tiempo que perder. Este 2015 debe constituir un punto de inflexión en el conocimiento y atención a las altas capacidades. Hay que utilizar todas las herramientas que estén a nuestro alcance para hacer llegar a las familias y en las escuelas la necesidad de conocer esta situación y tratarla como merece.

Hay muchas personas atentas y sensibilizadas con esta situación pero se sienten solas. Hay que ponerlas en contacto. Somos muchos los que queremos trabajar para mejorar nuestra sociedad y este es un paso esencial. Nosotros ya hemos empezado a conectar ...

viernes, 31 de octubre de 2014

Aprender en la escuela


Estudiar es una actividad que nos ocupa una parte de la vida, aprender nos la ocupa toda.  Os presento un párrafo de un libro de José Antonio Marina, titulado “La educación del talento” que me parece que ilustra perfectamente este tema de educación y aprendizaje. 

“.. educar es la actividad fundacional de la especie humana a la que habría que definir como “la que educa a sus crías”. Esto es lo que nos caracteriza. La evolución biológica se ha prolongado con la evolución cultural, cuya esencia es la educación. Al nacer el cerebro de un niño es pura biología. Pocos años después, ha aprendido a hablar, a regular sus emociones, a establecer vínculos con los demás, a controlar su comportamiento. Se ha convertido en un ser cultural.

Asimila en un período asombrosamente breve lo que sus antepasados han conseguido penosamente durante decenas de miles de años. De esta manera, la educación se convierte en creadora de la Humanidad.” (fragmento de la introducción, pág. 11).

Para los alumnos de Altas Capacidades la escuela tradicional es una especie de losa. No se adapta a sus necesidades. Encontramos muchos niños y niñas desencantados porque no les apasiona nada lo que están haciendo en la clase. No es que no quieran aprender... cuando te acercas a ellos y les preguntas siempre te piden hacer cosas interesantes. Un niño de siete años me comentó una vez: "en la escuela repetimos mucho y hacemos muchas cosas simples pero no tenemos tiempo para pensar, sólo repetimos". Como pedagoga me pareció una definición excelente de lo que se hace en muchas escuelas. Para que todos lleguen, repetimos hasta que la mayoría hayan asimilado…  perdiendo y aburriendo los de arriba y muchas veces también a los del medio. Trabajamos por la igualdad en la peor de sus acepciones. Creo que igualdad no es dar lo mismo a todos sino a cada uno lo que necesita para que pueda desarrollarse. 

A lo largo de estos últimos años he conocido chicos y chicas de altas capacidades, y para todos la situación es muy similar... en la escuela han perdido el brillo en los ojos del descubrimiento que les aparece en contadas ocasiones y, a menudo, fuera de ella. Los maestros que miran son conscientes y dicen "no vibra, no está ilusionado para aprender lo que hacemos en el aula, a veces parece ausente..." Los que no ven dicen "no puede ser de altas capacidades porque no es capaz de hacer lo que hacemos en el aula ... " y no se dan cuenta que no es que “no puede" sino que “no quiere". Cuando están en línea el cambio es tan espectacular que parece mentira que todos los centros educativos no tengan un buen protocolo de actuación para las altas capacidades. 

Hay que volver a despertar a los niños y jóvenes que han perdido esa magia que representa el hecho de aprender. Debemos hacer una reflexión seria sobre un sistema educativo que permite que algunos alumnos crean que no pueden aprender, o no quieran aprender.

jueves, 30 de octubre de 2014

Optimizar recursos


En este momento es fácil pedir más. Los recortes generalizados nos llevan a pensar más en lo que nos falta que en lo que tenemos. Pero el secreto es no quedarse enganchado en esta cantinela sino caminar hacia la optimización de recursos. 

Con lo que tenemos podemos hacer mucho trabajo. Hay sobre todo ganas de hacerlo. 

Estoy en contacto con equipos directivos de centros y gabinetes psicopedagógicos, y aunque cada uno es diferente, veo muchos profesionales con ganas de tener en cuenta las altas capacidades dentro de nuestra fantástica y complicada escuela inclusiva. 

Tiempo, dinero, prioridades, formación, la escuela que no se detiene y combina la celebración de Todos los Santos /Halloween y  mil actividades diversas con el trabajo diario…. Es imprescindible hacer una pequeña parada para darnos cuenta de nuestra posición real y volver a fijar de nuevo dónde queremos ir y caminar hacia allí. No es fácil porque la vida nos vive y va muy deprisa. A veces nos arrastra con sus urgencias e imponderables pero tenemos que coger bien fuerte las riendas y hacer pasar nuestras escuelas por donde la cordura, la profesionalidad y nuestro ideario nos marquen. 
Todo el mundo dice que las altas capacidades son un tema interesante. Que querrían tener más tiempo para trabajarlo. Los equipos psicopedagógicos generalmente confirman que les absorben las necesidades más inmediatas (alumnos de necesidades educativas a la baja y alumnos disruptivos) y que los alumnos de altas capacidades quedan a la espera de cuando haya tiempo... que les falta formación.... 

Ahora es el momento de dedicar un tiempo a los alumnos de altas capacidades (los que tenemos diagnosticados, los camuflados, a los que ni lo sospechamos y los que están pendiente de diagnóstico porque intuimos que puede ir por ahí...). Ahora, la externalización de servicios, tal vez al principio, mientras se formado el equipo o se encuentran recursos para ampliarlo, puede ser una solución. Un punto para que un técnico ayude a ver la realidad del centro ya optimizar los recursos que ya se tienen. 

Con lo que tenemos: maestros, horas, aulas, ordenadores, material manipulativo,... es con el que tenemos que trabajar. Empleados con sensatez y profesionalidad nuestros recursos dan para mucho. No debemos bajar la guardia, debemos estar dispuestos a hacer autoevaluación del sistema y de nuestra escuela para estar constantemente en un proceso de mejora. Muchos lo hacen en muchos campos. Ahora hay que incorporarlo también en las altas capacidades, en la inclusión al alta. Optimicemos nuestros recursos !!!

miércoles, 29 de octubre de 2014

Trabajemos la paciencia con los niños


La impaciencia parece ser una característica de los niños del siglo XXI. Estos últimos días hablando con padres que tienen hijos de Altas Capacidades me han confirmado que en todos ellos la impaciencia es aún más exagerada. Todo debe ser "para ahora". Todo debe hacerse deprisa. Inmediatez es la palabra. Los psicólogos dicen que saber diferir la respuesta (saber esperar) es una señal de equilibrio. 

Los que ya tenemos una edad, hemos crecido siendo pacientes porque no había más remedio ... no empezábamos a comer hasta que el padre había llegado a la mesa; teníamos que oír toda la cinta de casete hasta que sonara nuestra canción favorita; teníamos que esperar la carta de aquellos amigos que habíamos hecho en verano para que nos enviaran las fotos o nos explicaran lo que no se podía explicar por teléfono; teníamos que esperar a sábado o domingo por la tarde para ver el siguiente capítulo de la serie televisiva de turno (y a nadie se le ocurrió que un día podríamos verlo antes o cuando quisiéramos en inglés o en castellano) . No sé si tiene mucho mérito pero... nosotros sabemos esperar. 

Cierto es que la vida del siglo XXI es muy rápida y la inmediatez va ganando terreno. Las noticias nos inundan y se desvanecen. Las modas pasan a gran velocidad. 

Nosotros, las personas, tenemos que poder llevar las riendas de nuestra propia vida y no dejarnos llevar por las pasiones -eso ya lo decían los griegos-. Esto sirve para los adultos pero también para los niños que deben empezar a adquirir el control (autocontrol). Todos sabemos que la potencia sin control nos puede llevar al desastre. 

Muchos padres, y también maestros, estamos preocupados por el tema. Hoy nos referiremos sobre todo a los padres piden qué tienen que hacer para mejorar la paciencia en sus niños. Hace un tiempo, una psicóloga infantil, Sara Tarrés, amiga de hace muchos años, ha publicado en su blog un escrito con este tema que suscribo en su totalidad. ! Qué casualidad! Ella se refiere a los niños pequeños pero fácilmente podemos adecuarlo a la edad de nuestros hijos ... Y no sufráis, nunca es tarde para empezar ... (sólo lo complica un poco al principio) aunque con los niños de altas capacidades, a veces, encontramos más resistencias pero sólo hay que ir con paso firme, poco a poco, y adelante. 


"Es importante que poco a poco educamos a nuestros hijos en el "arte de la paciencia".  Un niño impaciente y muy exigente se puede convertir fácilmente en un pequeño tirano que nos intentará tener siempre a sus órdenes. Un niño al que no se le niega nada, al que le concedemos siempre todo lo que nos pide de forma inmediata, en el que cedemos ante cualquier rabieta o capricho llegará a pensar que todo gira alrededor de sus deseos y ..., sin darnos cuenta, habremos preparado el terreno para que nuestro niño se convierta en este pequeño tirano exigente e impaciente. Por lo tanto, no pensemos que todavía es demasiado pequeño, nunca es demasiado pronto para enseñarle que en la vida hay que saber esperar, aunque esto pueda resultar muy frustrante. 

¿Cómo enseño a mi hijo a ser paciente? 

En primer lugar debemos revisar nuestras actitudes y conductas, ya que nuestros hijos son esponjas que absorben todo lo ven a su alrededor, por lo tanto, si nosotros nos mostramos muy exigentes con ellos, no es de extrañar que intenten ser como nosotros.  

1 .Evitar pedir que nuestro hijo haga las cosas "ahora". Si lo que queremos evitar es que nuestro hijo nos pida las cosas "para ahora" debemos intentar no actuar nosotros de la misma manera. 

2 .No premiar la impaciencia. Si cada vez que nuestro hijo nos pide algo le concedemos para evitar una de sus rabietas, estamos fomentando la impaciencia y la exigencia, por lo tanto, intentaremos no darle las cosas que nos pide de forma inmediata. 

3 .Fomentar la paciencia. Elogiar y recompensar cualquier pequeña muestra de paciencia de nuestro hijo. Hagámosle saber que estamos muy contentos porque ha sabido esperar. 

4 .Definir el concepto de paciencia. Cuando son muy pequeños, los niños, no están familiarizados con este concepto por eso es conveniente que los vamos explicando lo que significa. Por ejemplo podemos decir: "Qué bien, estás siendo muy paciente esperando que  mamá termine de recoger". De esta manera estamos enseñando a nuestro hijo a saber esperar, a posponer sus deseos, a ser paciente, aunque él aún no sea consciente. 

5 .Mantengamos la calma. Cuando nuestro hijo nos hace una pataleta o empieza a protestar porque no consigue lo que quiere, debemos recordar que nuestro pequeño está aprendiendo una importante lección: la paciencia. Si demostramos con nuestra actitud que somos pacientes pronto aprenderá a serlo él también. 

Y finalmente y no menos importante, debemos asegurarnos que nuestro hijo entiende que no es su insistencia lo que permite satisfacer sus deseos. Es decir, aunque se pase todo el tiempo insistiendo y protestante o llorando, debemos hacer saber que cuando vamos a hacer aquello que exigía lo hacemos porque hemos terminado de hacer lo que estábamos haciendo y no porque estuviera reclamando todo el tiempo. 

Fuentes consultadas por Sara Tarrés: Disciplina sin gritos ni bofetadas. Jerry Wyckoff - Barbara C. Unelles. "

Creo que todo se puede aprovechar... 
Padres, tenemos trabajo!  y tenemos sugerencias de cómo hacerlo! Manos a la obra!

martes, 28 de octubre de 2014

Premios Nacionales de Investigación 2013 (Cataluña)


La Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación, con el apoyo del Gobierno de la Generalitat de Cataluña, convoca los Premios Nacionales de Investigación, que tienen como finalidad fomentar el reconocimiento social de la ciencia y, muy particularmente, divulgar entre la sociedad catalana la actividad científica de los investigadores vinculados a nuestro país. 

El presidente de la Generalitat, Artur Mas, destacó, en la entrega de los Premios en el Teatro Nacional de Cataluña en enero pasado, "el camino logrado en investigación, ciencia y transferencia de tecnología", que considera "un cambio radical positivo", que permitirá en el país que en los próximos diez años "podamos hablamos de tú a tú con los países más punteros del mundo". "Es un gran reto colectivo", ha asegurado el presidente Mas, que ha destacado que este camino hacia la excelencia "permitirá construir una Cataluña que no sea low cost, sino de alto valor añadido, de referencia", y que no esté al servicio de unos pocos, "sino que eleve el nivel medio entero de la sociedad catalana". "Esto está a nuestro alcance probablemente por primera vez desde nuestra historia colectiva", y subrayó que el hecho de que todavía nos queda camino por recorrer en el ámbito científico "no debe ser visto como una losa ni un muro, sino como un estímulo." 

El Gobierno y la Fundación Catalana de Apoyo a la Investigación y la Innovación reconocen con estos galardones la actividad investigadora de los científicos, con el fin de fomentar el reconocimiento social de la ciencia y, muy particularmente, divulgar entre la sociedad catalana la actividad científica los investigadores vinculados a Cataluña. Estos Premios son la máxima distinción que se otorga en el ámbito de la investigación en Cataluña. Este año, los galardonados han sido: 

Elías Campo, Premio Nacional de Investigación 2013 
Catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Barcelona (UB), director de Investigación del Hospital Clínico de Barcelona y responsable del equipo de investigación en Oncomorfología Funcional Humana y Experimental del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS). Campo ha liderado los estudios de secuenciación completa del genoma de la leucemia y del epigenoma de esta enfermedad. Una investigación que ha permitido identificar las células que originan la leucemia, el descubrimiento de nuevos mecanismos moleculares implicados en su desarrollo y la mejora de su diagnóstico. 

Isabelle Anguelovski, Premio Nacional de Investigación al Talento Joven 
Investigadora Marie Curie de la CE en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Su carrera académica y profesional se ha centrado en abordar los problemas de la pobreza y la equidad entre los grupos afectados por desigualdades medioambientales en Europa, América Latina y Estados Unidos. Los últimos cinco años ha desarrollado su carrera en Barcelona, donde estudia iniciativas que conduzcan a la revitalización de barrios y a la justicia medioambiental urbana. 

Ara (periódico), Premio Nacional de Comunicación Científica 
El diario Ara, uno de los medios de comunicación con mayor difusión de Cataluña, edita desde el primer año de su creación un suplemento dedicado a la divulgación de la ciencia. Cada semana se dedica un amplio espacio a las noticias sobre investigación en el suplemento Ara Ciencia que se integra en la edición dominical del diario. 

Fundación Josep Carreras contra la leucemia, Premio Nacional de Mecenazgo Científico 
La Fundación Josep Carreras contra la leucemia tiene como principal misión hacer que, algún día, esta enfermedad sea curable en todos los casos. En el ámbito de la investigación, la Fundación, conjuntamente con sus fundaciones hermanas en Alemania, Suiza y EE.UU., lleva invertidos más de 100 millones de euros en investigación. Desde 2010, la Fundación impulsa, junto con la Generalitat de Cataluña, el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras. 

KIC InnoEnergy Iberia, Premio Nacional al partenariado público 
KIC InnoEnergy Iberia, SL, empresa creada en 2010, es una de las tres comunidades de innovación y conocimiento (KICs) impulsadas por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (IET). Con sede en Barcelona, se ha convertido en un excelente ejemplo de cooperación entre agentes públicos (Universidad Politécnica de Cataluña, Instituto de Investigación en Energía de Cataluña) y privados (ESADE, Gas Natural Fenosa), con el apoyo de la Comisión Europea.



Aquí podemos leer los galardonados este año, el futuro lo tenemos en nuestras escuelas. Ayudamos a que el talento florezca y se mantenga la inquietud por la investigación.