jueves, 13 de octubre de 2016

Domingo por la tarde: deberes y crisis (Segundo de Primaria)


Domingo por la noche. Nos llega (a la maestra y a mi) por mail esta carta de unos papás desesperados. Su hija cursa Segundo de Primaria. Es una niña de altas capacidades y de alto rendimiento. Normalmente las cosas suelen ir bien pero cuando se cruza... he aquí el relato de la última crisis vista por papá.

Buenas noches,

Os escribo después de hablarlo con mamá porque hoy nos hemos encontrado con un serio problema con XXXXX y sus deberes.

Tiene que hacer una redacción que comienza por "Ja fem segon de primària!" (Ya estamos en segundo de primaria). Y nos hemos encontrado con un bloqueo absoluto.

Permitidme que os haga un detallado resumen del proceso:

· Primero se ha agobiado muchísimo delante de la hoja en blanco porque decía que no sabía qué escribir. Que llevaba muy poco tiempo en segundo y que es muy pronto para decir cosas del curso. Mamá ha conseguido finalmente desbloquearla. A continuación el problema ha sido el idioma. Mamá le ha propuesto  que lo escribiera en catalán pero se ha negado porque dice que en ese idioma "no tenía suficientes palabras" y que las mezclaba con el castellano y que eso no podía ser. Mamá le ha propuesto ir traduciendo con el diccionario y se ha negado en redondo.

· A continuación, el  problema ha sido que no quería escribirlo porque temía equivocarse y tener que corregirlo. Mamá le ha propuesto que comenzara escribiendo en otra hoja rayada, en borrador, para poder corregir si se equivocaba. Nos hemos encontrado con que ha ido escribiendo con esfuerzo la primera frase y que se ha vuelto a bloquear:
" Este año hacemos proyecto de sombreros con colores del arco iris que cada uno ..." y se ha bloqueado porque decía que no sabía como continuar porque no quería escribir que cada sombrero significa una "cosa". Dice que esa palabra "la agobia" y que no le gusta usarla porque no tiene un significado concreto. Mamá le ha propuesto "función" y ella le ha replicado que esa palabra no era "de su estilo". Hemos intentando con varios sinónimos pero estaba muy nerviosa y no encontraba la palabra exacta que expresaba lo que quería contar. Al final hemos desbloqueado proponiéndole que se limitara a enumerar con frases con punto y final y hemos pactado que utilizaría la palabra "significado".

Otro momento de bloqueo ha sido cuando ha intentado utilizar por segunda vez la palabra "también". No ha querido repetirla y finalmente ha optado, no con poco esfuerzo, por tacharla y continuar enumerando. A partir de ese punto no ha parado de decir que ver esa palabra tachada le "molestaba" y le "agobiaba" y que cuando pasara el texto a la hoja final en limpio iba a quedar un hueco.

Además estaba obsesionada porque el texto a escribir debía tener el número exacto de líneas de la hoja que ha traído.

Se ha puesto a copiar el texto en la hoja final y ha tenido lógicos errores al copiar. Cada vez que ha cometido un error en las primeras líneas ha borrado TODO el texto desde el principio.

Ha borrado porque las letras no eran todas del mismo tamaño, porque el lapicero no tenía la punta suficientemente afilada y el trazo era demasiado grueso y parece ser que a la profe le gusta el trazo claro y legible, ...

Me ha repetido varias veces que "estaba asfixiada" y que si tenía algún truco para tranquilizarse. Sinceramente, tanto mamá como yo nos hemos encontrado desbordados y sin respuesta, aunque hemos intentado que la niña avanzara lo que pudiera sin presión.

Hemos probado acompañándola, dejándola sola, con uno, con ambos...

Finalmente hacia la mitad del proceso de copia se ha relajado (cuando ha visto que el resultado iba a ser bueno en base a lo que ella esperaba) e incluso ha añadido alguna frase que en el texto original no estaba.  Nos ha enseñado el resultado y la hemos felicitado efusivamente.

Os lo escribimos detalladamente para vuestra información y para que acordemos alguna línea de actuación ante este tipo de crisis porque a medida que se vaya incrementando la dificultad de los deberes veo que va a ser un reto.

La redacción es de 10 líneas. No llega.


Ya estamos todos en marcha. La maestra, la pedagoga que lleva el seguimiento de las altas capacidades y los papás. A las nueve menos diez ya me había llamado la maestra para consensuar cómo debía abordar este tema en clase. Cuando el trabajo se hace en equipo es fantástico.


Nadie que conozca a XXXXX en la escuela se puede imaginar este episodio en casa. Su trabajo ha sido casi perfecto en la forma y en el fondo pero en la ejecución hay todavía mucho camino por recorrer.

A menudo decimos que hay alumnos que tienen una cara escondida como la luna... este es uno de estos casos. 


jueves, 6 de octubre de 2016

Vínculo y Observación


En estas primeras semanas de curso dos han sido las palabras clave para nuestros docentes con alumnos identificados con altas capacidades: VÍNCULO y OBSERVACIÓN.

La primera palabra es VÍNCULO. Es imprescindible que se cree una relación de complicidad-confianza entre el alumno y el profesor. Es lo que quisiéramos para todos los alumnos pero para los alumnos de altas capacidades es imprescindible, sobre todo cuando hablamos del tutor-a. Saber encontrar un tiempo para hablar y escuchar, para acercarnos sin juzgar ... seguro que descubriréis un diamante en bruto.

La segunda palabra es OBSERVACIÓN. Debemos observar lo que hacen e intentar averiguar por qué lo hacen. No es lo mismo  ir lento en la ejecución de las tareas porque no quiere ser el primero de terminar, que porque comprueba mil veces los resultados o porque las tareas son demasiado fáciles y poco estimulantes ... La única manera de saberlo es preguntando directamente. Des de fuera vuestras hipótesis corren el riesgo de ser harto incorrectas.


El vínculo y la observación pondrán las bases de la intervención educativa. Hay una gran diversidad en los alumnos de altas capacidades. Todos son diferentes y, por ello, no es posible proponer una misma intervención para todos los alumnos de altas capacidades. En primer lugar hay que ver cuáles son sus necesidades y combinarlas con lo que puede ofrecer cada centro en concreto. Aquí, la experiencia, la amplitud de miras y el uso de la creatividad son un grado.

miércoles, 31 de agosto de 2016

Estamos a punto. Creemos vínculo


Estamos a punto de comenzar el curso. Los equipos directivos de la escuelas ya hace días que calientan motores. Mañana jueves llegan todos los docentes. En Cataluña empezamos el día 12 y todavía quedan unos cuantos días para preparar el inicio de curso: formaciones, concreciones, listados, preparar las aulas ... para que todo esté a punto para recibir a niños y jóvenes.

Si este año teneis en vuestro grupo algún alumno de altas capacidades pensad que necesita una atención especial. Cread vínculo, esto os ayudará a ambos a hacer un buen curso. Sería ideal que en estos días previos al inicio de curso programaseis una reunión con él / ella (da igual si es un alumno de Infantil o de Bachillerato). ¿El motivo? Presentaros (si ya os conoce y ahora seréis tutor vuestra relación será diferente, más cercana; si no os conocéis con más motivo), presentar el curso y tener un primer contacto para escucharle. Debe quedarle claro que conocéis su situación y que trabajareis juntos para hacer un buen curso. No siempre será cuando él / ella quiera por lo tanto hace falta que sepa que aunque en algún momento no sea posible (muy a menudo no podemos parar la clase o hay otras tareas a realizar) encontrareis un momento para hablar y siempre estaréis dispuesto a escucharle.

El nuevo curso suele crear inquietud en este alumnos, cuando no aversión, porque creen que volverán a "lo de siempre" (lentitud, repeticiones, falta de aprovechamiento, muchos tiempos muertos...). Otros tienen unas expectativas muy altas que se desvanecerán en los primeros diez minutos del curso. Es muy importante que sepan que no están solos y que entre ambos haréis para que todo funcione. Esto hace bajar la tensión. No debemos dar falsas esperanzas pero sí decirles que no están solos, que habrá momentos fáciles y difíciles pero que encontrareis soluciones juntos. ¿Cuál creéis que será su reacción? Haced la prueba. No os arrepentiréis.


Los que repiten tutoría o está liadísimos pueden hacer, si la visita no es posible, al menos una llamada. Alumno y familia quedarán gratamente sorprendidos de la actitud del tutor-a de este curso que no sólo se ocupa de sus alumnos sino que también lo muestra. La lectura que haránm alumno y familia será ... “parece que sí, tendremos un buen curso ...”

martes, 7 de junio de 2016

Tutores y altas capacidades


Ha llegado el momento de preparar el próximo curso. Hasta ahora han hilvanado ideas pero con la concreción llega el momento de empezar a coser. Las direcciones de los centros ya tienen sus proyectos bien preparados sobre la mesa. Sabemos que en la escuela pública, desgraciadamente, no pueden disponer aún de las plantillas que tendrán y por tanto ellos siguen hilvanando y coserán más adelante. Pero el texto de hoy sirve para todos, en un momento o en otro.

En muchas escuelas tienen niños y jóvenes detectados de altas capacidades. ¿Qué tutor tendrán el próximo curso?

Hoy os expongo, en mi opinión, qué características debería tener este tutor de niños y jóvenes con altas capacidades. Debería ser ...

- Un profesional de mentalidad abierta,
- Un profesional que sepa observar y escuchar,
- Un profesional que tenga clara la diversidad por arriba y por abajo, 
- Un profesional que aplique diferentes metodologías dentro del aula,
- Un profesional con buen vínculo con los alumnos,

Evidentemente si además tiene formación en Altas Capacidades o en Inteligencia Emocional mucho mejor pero necesitamos un profesional y una actitud proactiva y positiva.

En este curso en “Atenció a les Altes Capacitats” hemos realizado el seguimiento a un buen grupo de alumnos que siguen sus clase en escuelas públicas, privadas, concertadas, urbanas, rurales ... en Cataluña.

Hemos estado en contacto directo con muchos tutores. Estamos contentos con muchos de ellos ...

- Unos, muy pocos, porque ya sabían lo que tenían que hacer,

- Otros, la gran mayoría, porque han sido capaces de hacer suyas las orientaciones y los recursos propuestos,

... Pero con unos pocos tutores, muy pocos, estamos esperando que termine el curso lo antes posible. A pesar del esfuerzo invertido no hemos salido del "no lo veo", "hay otros de mejores en clase", "no hace buena letra o buena presentación", "no termina el primero", "si no hace lo que toca, ¿como le puedo dar otras cosas?", "está despistado, a su mundo ... no sigue la clase", "se precipita, quiere hacerlo a su manera, o deprisa... ".. . es una pena porque no han conseguir ver el potencial que tenían delante ...

Ahora llega el final de curso. Momento de dejar constancia del trabajo realizado para que el maestro / profesor del curso próximo pueda continuar la tarea iniciada. Cuesta mucho dejar a los alumnos con quien has vivido plenamente todo un curso. A los alumnos también les cuesta dejar aquel maestro con quien han conectado. Algunos me piden ... ¿podemos hacer algo para continuar con él o con ella?


Qué tengamos suerte y acierto con los tutores del curso próximo. Todos los alumnos merecen tutores con mayúsculas y los alumnos de Altas Capacidades también.


lunes, 9 de mayo de 2016

Somatizamos ...


Dolor de cabeza, dolor de estómago, erupciones en la piel, malestar general, fiebre, cansancio ... uno detrás de otro, todo mezclado, tal vez aislado ... mil pruebas médicas y el doctor nos dice: "no se ve nada físico que justifique estos males. Debe estar somatizando algo ... ¿está bien en la escuela? ¿Hay algún problema? "

Un chico de Sexto nos dice: "Yo no puedo más ... que no lo entendéis? Estoy todo el día esperando hacer algo interesante. Lo sé (contenidos), lo sé hacer (procedimientos) y ... repetimos, repetimos y repetimos....  y la agenda... y las tareas para entregar ... ¿qué sentido tienen si el maestro ya sabe que yo lo sé hacer ... ¿por qué otra vez? "

Hoy se ha desmontado pero ya empieza a tener palabras para expresar lo que le pasa. Esta mañana no ha ido a la escuela. Tenía dolor de estómago. Ya comenzó el domingo por la noche. Se ha levantado varias veces y terminó vomitando ... Este dolor de estómago no es una causa ... es una consecuencia.

Intentad estar un solo día durante seis horas sin hacer nada interesante, con ritmo lento, arrancando y parando constantemente, viendo los contenidos de manera superficial ... mientras tenéis unas ganas locas de aprender y de conocer el mundo. Hay tantas cosas interesantes fuera ... ¿Cómo estaríais? Tristes, enfadados, hastiados y con dolor de estómago, de cabeza o vete a saber ...

¿Cómo estás? -le he preguntado y la respuesta no se hizo esperar: "Cansado de esperar".

Hoy, por primera vez, le he adelantado que estamos preparando la aceleración. "¿Qué quiere decir esto?" Que estamos preparando el próximo curso. Tu potencial, tus características personales, tu manera de trabajar en la escuela nos permiten proponer que adelantes un curso. Será un reto académico (contenidos, procedimientos y sobre todo de manera de trabajar). El próximo curso harás Primero de ESO y algunas materias de Segundo y, el curso siguiente, si todo va bien, harás Tercero de ESO y habrás avanzado un curso. “Esto me interesa... porque he estado viendo lo que se hace en Primero de ESO y es casi lo mismo ... no avanzamos ...”


Está claro que la aceleración no es la única cosa que se puede hacer. Con este chico se trabaja puntualmente en ampliaciones y profundización pero está claro que necesita más. En clase no se manifiesta. Es políticamente correcto pero sufre en silencio aunque ría y esté a gusto con los compañeros o en algunas tareas ... Los maestros debemos saber leer entre líneas, preguntar directamente y acoger su respuesta.


martes, 3 de mayo de 2016

Con la buena intención no basta...


Hoy nos acercamos a una actividad bien intencionada de P5 para fomentar la lectura. Los niños se llevan un libro a casa y lo leen. Cuando lo devuelven ya leído obtienen una pegatina. Hay niños que se ha enganchado y leen un libro cada día. Un libro con grandes dibujos y pocas frases.

El protagonista de nuestra historia de hoy cuando empezó esta actividad ya leía muy bien: con entonación y con un alto nivel de comprensión. Leía libros de 50 páginas con un vocabulario mucho más elaborado y con algunas palabras "difíciles".

Al principio no se acabó de enganchar ... no sabemos si por no tener más pegatinas que los demás o si era porque ahora la lectura ya no es una de sus prioridades porque prefiere jugar al ajedrez ... Después vió que una compañera de clase se escapaba en el número de pegatinas y él quería estar el segundo puesto a no demasiada distancia del primero.

Y ya tenemos el conflicto ... él puede leer libros más gruesos pero no en un solo día. Y la norma es un libro, una pegatina. Primero preguntó si él podría leer libros más gruesos y como se valoraría pero la maestra repitió: un libro, una pegatina. ¿Qué hizo nuestro protagonista? Pues sí, leer libros más pequeños que le permitan acumular pegatinas y no dejar que la niña se escape.

La idea de la maestra era buena y estimulante pero no ha tenido en cuenta a los niños de la franja de arriba. Como tantas veces, hablamos y las cosas se solucionan de inmediato y se buscan soluciones creativas. Hay libros más gruesos que valen dos pegatinas e incluso tres porque necesitan tres días para ser leídos. Y no hay ningún problema. Todos los niños lo entienden.

Ahora en nuestro país ya hay tradición de atender a las necesidades de los alumnos con necesidades educativas especiales por la franja de abajo. Esperamos que llegue un día en el que cuando se proponga una actividad en cualquier escuela del país: pública, privada o concertada ... se piense también en los alumnos con buenas capacidades.


Ya hablamos en un post anterior sobre las operaciones en dos minutos. ( "Actividad de aula" del 19 de febrero de 2016).

viernes, 29 de abril de 2016

Algunos de los más dotados se esconden


Esta semana tres niños entre Segundo y Quinto de Primaria me han contado la misma historia. Pueden trabajar bien en la escuela pero no son alumnos de alto rendimiento porque no quieren destacar. Prefieren estar bien vistos por el grupo que responder a sus necesidades. Algunos se quedan en una prudente segunda línea. Otros se van alejando de los buenos resultados y lo que es más preocupante alejan del interés por aprender, por dar un paso más, por profundizar o ampliar. Muchos prefieren mimetizar con la pared y pasar desapercibidos.

Los maestros tienen una función clave. La diversidad no incluye sólo el alumnado que tiene dificultades de aprendizaje, la franja baja. También están los alumnos que aprenden más deprisa, y necesitan contenidos y procedimientos que impliquen más procesamiento ...

Los tenemos que empoderar para que puedan mostrar lo que pueden hacer y lo que les interesa, sin ser "los frikis" o "los raritos". Aprender es apasionante y ellos lo saben.

No será fácil conseguir que sean ellos mismos, sin despertar envidias y desprecios. Son muy sensibles y leen miradas y gestos, no es necesario llegar a las palabras para hacerles daño. Ante la posibilidad de sentirse aislados muchos de ellos repiten: "no quiero hacer cosas que impliquen salir de clase", "no quiero hacer trabajos diferentes del resto de la clase, ni hacer más trabajos", "no quiero ser diferentes de los compañeros "...

¿Qué hacemos con estos niños y niñas y sus capacidades o sus talentos? Los escondemos debajo de la alfombra o les ayudamos a encontrar su espacio?


También encontramos niños y jóvenes que tienen un carácter fuerte, una autoestima que no depende del exterior y que "se ponen el mundo por montera". Se muestran como son y expresan sus necesidades sin importarles lo que piensen los demás. Algunos son asertivos, otros no tanto, pero salen adelante. También tienen mucho trabajo por hacer pero ... desgraciadamente este grupo es una minoría ...