lunes, 17 de septiembre de 2018

Primeros días... ¿repasamos? (Docentes)


Los primeros días después de vacaciones son especialmente "odiados" por los alumnos de altas capacidades porque suelen ser días en los que los maestros aprovechan para ver el nivel de la clase y sobre todo para "repasar".

Utilizad la evaluación inicial para determinar el punto de partida de cada alumno o grupo de alumnos. Así podréis generar proyectos de trabajo autónomo para aquellos alumnos que ya hayan adquirido las competencias y conocimientos requeridos y, repasar y dedicar más tiempo a aquellos que necesitan más apoyo.

El conocimiento y las competencias se muestran mejor en situaciones donde hay que aplicar este conocimiento y habilidades y no sólo en exámenes tipo test basados ​​en la memoria. Poned los alumnos en situaciones reales, ante problemas concretos que tengan que resolver y pedid que los resuelvan aplicando sus conocimientos previos y / o investigando por su cuenta.

Es muy útil recoger los datos. Cread una rúbrica propia para dejar evidencia de esta evaluación y recoged datos que os permitan una mejor toma de decisiones sobre el itinerario a seguir para cada grupo de estudiantes.

Pensemos en los niños y jóvenes de altas capacidades por un momento. Repasemos algunas de sus características: suelen mostrar alta curiosidad, necesitan nuevos aprendizajes, la repetición los lleva a cometer más errores porque les cuesta mantener la motivación si no encuentran un sentido a la tarea a realizar .. Por lo tanto, si ya lo saben o lo saben hacer pasemos a otra cosa, profundicemos, ampliemos; pero no es necesario que repitamos y mucho menos de la misma manera porque los perderemos ... (los políticamente correctos lo harán y no protestarán, pero también los iremos perdiendo ...)


viernes, 14 de septiembre de 2018

Presentación del Programa Atlàntida


Presentamos el Programa Atlántida, actividades específicas para familias con hijos con altas capacidades. Es la quinta edición y presenta muchas novedades:

Atlántida Kids:
Actividades para familias con niños menores de 5 años identificados de altas capacidades o predetectados. Son los más pequeños. Es una actividad trimestral en sábado por la mañana. Hacemos actividad con los niños a partir del juego para introducir la Inteligencia emocional y las habilidades sociales y al mismo tiempo tenemos un Espacio Familiar (Escuela de Padres) donde hacemos formación y compartimos experiencias.

Atlántida Junior:
Actividades para familias con niños de Primaria y Primer ciclo de ESO identificados de altas capacidades o predetectados. Combinamos actividades de Inteligencia emocional y habilidades sociales con la visita a Museos donde reciben las explicaciones a su altura, no por su edad; o con experiencias en espacios naturales, industriales o culturales. Asimismo tenemos el Espacio Familiar (Escuela de Padres) donde hacemos formación y compartimos experiencias.

Atlántida Senior:
Actividades para jóvenes a partir de 3º de ESO identificados de altas capacidades o predetectados. Los encuentros son quincenales los viernes por la tarde y empezamos con un taller de habilidades sociales en este primer trimestre que se complementa con la participación de personas de diferentes ámbitos de la ciencia y de la cultura con quien compartir conocimientos y experiencias.

En las salidas a Museos se ofrece la posibilidad de participar a todos los alumnos si las actividades del espacio lo permiten. También hay otras actividades complementarias como salidas al teatro o al cine o la participación en fiestas populares ...

Estas actividades son de pago y es necesario inscribirse. El domingo 16 de septiembre haremos la presentación en el Cosmocaixa y planteamos la primera actividad del curso.

Cosmocaixa domingo 16 de septiembre. Llegada a las 10.30 e inicio de la actividad a las 11.
Propuesta de talleres para los niños y jóvenes: Creactivity y Escape room "El sueño de Fibonacci".
imprescindible inscripción
al 646 48 61 59 o en atencioaltescapacitats@gmail.com
Precio especial primera jornada: por familia 30 euros.


jueves, 6 de septiembre de 2018

Vínculo: primer paso para atender las AACC (Docentes)


Si este curso tenéis un alumno de altas capacidades en el aula, éste es el primer paso para poder tratarlo correctamente: crear vínculo. No importa que seas tutor o profesor de una materia. Todos los profesores deberían conocer personalmente.

En estos primeros días antes de empezar el curso puede ser el turno del tutor / tutora, y después se irán añadiendo el resto de profesores. La clave de la atención es la personalización.

Empezar con una pequeña sesión donde nos presentaremos, le diremos que sabemos de su situación (con los más pequeños no me gusta hablar de altas capacidades sino que hablo de niños a los que les gusta mucho aprender y hacer cosas) y que el atenderemos siempre pero a veces no podrá ser cuando él / ella quiera. Hay niños muy comunicativos que nos explicarán muchas cosas, otros que no nos explicarán casi nada pero percibirán nuestra actitud de escucha activa sin presionar. Tendremos tiempo durante el curso para hablar. Es el momento de dejar la puerta abierta... Es el primer paso y tenemos todo un curso por delante.
Se trata de crear un clima de confianza donde se sienta libre para expresarse, preguntar, acertar, fallar, interrumpir, crear, aportar... Puede darte mucha información de cómo canalizar su potencial y sus intereses. Sería bueno marcar diez minutos semanales para ir haciendo el seguimiento de cómo ve y vive el curso. Hay que ponerlos en agenda así el alumno sabe que tendrá su momento para conectar y rebajará el nivel de angustia.

En paralelo sería bueno que, como docente, empezaras a conocer cómo son los alumnos de altas capacidades y poner la lupa en los que tienes en la clase. La diversidad es una característica esencial. Si necesitas información o formación puedes conectar con nosotros.


Atención a las altas capacidades atencioaltescapacitats@gmail.com 646 48 61 59


lunes, 3 de septiembre de 2018

Se acerca el inicio de curso...¿qué podemos hacer en casa? (Familia)


Hoy es el primer día laborable del mes de septiembre. Los maestros ya han comenzado. Vuestros hijos son muy intensos y estamos en un momento clave del verano. Estamos a punto de volver a la "normalidad" después de las vacaciones. En casa podemos hacer muchas cosas para preparar la "rentrée". La vuelta a la escuela no debería ser vivida como el final de la buena vida y la vuelta a "la tortura". Si es así, hay que ver cómo vive la escuela cada niño. La escuela es el lugar al cual deben ir contentos por las cosas que aprenden, las relaciones que hacen y las cosas que se les propone hacer. Los alumnos de altas capacidades deben ir contentos a la escuela o al instituto como todos los niños y jóvenes. Los centros docentes deben ser lugares muy positivos, allí pasarán muchos años y será donde pondrán la base a sus aprendizajes y relaciones sociales.

Preparamos la vuelta a la escuela:

- Los más previsores dejaron las compras hechas: libros, uniformes, batas, utensilios... para otros será uno de los trabajos de esta semana.

- Es importante poner los relojes biológicos en horario normalidad y esta semana podríamos levantarnos y acostarnos a una hora que se aproxime a la de nuestras próximas rutinas. Podemos ir preparándonos y así encajaremos la próxima semana más despiertos.

- Sería fantástico, si es posible, hacer una visita a la escuela y conocer la tutora o el tutor del curso que iniciaremos. Llamad y preguntad. No debe ser mucho rato pero si se hace bien suele ser muy efectivo. Esto suele hacer bajar la angustia de aquellos niños o jóvenes que son especialistas en esperar problemas donde no los hay, pero ellos los viven con gran intensidad. Es el inicio de la creación del vínculo maestro-alumno, bueno para todos los niños y jóvenes, y esencial para los alumnos de altas capacidades.

- También puede ser necesario acabar de concretar alguna extraescolar... con ello cada niño es un mundo: los hay que querrían hacer muchísimas y quien no quiere hacer ninguna; familias donde el inglés o la natación son innegociables; otros que combinan la música, el deporte o la robótica con un tiempo para ellos. En este apartado los horarios laborales de los padres, los abuelos, los canguros, los hermanos hacen de la logística un arte...

- Hay que preparar también los utensilios personales e ir poniéndonos a punto por dentro y por fuera. El juego de las expectativas es importante. Nuevamente, en este aspecto encontramos una gran diversidad: los hay que no quieren oír hablar de la escuela, y quienes prefieren preparar a conciencia todos los detalles.  Con todos ellos hay que hacer un trabajo extra... con unos ayudarles a planificar y los demás que sepan que por más que preparen, no todo depende de ellos...

- La última noche para algunos es la más difícil. Llega por fin el momento esperado, o el que no quisieran que llegara nunca. Si siempre es necesaria la comunicación y tener un tiempo para los hijos, hoy es esencial. Si todo está a punto será más fácil llegar al primer día de clase.



Cuando los encontremos después del primer día deberemos esforzarnos por no hacerles un tercer grado, ni bombardearles a preguntas. Es el primer día y sólo es el primer día. Tendremos muchos días más para mejorar una mala primera impresión o para reforzar una buena impresión. Recordad que no sólo se hace desde fuera. ¡Hagamos entre todos un buen curso!


viernes, 31 de agosto de 2018

Últimos días de vacaciones


Últimos días de vacaciones... a punto de terminar la cuenta atrás para volver a los centros educativos y para que los alumnos vuelvan a llenar las aulas. Nos espera un inicio de septiembre con las últimas formaciones, la preparación de las aulas, de las reuniones de claustro, de acabar de pulir lo que quedó abierto antes de marchar de vacaciones. Acabaremos de exprimir hasta la última gota de vacaciones pero muchos ya hace días que desde la lejanía miran hacia el curso pensando actividades o imaginando qué podremos hacer de nuevo o distinto en este nuevo curso que está a punto de empezar.

Sí, al igual que los maestros y profesores; hay algunos alumnos que, sin querer, hace muchos días, algunos demasiados días, que preguntan cuando falta para que comience el nuevo curso, o que te especifican días y horas que faltan hasta las 9 de la mañana del día 12 de septiembre, que es cuando comienza el nuevo curso en Cataluña. Sí, hay todo un grupo de alumnos que tienen ganas de empezar por los cambios: nueva etapa, nuevos maestros y compañeros, nuevo centro ... otros están contentos con la maestra o los compañeros del curso pasado y continúan con ellos porque siguen en el ciclo... otros porque iniciarán una aceleración ya preparada ... pero hay un buen grupo que no entienden por qué tienen que volver a la escuela si en casa pueden aprender muchas cosas sin tener que esperar,  si pueden investigar a su velocidad, si pueden leer hasta terminar el capítulo o el libro, si pueden trabajar de manera interdisciplinar sin que haya unos tiempos estancos con cambio de materias estancas ... sí hablamos de aquellos niños y niñas, hombres y mujeres con alta curiosidad y muchas ganas de aprender, niños y jóvenes con altas capacidades que a menudo se sienten fuera del sistema escolar.


Aún no ha comenzado el curso y no hemos pervertido la palabra escuela inclusiva que parece que sólo mira abajo sin saber que hay alumnos también en la franja alta. Hoy, que aún estamos de vacaciones pensemos un momento en ellos y tengámoslos en cuenta el lunes cuando empezamos. Disfrutad de los últimos días de vacaciones!


viernes, 2 de febrero de 2018

Carnaval y altas capacidades


En muchas escuelas hoy viernes, coincidiendo con la Candelaria, llega el Rey del Carnaval y se leen las consignas que regirán la próxima semana para preparar la gran fiesta del Carnaval: llevar peinados originales, ir con pijama, gafas, bigotes o un calcetín de cada color...

Cuando hablamos de los alumnos de alta capacidad nuevamente debemos hablar de una gran diversidad entre ellos. Unos esperan esta fiesta con ilusión porque les encantan los disfraces, los colores, hacer teatro, para ellos y ellas es quizás  ¡la mejor fiesta del año!. Pero hay otros, que preferirían que ya hubiesen pasado. Bien porque tienen mucho sentido del ridículo y no les gustan las extravagancias propias de estas fiestas o bien porque prefieren la tibia normalidad o porque sencillamente no han encontrado su manera de participar en la fiesta.

Carnaval es mucho más que desenfreno, disfraces, música y colores... hay toda una planificación: la preparación de la fiesta, la vivencia y el evaluar y guardar la fiesta hasta el próximo año. Muchos de los alumnos de altas capacidades necesitan este punto cognitivo y de aprendizaje. Necesitan hacerlo consciente porque sólo con el que viven no pueden inferirlo. Es un momento fantástico para trabajar las emociones y la cognición.

Sí en Carnaval, y todo el año, los niños de la clase deberían de poder participar de la fiesta. Seguro que hay maneras diferentes de participar de la fiesta sin que nadie se sienta excluido. No sólo nos podemos disfrazar y participar en la coreografía. ¿Dónde está el límite de lo que “toca y no es negociable" y el "toca negociable "? Quizás es un buen momento para confirmar la parte del "toca negociable"... ¿Y si los convertimos en los periodistas de la fiesta, en los encargados de narrar lo que ocurre en las clases o en la rúa? ¿O en los encargados de hacer fotos por la escuela? ¿O en los ayudantes para vestir o maquillar los más pequeños? ¿O en los colaboradores en el montaje del equipo de música o para hacer la selección musical del baile habiendo preguntado a las clases sus preferencias? ¿O en elementos de los servicio de orden para dar la bienvenida a los padres y abuelos y acomodarlos a sus lugares o atenderles en lo que necesiten (sillas para los abuelos...)?  ¿Y si a aquel alumno apasionado por el dibujo le propusiéramos hacer la rotulación de las clases con su motivo de disfraz por el vestíbulo de la escuela? Hay muchas posibilidades si pensamos en abierto...

La cuestión es partir de lo que son y ayudarles a llegar a ser la mejor versión de sí mismos. Esto sirve para todos los niños y jóvenes pero cuando se trata de los alumnos de altas capacidades su hipersensibilidad, intensidad y perfeccionismo combinados hacen que sea imprescindible realizar una actuación específica. Hablar con ellos, escucharles, ver qué opción sería posible y viable, y una vez escuchados el maestro reflexiona y piensa qué les podemos ofrecer. Quien decide siempre es el adulto con sensatez y sentido común.


No vale faltar a la escuela el día de Carnaval, ni ir como el cordero al matadero convencido de que no lo pasará bien. Inclusión significa atender la diversidad y dar oportunidades a todos. También a los más capaces, aunque no siempre lo muestren…


martes, 17 de octubre de 2017

Evaluación 0 en la ESO y Altas Capacidades


Los alumnos de ESO en breve recibirán las notas de la evaluación 0. No son resultados definitivos. Es un resultado intermedio que nos muestra la tendencia del funcionamiento escolar de los alumnos, si están en línea y "hacen lo que toca".

Con los alumnos de altas capacidades nos encontramos con mucha diversidad. Su manera de aprender y de estar en el aula es muy diversa.

Muchos profesores no tienen formación en altas capacidades y esperan de ese chico identificado unos resultados excelentes, con procedimientos más que correctos con una buena participación en el aula. Por el contrario lo que tienen delante quizás es un alumno que lo que quiere es acabar deprisa o que se encanta hasta eternizar las tareas escolares sin permitir que el golpe de gas lo ponga al mismo nivel de ejecución que sus compañeros de aula. También encontramos aquel alumno con problemas de orden... muy desordenados que tienen serias dificultades para presentar las tareas solicitadas. También tenemos otros alumnos que presentan dificultades para mantener la asistencia por su hipersensibilidad o su somatización.

Es imprescindible conocer qué necesitan los alumnos de altas capacidades, porque si bien lo más deseable es que lleguen a la excelencia académica algunos todavía están lejos a pesar de tener capacidades más que suficientes. A partir de lo que necesitan y a través del vínculo les podemos acompañar para que lleguen a ser la mejor versión de sí mismos en el aspecto académico, social y personal.