domingo, 29 de septiembre de 2019

¿qué podemos hacer en casa para preparar el inicio de curso? (familia)


Hoy ya es el primer día laborable del mes de septiembre. Hoy los maestros ya han vuelto al trabajo. Vuestros hijos son muy intensos y estamos en un momento clave del verano. Estamos a punto de volver a la "normalidad" después de las vacaciones. En casa podemos hacer muchas cosas para preparar la "rentrée". La vuelta a la escuela no debe ser vivida como el final de la buena vida y la vuelta a "la tortura". Si es así, hay que ver cómo vive la escuela cada niño. La escuela es el lugar donde deben ir contentos por las cosas que aprenden, las relaciones que tienen y las cosas que se les propone hacer. Los alumnos de altas capacidades deben ir contentos a la escuela o al instituto como todos los niños y jóvenes. Los centros docentes deben ser lugares muy positivos, se pasarán allí muchos años y pondrán la base a sus aprendizajes y sus relaciones sociales.

- Los más previsores dejaron las compras hechas: libros, uniformes, batas... para otros será trabajo de esta semana.

- Es importante que pongamos los relojes biológicos a la hora y esta semana nos levantemos y vayamos a dormir a una hora más parecida a cuando comience la escuela. Podemos ir preparándonos, así encajaremos la próxima semana más despiertos.

- Sería fantástico, si es posible, hacer una visita a la escuela y conocer la tutora o el tutor del curso que iniciaremos. Llamad y preguntad. No debe ser mucho rato pero si se hace bien suele ser muy efectivo. Esto suele hacer bajar la angustia de los que son especialistas en esperar problemas donde no los hay pero ellos los viven con gran intensidad. Es el inicio de la creación del vínculo maestro-alumno, bueno para todos los niños y jóvenes, y esencial para los alumnos de altas capacidades.

- También puede ser necesario acabar de concretar alguna extraescolar... en este aspecto, cada niño es un mundo: los hay que querrían hacer muchísimas y quien no quiere hacer ninguna; familias en que el inglés o la natación son innegociables; otros que combinan la música, el deporte o la robótica con un tiempo para ellos. En este apartado los horarios laborales de los padres, los abuelos, los canguros, los hermanos hacen de la logística un arte...

- Hay que preparar también los enseres personales e ir poniéndonos a punto por dentro y por fuera. El juego de las expectativas es importante. Nuevamente en este aspecto encontramos una gran diversidad: hay quien no quiere oír hablar de la escuela, y quien prefiere preparar absolutamente todos los detalles. Con todos ellos hay que hacer un trabajo extra ... con unos, ayudarles a planificar y los demás, que sepan que no todo depende de ellos ... Os aconsejo la lectura del artículo del diario Ara (lo podéis traducir del catalán) de Juanjo Fernández Solà ( se puede encontrar en twitter @juanjofdezsola), lleva por título "Un estuche para el nuevo curso". Creo que les puede ayudar, es buena madera para quemar en estos cabecitas que no paran de pensar...

- La última noche para algunos es la más difícil. Llega por fin el momento esperado, o lo que no querían que llegara. Si siempre es necesaria la comunicación y tener un tiempo por los hijos, hoy es esencial. Si consideran que las cosas están preparadas será más fácil llegar al primer día de clase.

- Cuando los encontramos después del primer día hay que tener en cuenta que no es el momento de hacerles un tercer grado, ni bombardear a preguntas. Es el primer día y sólo es el primer día. Tendremos muchos días más para mejorar una mala primera impresión o para reforzar una buena impresión. Recordad que no sólo se hace sólo desde fuera.

Preparemos entre todos un buen curso!


sábado, 28 de septiembre de 2019

!Volvemos a empezar! (docentes)


Último día de vacaciones... a punto de terminar la cuenta atrás para volver a los centros educativos, y para que los alumnos vuelvan a llenar las aulas. Nos espera un inicio de septiembre con las últimas formaciones, la preparación del aula, las reuniones de padres, acabar de pulir lo que quedó abierto antes de marchar de vacaciones. Acabaremos de exprimir hasta la última gota de vacaciones, pero muchos ya hace días que desde la lejanía miran hacia el curso pensando actividades o imaginando qué pueden hacer diferente en este nuevo curso, qué pueden hacer para mejorar su actividad docente.

Sí, al igual que los maestros y profesores están muchos alumnos que sin querer ya hace muchos días, algunos demasiados días, que preguntan cuando falta para que comience el nuevo curso, o que te dicen días y horas que faltan hasta las 9 de la mañana del día 12 de septiembre, que es cuando comienza el nuevo curso en Cataluña. Sí, hay todo un grupo de alumnos que tienen ganas de empezar por los cambios: nueva etapa, nuevos maestros y compañeros, nuevo centro... otros están contentos con la maestra o los compañeros del curso pasado y que los repiten porque siguen en el ciclo... otros porque comenzarán una aceleración ya preparada ... pero hay un buen grupo de alumnos que no entienden por qué tienen que volver a la escuela si en casa pueden aprender muchas cosas sin tener que esperar, pueden investigar a su velocidad, pueden leer hasta terminar el capítulo o el libro, pueden trabajar de manera interdisciplinar sin que haya unos tiempos estancos con cambio de materias estancas ... sí hablamos de aquellos niños y niñas, hombres y mujeres con alta curiosidad y muchas ganas de aprender, niños y jóvenes con altas capacidades que a menudo se sienten fuera del sistema escolar.

Aún no ha comenzado el curso y no hemos pervertido la palabra escuela inclusiva que parece que sólo mira hacia abajo sin recordar que hay alumnos también en la franja alta. Hoy, que aún estamos de vacaciones pensemos un momento en ellos y tengámosles en cuenta el lunes cuando empecemos.

Disfrutad, también, de los días de inicio de curso! Algunos se empeñan en separar el tiempo de vacaciones en positivo, y el tiempo de trabajo como un castigo divino y cruel... Tenemos la gran suerte de que muchos maestros y profesores no lo ven ni lo viven así. Saben aprovechar las vacaciones pero a la vez disfrutan de su trabajo y, aunque sea casi "políticamente incorrecto", tienen ganas de empezar el curso. Abrir un nuevo curso es acercarnos a un mundo de posibilidades. Lo haremos realidad si nos ponemos a ello. No olvidéis a los alumnos de altas capacidades tanto si las muestran como si no... las tienen!


sábado, 31 de agosto de 2019

Verano y altas capacidades (docentes)


El verano es muy largo, y los niños y jóvenes de altas capacidades son muy intensos y muy persistentes en las cosas que les interesan. Hoy empezamos con tres historias de verano...


En el mes de julio no ha querido ir a ningún campamento de verano porque hacen cosas “de pequeños”. Este año prefiere estar en casa investigando, leyendo, buscando...  él ha terminado 4º de Primaria. Ha costado, porque es muy anárquico pero se ha hecho un horario para compatibilizar su "estudio" con las actividades familiares y las actividades previstas: la compra,  la piscina, el taller de ciencias de la UPC de Castelldefels ...

Este otro ha terminado 3º de ESO. El curso pasado lo recuperó todo en septiembre. Este año, sin septiembre, ha hecho limpieza en junio pero con la coletilla de “no se esfuerza lo suficiente”, “no sigue normas” y algún “es muy brillante cuando quiere” que no quedó escrito pero que seguramente habrían podido firmar todos los profesores. Después de unos días de desconexión a finales de junio, antes de empezar agosto me llega un mail: "Me he bajado la tesis doctoral de Stephen Hawking. Es brutal! ". Sin comentarios...

La tercera comenzará P3 en septiembre y tiene muchas ganas de ir al cole de los mayores. Se ha pasado todo el verano contando cuántos días le quedan. Ella espera que allí aprenderá muchas cosas, hará nuevos amigos, podrá discutir sobre las cosas que le preocupan o que descubre. Ella es una más de los niños y jóvenes que tienen grandes expectativas por el cambio de escuela y/o de nivel. Pero, desgraciadamente, sabemos que no es la realidad que se encontrará. Habrá que trabajar con ella para ajustar expectativas y con la escuela para que se adapten a la atención al alta.


A menudo, en las escuelas no los reconocen porque en pocos días se camuflan, mimetizan y no se dejan ver... si no se sienten en zona segura, no los verán. Sólo los verán cuando, por error, bajen la guardia. En la escuela o en el instituto tenemos que conseguir un ambiente que haga posible que desarrollen sus capacidades. Sí, hay "mucho trabajo" y muchas ganas de hacerlo!

Algunos ya están contando los días que quedan para la rentrée ... pero no con la ilusión de quien se encontrará lo que espera y necesita, sino con la desesperación de quien sabe que llegan diez meses más de "espérate", "repetimos", y "no quieras correr tanto" ... afortunadamente no son todos!


domingo, 16 de junio de 2019

Programa Atlàntida MAYORES

Actividad especial para alumnos de ESO, Bachillerato , universitarios y adultos.

El martes 18 de junio a las 17 horas haremos una visita guiada a la exposición «Quan no n’hi ha prou per repartir. Pensar matemàticament» de la Universitat de Barcelona. Nos encontraremos en el  Patio de Ciencias del Edificio Histórico de la Universitat de Barcelona (Gran Via de les Corts Catalanes, 585, 08007 Barcelona) a les 16.30h.

Es una actividad gratuita.

Hay que confirmar la asistencia antes del lunes al mediodía al 646 48 61 59.



jueves, 23 de mayo de 2019

Un mes y medio de silencio,,,, !Escuchémonos!


No paramos. Corremos. Vamos, venimos... Mil proyectos personales y profesionales. Mil papeles llenos de letras, mil documentos en el ordenador. Pensamos que somos sólidos y que siempre será así, pero nuestro cuerpo empieza a quejarse. Dice "descansa", pero no le escuchamos. Dice: "cambia las prioridades" y nosotros miramos al infinito, y seguimos sin escuchar, y aún llenamos más la agenda, y convertimos la siguiente comida en un... total, por un día, que se suma a muchos otros días. Escuchamos todos, mientras nuestro cuerpo no sabe cómo llegar a nosotros. Y seguimos llenando la agenda hasta que él dice basta. El mes de abril fue de descanso forzoso para acabar el Miércoles Santo en parada total en el Hospital Clínico de Barcelona. Tres semanas sin coger un bolígrafo, un libro, un nada... imposible! Actividad física 0, actividad intelectual 0, por imperativo médico.

Ya vuelvo a estar, poco a poco, en marcha. Me ha costado pero vuelvo a escribir. Es un documento de voluntades, de querer priorizar lo que es importante y no olvidarme de mí. Me gustaría escuchar mi cuerpo pero no tengo costumbre. Está claro que sin él no voy a ninguna parte y tendré que cuidarlo porque sigo con mil planes pero sé (antes también sabía pero no ejercía) que deberé priorizar, de hacer una vida saludable porque sin el cuerpo no voy a ninguna parte.

Este Sant Jordi lo he visto desde la ventana del Hospital y soy de las que les gusta vivir las fiestas en la plaza. No he visto las amapolas en los campos desde el tren, pero sé que están ahí.

Todas las historias de la planta del hospital me hablaban de cambio, pero eran historias de otros, la mía la tengo que escribir yo. Empezó siendo un cambio impuesto al inicio y ahora se trata de un cambio querido (qué remedio). Cambio en forma de mejora personal, de escuchar mi cuerpo, de ordenarme ... de poner los que amo en primer lugar, de agradecer a aquellos que forman parte de mi vida y ahora no nos vemos - porque la vida da muchas vueltas- . Sí, es el momento de coger el teléfono y tomar un café descafeinado por los viejos y bellos tiempos.

Volvemos progresivamente a la vida. A lo que llamamos la vida normal. Poco a poco pero con paso firme, sin querer hacer más de lo que se puede. Este tiempo es de regalo... lo sabré aprovechar? Estoy segura que sí, porque esta vez creo que he aprendido la lección.

Sé que algunos estabais preocupados porque de golpe había desaparecido del mapa, no contestaba. Ahora, lo peor ya ha pasado. Poco a poco volverá una normalidad más tranquila, con menos viajes... una nueva normalidad que todavía estoy esbozando... Y ya sabéis... "cuando veas las barbas de tu vecino pelar, pon las tuyas a remojar". ¿Cómo estáis vosotros? ¿Escucháis a vuestro cuerpo? ¿Priorizáis? No esperéis a que haya un imperativo médico... para vivir.


lunes, 8 de abril de 2019

Hipersensibilidad auditiva y altas capacidades (Padres y Docentes)


Hasta que no haces formación en este ámbito no piensas que estos dos términos puedan estar tan relacionados. Hoy hablaremos de la hipersensibilidad auditiva y las altas capacidades.

Esta hipersensibilidad hace que los niños y jóvenes no puedan evitar oir algunos ruidos que les son muy molestos. No se trata de un capricho. Aquel zumbido del fluorescente o del proyector; el ruido del pasillo, del patio, de la clase de música o del gimnasio al lado; ese perro que ladra insistentemente en la hora del examen; esa moto estridente que pasa a nuestro lado cuando vamos caminando hacia la biblioteca; aquel petardo cuando se acerca San Juan, aquellos inofensivos globo de la fiesta o aquellos amenazantes truenos de la tormenta; la música muy fuerte del Carnaval o de la Fiesta Mayor del pueblo o de la escuela, ... Cualquiera de estos ruidos puede provocar en un alumno con hipersensibilidad auditiva una respuesta desproporcionada, exagerada, casi histriónica que debe ser leída correctamente por el observador; y no será así sin formación. No quiere llamar la atención, no es un capricho, tiene una necesidad que hay que atender.

Como estamos trabajando el vínculo con su referentes (tutor/a, monitor/a de comedor, o de salidas ...) este tema ya lo han tratado con  él o ella, ya conocemos si le afectan o no estas situaciones y sobre todo qué puede hacer él mismo para ayudarse y qué podemos hacer nosotros (los adultos y educadores) para ayudarle.

Hay escuelas con soluciones preparadas: cascos con música relajante, un espacio relajante, o cascos inhibidores del ruido para amortiguar los sonidos estridentes. En otros centros esta función la cubre el adulto responsable. Hay una maestra que conoce el tema y le acompaña, le dice que le entiende y ambos hacen propuestas para llevar la situación lo mejor posible: saliendo un momento de clase, poniéndose lejos de los altavoces en una representación teatral, o en las fiestas de la escuela.

Debemos tenerles en cuenta cuando hagamos  el simulacro de emergencia en la escuela.

No podremos evitarlo todo, y quizás tampoco sería bueno para ellos, pero les podemos acompañar para que vivan con sus especificidades. Evitaremos lo que sea posible y aprenderemos a encajar el resto ... sin decir aquel "No pasa nada!". "Sí que pasa", pero debemos aprender a llevarlo, y que no le condicione la vida. Hay que ayudarle a encontrar una respuesta proactiva.


lunes, 1 de abril de 2019

Los buenos resultados no lo son todo (Padres y Docentes)


Cuando los niños y jóvenes de altas capacidades tienen alto rendimiento y una muy baja motivación hacia la escuela o el instituto los más preocupados son los padres. Muchos maestros y profesores no lo entienden, les parece mentira e incluso dicen "no veo dónde está el problema, no sé de que se quejan ... si ya tienen buenos resultados?".

Pero los resultados no lo son todo. Los padres quieren hijos ilusionados, que les brillen los ojos, que disfruten con lo que hacen. Que vayan contentos a sus centros de enseñanza por lo que aprenden, por lo que hacen y se les propone hacer, y por las relaciones que mantienen. Pero a veces, lo relacionado con la parte académica es vivido por los niños y jóvenes como “un problema”. A menudo,  alcanzan los conocimientos o los procedimientos muchas veces antes de que se propongan en clase, y después encuentran actividades repetitivas y poco creativas que nada aportan a su curiosidad que se va diluyendo poco a poco. Los hay que piensan: "si ya tengo los resultados para que más". Y se van apagando ... y si además son chicos o chicas que quieren pasar desapercibidos, ya tenemos el cuadro completo.



Y ahora qué? Como volvemos a poner en marcha a los más potentes desencantados? Sin duda a partir del VÍNCULO y la escucha activa, con docentes que puedan ser referentes para estos alumnos. Se deben sentir conocidos, reconocidos y estimulados para que puedan ofrecer la mejor versión de sí mismos. Es trabajo de los tutores y también de otros profesores. Les deben conocer para ver qué les podemos ofrecer para volverlos a poner en marcha porque aunque los resultados sean buenos, incluso excelentes, no lo son todo.