jueves, 21 de enero de 2021



Algunos niños y jóvenes de altas capacidades dicen que se aburren en clase. Este verbo: aburrirse, no siempre está bien comprendido. Hay quién piensa que pretenden que les diviertan o que les tengan siempre entretenidos, pero no se trata de esto. Cuando hablamos de aburrimiento solemos hablar de “tiempo de espera”. “Tiempo de repetición” de conceptos o procedimientos que ya conocen, y tiempos de espera real para poder continuar avanzando.


Este tiempo de espera llega a desesperar algunos niños, pero a otros les inocula el veneno de la espera que es perder el tiempo con cara de que no pasa nada. Algunos se acomodan y aprenden a esperar en la peor de sus versiones: desconectando.


Por eso es importante que tengamos un plan B para estos momentos. Suelen darse principalmente en las materias troncales: matemáticas y lenguas...


Para ellos propongo un dosier de trabajos de ampliación y profundización. Los ejercicios tienen que ser diferentes y cortos para los puedan dejar en el momento en que la clase se vuelva a poner en marcha. Para esto hace falta cierta disciplina personal. Pero normalmente como los ejercicios son “en lugar de” el tiempo de espera, y son diferentes y enciclopédicos (aportan información que desconocen) los suelen coger de buen grado. Además no necesitan más material que el propio dosier y el lápiz y la goma. No son demasiado bonitos para que no se quieran añadir alumnos que necesitan la explicación repetitiva. Ha costado encontrar el punto justo pero creo que ya lo tenemos.


El contenido es variado: en matemáticas partimos del contenido del curso, añadimos problemas rápidos en los que hay alguna trampa para que estén atentos; hay juegos de lógica; hay ordenación de números o lectura gráficos partiendo de los datos dados; también hay problemas sin enunciado que tendrán que crear partiendo de la operativa o de la respuesta... en lenguas hay morfología, sintaxis, correcciones, redacción, atención... partiendo de temas concretos... (de las lenguas todavía no están todos los dosieres en marcha...).


En el caso de la lengua extranjera (el inglés) nos encontramos con alumnos que tienen facilidad, son nativos o hace años que dan clases extraescolares de inglés y conocen el vocabulario o las expresiones que empezamos a trabajar en el aula. En estos casos a menudo proponemos libros de lectura en inglés, teniendo en cuenta su nivel. Como siempre pidiendo autorización visual para poder empezar y con el compromiso de escuchar la clase como quien escucha la radio... para reincorporarse cuando sea necesario.


La idea es proponer este dosier a los niños que creemos que lo pueden necesitar sean de altas capacidades o de buen rendimiento. Quizás algún alumno de altas capacidades todavía no puede añadirse porque no té suficiente soltura en la materia o suficiente motivación. Hay que comentarle que cuando esté preparado él también hará dosier de ampliación y profundización.


Como que el momento de inicio de la repetición de lo que ya saben lo controlan ellos, les pido que soliciten autorización visual a los maestros para poder sacar el dosier y empezar a trabajar escuchando la clase como quien escucha la radio.


Me parece importante no dejar este tema totalmente en sus manos. Ellos saben cuándo lo necesitan y por tanto me parece conveniente que pidan autorización visual a los docentes. Algunos de estos alumnos pueden convertirse en vicemaestros con mucha facilidad mientras que otros son políticamente correctos. Por si acaso, creo que es más prudente que todos soliciten la autorización visual.


Cada cierto tiempo tendríamos que hacer la valoración de este trabajo. Los podemos intercambiar y que ellos hagan la corrección pero siempre al final debe haber la parte del maestro. La valoración puede no entrar en las notas pero sí en los comentarios.


Con este recurso, dejamos atrás el “aburrimiento de la repetición”. ¿Os apuntáis? ¡Consigamos que las horas de clase estén bien aprovechadas por todos los niños y jóvenes!



lunes, 18 de enero de 2021

Preparemos el Día de la Paz (Docentes)

En muchas escuelas se trabaja como eje transversal el tema de la Paz y de una manera más concreta el 30 de enero como Día Escolar de la No-violencia y la Paz (o su acrónimo DENIP), conocido también como Día Mundial o Internacional de la No-violencia y la Paz. Esta fecha fue propuesta en 1964 por el poeta y educador mallorquín Llorenç Vidal Vidal, y es una iniciativa de Educación No-violenta y Pacificadora, difundida internacionalmente.

Se practica en escuelas de todo el mundo, los días 30 de enero y próximos (aniversario de la muerte de Mahatma Gandhi). En los países con calendarios escolares propios del hemisferio sur, puede conmemorarse el 30 de marzo y días inmediatos.

El DENIP propugna una educación permanente en y para la concordia, la tolerancia, la solidaridad, el respecto a los derechos humanos, la no-violencia y la paz. Su mensaje básico dice: "Amor universal, No-violencia y Paz. El Amor universal es mejor que el egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la guerra". Lanza del Vasto, discípulo directo del Mahatma Gandhi y fundador de la Comunidad del Arca, a una entrevista concedida en Sevilla (1976) dijo: "Sea así en todas vuestras escuelas. Estableced un día dedicado a la No-violencia".

Aquí, cada centro hace lo que puede y lo que quiere... desde un pequeño acto hasta una serie de actuaciones permanentes en el tiempo sobre este tema.

En lo que se propone en la escuela o en los diferentes cursos seguramente no podemos intervenir mucho pero sí en qué propondremos este curso a nuestros alumnos de altas capacidades y al grupo de cabeza de la clase.

A menudo, los alumnos de altas capacidades son hipersensibles y tienen muy claros, a veces intensamente claros, conceptos como justicia, respeto, cooperación... pero el que su cabeza entiende no siempre su cuerpo puede ponerlo en práctica (le llamamos disincronía).

Les es muy interesante conocer la vida de personas que han trabajado por la Justicia y la Paz. Desde gente de nuestro entorno más próximo hasta personas muy reconocidas con premios internacionales como el Nobel de la Paz, o personas sin reconocimiento externo pero que hacen del mundo un lugar mejor.

Les va muy bien hacer un trabajo de reflexión y de acción. Es bien cierto que los niños o jóvenes muy poca cosa pueden hacer para parar los conflictos bélicos internacionales, pero sí que pueden hacer cosas para que haya mejor ambiente a casa, en la escuela, en nuestro barrio o en nuestra población...

Un lazo blanco es un símbolo. Una paloma con las manos de todos los niños, las huellas digitales de toda la escuela o nuestras fotografías también es un símbolo. Cuando todos actuamos el símbolo se convierte en una realidad.

Una lectura, un trabajo, una canción, una biografía, una carta para el alcalde o el presidente del gobierno, para hacer llegar nuestro agradecimiento a quienes hacen lo que hace falta y más de lo que pueden... La base para el trabajo del día en la escuela... vosotros decidís, pero si contáis con ellos os lo agradecerán. Recordad que algunos necesitan micro y focos, y otros mimetizan con la pared, pero todos necesitan participar y sentirse útiles en una sociedad que requiere de las manos de todos, también de quienes más capacidad tienen. Les debemos incluir, tenemos que ayudar a que disfruten de participar en la comunidad poniendo sus capacidades a su servicio.

Qué les propondréis esta vez? Pensad. Estamos a tiempo...





jueves, 14 de enero de 2021

Ampliación y profundización 1 (Docentes)

Hay alumnos que cuando termina la clase se quedan con hambre. Quieren más. Pero si de manera habitual no se les propone nada más, se van acomodando. Unos, cuando van viendo cuál es la situación, se acomodan. Otros, empiezan  buscando respuestas por su cuenta pero a menudo tiene fecha de caducidad, dura más o menos tiempo... y en muchos casos se acaba apagando. Solo aquellos que tienen una gran persistencia mantienen la curiosidad.


Éste es el caso de los alumnos de altas capacidades que suelen tener una gran curiosidad de inicio pero cuando ven que sus preguntas no son valoradas en el aula, que molestan... dejan primero de hacerlas en voz alta, pero las siguen pensando. Al cabo de un tiempo, pueden dejar de pensarlas y aquí empieza el desastre... Se convierten en consumidores de pequeños bocaditos de conocimientos que se van repitiendo.


Esta vez hablamos de niños que pueden escribir, que tienen buena autonomía de trabajo. Lo primero que les podemos proponer, dado que las preguntas pueden no ser del interés de los compañeros o pueden entorpecer el conocimiento lineal que quiere transmitir el docente, es que anoten en una libreta sus preguntas. Algunas preguntas se responderán con la explicación del docente pero otras quedarán abiertas al final de la clase. Y éstos serán sus primeros deberes: responder a las preguntas, buscar estas respuestas y las que surjan de estas respuestas...


Es importante la valoración de estos descubrimientos que le haga el docente. Sería bueno tenerlo en cuenta y que en momentos en que la clase está haciendo ejercicios más mecánicos pueda acercarse al alumno y preguntarle qué cosas interesantes ha descubierto. Si no puede ser personalmente, que siempre es mejor, quizás podáis tener una correspondencia epistolar en la que os pueda comentar estos descubrimientos y comentarlos por correo electrónico. No se trata tanto de que tenga una repercusión en la nota, que puede ser ya buena, puede ser un comentario positivo valorando su curiosidad y la voluntad de buscar las respuestas por el placer de encontrarlas.


Este feedback lo puede recibir también desde casa pero el del maestro es muy bueno para que vea que no nos tenemos que quedar sólo con la base y que podemos volar tan alto como queramos.


La fórmula de la ampliación o la profundización puede ser diferente según el tipo de niño.


Algunos no quieren hacer cosas diferentes de los compañeros y por tanto suelen rechazar las actividades diferentes. Solo entran si trabajamos con el grupo de cabeza de la clase (podemos hacer el símil ciclista), y solicitamos estas actividades a la clase en general, o a un grupo reducido de alumnos interesados en el tema. Podemos proponer una actividad de crear preguntas sobre el tema que estamos estudiando para poder hacer repaso el día antes de la prueba escrita en forma de autoevaluación o de concurso por grupos.... También podemos proponer una ampliación del tema. Por ejemplo: hemos visto la energía eólica y proponemos recoger datos sobre los parques eólicos en Cataluña. O habiendo visto el sistema respiratorio, proponemos hacer un díptico con buenas prácticas para cuidar nuestro cuerpo, o buscar información sobre dos enfermedades respiratorias. Podríamos también pedir información sobre curiosidades del ámbito que estemos trabajando...


Podemos trabajar estos temas en nombre de la clase, sin que se sepa el autor. Algunos alumnos están más tranquilos con esta fórmula que les aleja de ser el sabelotodo y les permite hacer un trabajo para la comunidad. Con el propio reconocimiento y el del maestro, a algunos alumnos, les es más que suficiente.


Otros necesitan que sea explícito su trabajo y reconocido por la comunidad educativa.


Realmente es muy importante poner la lupa en cada alumno y ver qué necesita.


Podemos proponer trabajos individuales o por parejas. Cuando hay más de un participante en la elaboración hay que aclarar muy bien que queremos y como lo haremos. Si la finalidad es que debatan, comparen y hagan un trabajo que sea la síntesis de los dos; o sea simplemente el doble de datos y un reparto de los temas que nos lleve a dos trabajos individuales en uno... A los niños y jóvenes de altas capacidades les gusta trabajar en grupo cuando es de verdad. Cuando hay debate e implicación. Cuando hay que estirar de alguno o trabajar para otros no tiene ningún sentido para ellos. Hablar y elegir una buena pareja de trabajo puede ser muy estimulante. Estos trabajos se pueden proponer a largo plazo pero con revisiones temporales claras y evaluaciones de cómo va el trabajo. Pueden ir en paralelo con el curso y tener relación o no con él, o estar más relacionado con sus intereses.


Podemos usar muchas posibilidades pero no tendríamos que permitir que nuestros alumnos se quedasen con hambre. Podéis hacerles la pregunta directa pero los hay que llevan tanto de tiempos acomodados que no quieren salir de su zona de confort aunque lo necesiten. Estad atentos a sus ojos, les brillan cuando aprenden cosas nuevas, su cara es diferente cuando están ilusionados con nuevos conocimientos.



jueves, 17 de diciembre de 2020

Preparamos las vacaciones de Navidad en familia (Padres)

Las vacaciones de Navidad tienen unas fiestas señaladas y unas actividades añadidas. No dejan demasiados días libres pero sí los suficientes para que estén organizados o no. Hay niños y jóvenes que necesitan saber qué harán... otros prefieren improvisar pero con cierta red.

El tiempo de vacaciones pasa volando. A menudo se nos escurre de las manos como el agua y algunos de nuestros niños y jóvenes de altas capacidades llegan a la vuelta en la escuela o en el instituto con la sensación de que el tiempo ha volado o lo que es peor, que lo han perdido y no han hecho el que querían haber hecho.

Os propongo una actividad para que no tengáis esta desagradable sensación. Una actividad con cuatro tiempos: hacer la lista de actividades, reunirnos para decidir, disfrutar de las vacaciones, y evaluar cómo ha ido. El trabajo de los adultos es organizar y hacer que la actividad y las vacaciones sean un éxito.

Quizás podríamos empezar por reunir a toda la familia y explicar esta actividad. Nos gustaría que todo el mundo pudiera disfrutar de las vacaciones de Navidad y hemos pensado hacerlo de la siguiente manera:

- Desde hoy hasta el domingo cada uno preparará una lista de las cosas que le gustaría hacer durante estas vacaciones ordenado por preferencias.

- El domingo a las XXh habrá reunión familiar para hablar de las vacaciones. Cada cual llevará su lista y veremos como las podemos ligar y conseguimos proponer unas vacaciones donde todo el mundo se encuentre bien.

- El martes empiezan las vacaciones y se pone en marcha el plan.

- El domingo después de acabadas las vacaciones haremos la evaluación de la actividad. Cómo ha ido, que habríamos podido hacer diferente, qué cosas han ido muy bien, cuáles no han ido bien... y nos servirá para tenerlo en cuenta para las próximas vacaciones.

Podríais proponer a todos los miembros de la familia que pensaran, de hoy hasta domingo, qué les gustaría hacer durante las vacaciones de Navidad. Hay cosas que no se pueden mover: el trabajo de los padres, los deberes de la escuela, el casal o el campus, las celebraciones propias de la Navidad... pero el resto... queda un pequeño espacio para nuestros deseos (los de toda la familia). Sería bueno que todo el mundo preparara una lista con las cosas que le gustaría hacer ordenadas por orden de preferencia. Si hay niños pequeños también podemos preparar la lista juntos y escribir su lista de manera que la puedan llevar a la reunión. Hay que dejar claro que son sugerencias y que todo el mundo será escuchado pero quizás no todo será posible.

A la reunión de domingo todo el mundo llega con su lista. Los padres o los hermanos mayores han preparado un calendario de estos días con las actividades fijas. A partir de aquí, cada cual explica su lista. Una vez escuchadas todas podemos empezar a hacer el rompecabezas. Aquí depende mucho de la edad de los niños. Los padres podemos recoger los datos y en otro momento presentar una propuesta para poderla comentar. O podemos trabajarlo entre todos. O dejar los adolescentes que hagan la propuesta... dependerá de cada familia. Pero lo que sí que es importante es que todo el mundo se sienta escuchado y que se han atendido algunas de sus propuestas. Algunas son posibles, otras se pueden combinar, y las hay imposibles. Recordad que hay que tratar todas las propuestas con delicadeza.

Una vez ya lo tenemos todo cuadrado lo podemos poner en marcha a partir de martes. No está escrito con piedra, es una propuesta viva y móvil. También podrán entrar actividades de última hora que no estaban previstas y que desplazarán a las previstas, o no. Vosotros decidís en función de lo que va viniendo. La vida no es solo previsión, por ésto es importante una previsión para poder desmontarla si es necesario. Recordad que estamos enseñando a los hijos a ser flexibles pero no arbitrarios... Nuestros hijos aprenden más de lo que hacemos que de lo que decimos, nos observan siempre.

Terminadas las vacaciones, unos días después, para evitar una evaluación en caliente, podemos revisar cómo ha ido. Todo el mundo tiene voz pero tiene que ser respetuoso, objetivo y capaz de encontrar cosas buenas y a mejorar. Ni en la peor de las situaciones se tiene que tirar todo...


Espero que esta actividad os permita descansar, leer, escuchar música, cocinar, investigar, hacer deporte, jugar con juegos de mesa, ir al teatro y a pasear... disfrutar de la vida familiar y tener unos ratos de intimidad, y llegar al final de las vacaciones contentos de lo que habéis vivido. !Felices vacaciones!



lunes, 14 de diciembre de 2020

La Carta a los Reyes ( Padres )

Nuestra tradición es cristiana y a pesar de lo que creamos personalmente llega el momento de hacer la Carta a los Reyes Magos. Nuestros niños y jóvenes no se quedan al margen... y si tenemos claro que son diferentes al resto de los niños, con las cosas que piden nos lo acaben de confirmar.


En la carta solemos escribir lo que nos gustaría, lo que creemos que necesitamos pero todos sabemos que los Reyes nos conocen bastante para filtrar y traernos lo que nos conviene.


Este año es muy distinto... no podremos ir a dar la carta a los Pajes Reales. Aun así, no perderemos la magia pero sí algunos detalles que ayudan a dar cuerpo a la historia. Este año O. pide a los Reyes un padre, y con la madre han pactado un plan B; como no puede ser, quiere estar toda la vida con mamá y la tata. Hace unos años la G quería una hermana y un perro pero el Paje Real fue muy claro: “Nosotros no llevamos seres vivos, es un género que no tocamos. Esto lo tienes que hablar con los papás.” y ella quedó muy conformada.


Otros piden deseos relacionados con sus grandes preguntas y sus preocupaciones: "que se acaben las guerras", "que todo el mundo sea feliz", "que nadie duerma en la calle", "que todo el mundo tenga un plato caliente", "que nadie sea molestado"...


Para algunos es muy difícil elegir elementos físicos... hay tantos... que algunos niños y niñas no pueden elegir. Porque hay posibilidades que no conocen y pueden ser superinteresantes... ¿cómo tienen que elegir?. Algunos lo dejan muy abierto. “No necesito nada, porque tengo todo el que necesito, pero si queéis traedme algo...”.


Hay quienes piden elementos para disfrutar todavía más con sus temas de interés: las ciencias (los dinosaurios, el espacio, los microorganismos, los animales extinguidos, los animales...); las manualidades (pinturas al óleo o acuarelas o témperas, rotuladores para hacer lettering, papeles...), los deportes, la literatura (libros y más libros), la historia (Egipto, Grecia o Roma, el Titanic, la aviación, las Guerras Mundiales...) ...


Los regalos que más ilusión suelen hacer són la posibilidad de vivir experiencias en familia o con amigos. Las hay en todos los campos y a todos los niveles. Recordáis que con ellos no trabajamos nunca con su edad sino con sus ganas de aprender.


Muchos museos proponen talleres familiares.


Podemos tener en cuenta la posibilidad de ver instalaciones poco habituales como el Sincrotrón Alba, el acelerador de partículas cerca de la Universidad Autónoma ; el Mare Nostrum y la supercomputació en el Campus Norte de la Universitat Politècnica de Catalunya; el Museo de Aeronáutica a Sabadell y a Le Bourget cerca de Paris; estudios de Arte de artistas; fábricas de yogures...


Los transportes son una buena opción y no siempre pensamos en ellos. Volar en globo; trenes especiales como el tren amarillo de la Cerdaña o el AVE a Madrid, o un pack de funiculares: Vallvidrera, Montjuic y Montserrat; los tranvías de Barcelona o el metro... o alquilar un coche especial para ir algún lugar.


Posibilidades deportivas que nos permitan dar pasos a pie o en bicicleta, ir a patinar, jugar a fútbol o a ping pong, hacer tiro con arco, ir a un rocódromo... aprender otros deportes o actividades como danzar, hacer un bautizo de mar para hacer vela o submarinismo...


Conocer la Naturaleza de nuestro entorno. Los Parques Naturales; ciudades y pueblos de costa, de montaña o de interior...


Las visitas ahora con el Covid están restringidas pero las podemos dar sin fecha o esperar en el año próximo. Ahora que ya están abiertos los teatros y cines... para algunos son la mejor de las opciones.


No hay nada como su cara el Día de Reyes por la mañana. No es el volumen de los regalos sino su adecuación. De hecho, durante todo el año hemos ido trabajando con ellos: el agradecimiento, el rebajar la exigencia, el ajustar las demandas...


A pesar del bombardeo publicitario en la televisión, en la radio, en los carteles y en los catálogos, algunos parecen impermeables y otros se dejan llevar, pero no porque los interese de verdad. Cuando decimos que menos es más, es una realidad.


Hablemos con ellos y propongamos opciones abiertas antes de escribir la carta solo desde su punto de vista. Un tiempo para pensar, buscar otras posibilidades. Así habremos abierto más el campo y conseguiremos que la carta se ajuste más a sus necesidades.


Y no olvidéis que quizás también deben traer un poco de carbón... porque a lo largo del año ha habido momentos de todo... ¿verdad?



sábado, 12 de diciembre de 2020

¿Cómo llevan la pandemia? (Padres y Docentes)

Cuando hablamos de niños y jóvenes de altas capacidades nos encontramos rápidamente con los extremos. Su intensidad, su racionalidad y su hipersensibilidad forman un cóctel que al cambiar las proporciones podemos ir desde la responsabilidad más extrema hasta encajar que no podemos hacer nada porque las variables son excesivas y no nos podemos escapar de la infección.


Y es que cuando algunos se enrocan son muy difíciles. Si alguien está convencido de que no puede hacer nada porque hay gente que no cumple las normas y no los podemos convencer de que lo hagan bien... encuentra mil ejemplos que refuerzan su teoría. Tiene toda la razón, pero nosotros no podemos dejarnos vencer. Como mínimo tenemos que hacer todo lo que nosotros podamos aunque sea una lucha desigual como la de David y Goliat, pero nos servirá el ejemplo. Pero también nos pueden decir que pasará lo que tenga que pasar y no podremos hacer nada para remediarlo...


Otros, la gran mayoría, lo están viviendo con una gran responsabilidad y ha sido más fácil estar confinados en casa que empezar a relacionarse con otros que no saben con quién han estado. Llevan a rajatabla todas las medidas de seguridad y no pueden soportar a los compañeros que no se las toman seriamente. Los hay que se pasan el tiempo recordando a algunos compañeros que deben mantener la distancia de seguridad y se están acercando demasiado, o que la mascarilla debe  cubrir la nariz y la boca. Algunos compañeros ya han visto qué tienen que hacer para sacarlos de sus casillas y ellos que no pueden hacer nada para evitarlo y entran al trapo.


Muchas veces esta responsabilidad (que algunos ven como excesiva, pero no es más que responsabilidad) viene impulsada por algún caso de riesgo en casa: abuelos, padres enfermos... y aquí el cóctel hipersensibilidad y racionalidad llega a su máximo exponente. Sólo pueden hacer todo lo que sea posible para no ser ellos quien contagie a los suyos. En este caso la responsabilidad está combinada con el miedo a que enfermen sus seres queridos.


Y en su relación con las personas de fuera de la escuela, se comportan como si fueran los responsables de que todo se haga bien a su alrededor y son como catálogos de normas con patas. Actúan con más o menos delicadeza y a veces con muy poca paciencia, porque no son capaces de entender que con un tema tan serio como este las personas, grandes o pequeñas, no sean capaces de hacer el esfuerzo de hacer todo lo que está en su mano.


A muchos de ellos, que ya estaban interesados en las ciencias de la salud y en el ámbito de la investigación, ahora hacen saber a su entorno que a ellos les gustaría trabajar para superar esta situación y las que vengan. Sabemos que ellos dedicarán toda su profesionalidad pero de momento hay que acabar la Primaria o la Secundaria...


Pero de momento, O de siete años tiene una solución creativa para el pesebre de este año: en lugar del demonio escondido pondrá el virus, y en lugar del ángel la vacuna; y así todos estarán protegidos!



lunes, 7 de diciembre de 2020

Preparamos las notas (Docentes)

Desde el inicio de curso el tiempo ha pasado volando y además, este curso, con todas las medidas sanitarias y la realidad de la pandemia en las clases con las cuarentenas por positivos externos y los cambios estructurales de las clases con el mínimo posible de profesores... ha sido una locura con más presión del habitual, que ya es decir. Las nuevas normativas, el inicio de curso, la Castañada, la Preevaluación, el Día de la Música, la Semana de la Ciencia, la Marathó de TV3, las actividades para la prevención de las adicciones, por el buen uso de las redes sociales... la preparación de la Navidad... y este puente para coger aire, y acabar de corregir y valorar los resultados y preparar los informes que llegarán a las casas antes de Navidad.


Si la evaluación es habitualmente compleja, la de los alumnos de altas capacidades todavía lo es más. ¿Qué tipo de evaluación haremos? ¿Una evaluación por nivel? ¿Evaluaremos respecto al grupo clase? ¿Qué hacemos con los alumnos de altas capacidades y alto rendimiento cuando el 10 es habitual? ¿Y con los que no son de alto rendimiento, realmente valoramos lo que saben, o lo que saben hacer dentro del sistema? ¿Cómo se valoran las profundizaciones y las ampliaciones cuando ya han logrado todos los objetivos de sus compañeros o de su curso?

Muchos no trabajan especialmente por la nota, porque saben que la tendrán. Pero necesitan una valoración positiva. Necesitan que sus referentes les acompañen y les refuercen los comportamientos y las actitud positivas para que las puedan potenciar y repetir. Un acompañamiento que les ayude a encajar la realidad en su hipersensibilidad, en su rigidez, en su intensidad, y les permita tener un autoconcepto equilibrado.

Es muy importante que en las notas quede reflejado su trabajo: si se le proponen trabajos de ampliación o profundización, si está haciendo una aceleración parcial desde el aula (ahora que la pandemia no permite hacer estancias en dos grupos diferentes). Si está recibiendo un trato especial en forma de tutoría individualizada. Es necesario que lo que se hace en el aula y fuera de ella quede reflejado en las notas o en el informe. Es posible que la valoración no tenga reflejo en los resultados, si estos ya son muy buenos, pero unas palabras de reconocimiento siempre son bienvenidas. El final de la primera evaluación es un momento dentro del proceso del curso. Quizás podemos enumerar lo que se está haciendo y valorar si lo está haciendo con ilusión, con ganas, poniendo atención en el contenido y la forma... y en qué punto estamos del proceso.

No podemos tener un boletín de notas en el que no se haga ninguna referencia a su atención personalizada, si se está haciendo. A veces el programa informático con el que trabajamos no lo permite porque las frases no han estado previamente incluidas. En este caso se puede hacer una pequeña anotación a mano. La cuestión es que quede por escrito lo que se está haciendo.

Para muchos alumnos de altas capacidades las notas son importantes y siguiendo con su estricto sentido de la justicia necesitan saber el por qué de la nota. En la siguiente tutoría personalizada después de las notas, sería bueno disponer de un tiempo por si tiene alguna pregunta o alguna observación. Con las notas les ayudamos a hacer su autoevaluación y a que esta sea lo más ajustada posible. Es muy interesante trabajar con rúbricas que identifican claramente lo que se espera de ellos. Si entran otros factores es bueno que lo sepan porque de este modo podrán entender lo que pasa.

Al final del trimestre entre los exámenes y las notas tenemos un tiempo en el que en algunos centros no se empieza nuevo temario y es como un tiempo de espera que algunos suelen llevar muy mal, así como el repaso de la vuelta de vacaciones. Podemos ayudarles llenando estos tiempos con contenidos o procedimientos complementarios curiosos para ellos y para el grupo de cabeza de la clase. Que puedan aplicar el que han aprendido, dar otros usos, hacer otros tipos de trabajos más elaborados... Disfrutarán de este tiempo muerto entre evaluaciones.

Espero que los docentes toméis buena nota de este tema y hagáis constar la realidad de los alumnos de altas capacidades en sus informes de notas, en el apartado de observaciones. Muchas gracias por hacer vuestro trabajo tan bien como podéis y por incorporar las informaciones referidas a las altas capacidades.