Mostrando entradas con la etiqueta instituto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta instituto. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de septiembre de 2022

Primer día de clase (Docentes)


Hoy es un día especial. En Cataluña los niños y niñas de Infantil y Primaria empiezan las clases. Los de Secundaria obligatoria y post obligatoria lo harán miércoles. El primer día de clase siempre es especial. Hay muchas expectativas puestas en estos días, tanto si no hay cambios como si hay cambios sustanciales (de etapa, de escuela...).


Ya hace muchos años que trabajo con niños y jóvenes de altas capacidades y sus familias. Para ellos también es un día especial. Los hay que, a pesar de las evidencias, siguen esperando que las cosas cambien y la escuela sea un lugar más amable para ellos, con menos tiempo de espera, con un ritmo más dinámico, que ofrezca oportunidades reales de aprendizaje y de relación con personas interesantes. Pero desgraciadamente estas expectativas se desvanecen en pocas horas o días, y vuelve aquella realidad encorsetada que no les permite salir del guion.


Hace muchos años, cuando comenzaba a trabajar con ellos, el tercer día de clase llamé por teléfono a una niña que empezaba Infantil de 3 años y estaba superilusionada por empezar en la escuela de los mayores. Su respuesta fue tan impresionante que todavía me parece oirla. “La escuela de los mayores es un camelo. Los niños lloran, las maestras cantan, nadie explica cosas interesantes y todavía no me han puesto deberes!” Pues no te queda nada, princesa... –pensé-.


Ahora, muchos maestros y profesores empiezan el curso haciendo actividades de conocimiento y de cohesión de grupo. Algunos niños y jóvenes de altas capacidades lo viven muy bien, pero los hay que ya están heridos y no quieren mostrarse porque esto les hace más vulnerables y prefieren mimetizar con el otros. Hasta que no vean/sientan que el ambiente no es hostil no saldrán de su madriguera. Muchos no lo hacen de manera consciente, pero lo hacen... se esconden, no se muestran y esto les exige mucha energía. Con algunos vemos que cuando salen de la escuela o del instituto, en su casa explotan porque han estado conteniéndose en el entorno escolar. Siempre hay que observar, poner la lupa, y ver qué necesitan. Darles un ambiente acogedor donde vean que tienen la posibilidad de ser ellos mismos, de mostrarse sin miedos.


Los primeros días son importantes pero no tenemos que permitir que si no son tan positivos como esperábamos nos marquen el resto del curso. La escuela o el instituto tiene que ser aquel lugar al cual los niños y jóvenes tienen ganas de ir por lo que aprenden, por las relaciones que mantienen y por las propuestas de actividades que se les hacen. Ésta es la escuela que se recuerda. Ésta es la escuela que está hecha por personas y que se construye cada día. En esta escuela siempre hay posibilidad de mejora. ¡Ésta es la escuela que queremos, ésta es la escuela que queremos hacer! Es la escuela en la que caben todos porque se atienden todas las necesidades. ¡Empezamos hoy! ¡Continuamos hoy!




lunes, 7 de diciembre de 2020

Preparamos las notas (Docentes)

Desde el inicio de curso el tiempo ha pasado volando y además, este curso, con todas las medidas sanitarias y la realidad de la pandemia en las clases con las cuarentenas por positivos externos y los cambios estructurales de las clases con el mínimo posible de profesores... ha sido una locura con más presión del habitual, que ya es decir. Las nuevas normativas, el inicio de curso, la Castañada, la Preevaluación, el Día de la Música, la Semana de la Ciencia, la Marathó de TV3, las actividades para la prevención de las adicciones, por el buen uso de las redes sociales... la preparación de la Navidad... y este puente para coger aire, y acabar de corregir y valorar los resultados y preparar los informes que llegarán a las casas antes de Navidad.


Si la evaluación es habitualmente compleja, la de los alumnos de altas capacidades todavía lo es más. ¿Qué tipo de evaluación haremos? ¿Una evaluación por nivel? ¿Evaluaremos respecto al grupo clase? ¿Qué hacemos con los alumnos de altas capacidades y alto rendimiento cuando el 10 es habitual? ¿Y con los que no son de alto rendimiento, realmente valoramos lo que saben, o lo que saben hacer dentro del sistema? ¿Cómo se valoran las profundizaciones y las ampliaciones cuando ya han logrado todos los objetivos de sus compañeros o de su curso?

Muchos no trabajan especialmente por la nota, porque saben que la tendrán. Pero necesitan una valoración positiva. Necesitan que sus referentes les acompañen y les refuercen los comportamientos y las actitud positivas para que las puedan potenciar y repetir. Un acompañamiento que les ayude a encajar la realidad en su hipersensibilidad, en su rigidez, en su intensidad, y les permita tener un autoconcepto equilibrado.

Es muy importante que en las notas quede reflejado su trabajo: si se le proponen trabajos de ampliación o profundización, si está haciendo una aceleración parcial desde el aula (ahora que la pandemia no permite hacer estancias en dos grupos diferentes). Si está recibiendo un trato especial en forma de tutoría individualizada. Es necesario que lo que se hace en el aula y fuera de ella quede reflejado en las notas o en el informe. Es posible que la valoración no tenga reflejo en los resultados, si estos ya son muy buenos, pero unas palabras de reconocimiento siempre son bienvenidas. El final de la primera evaluación es un momento dentro del proceso del curso. Quizás podemos enumerar lo que se está haciendo y valorar si lo está haciendo con ilusión, con ganas, poniendo atención en el contenido y la forma... y en qué punto estamos del proceso.

No podemos tener un boletín de notas en el que no se haga ninguna referencia a su atención personalizada, si se está haciendo. A veces el programa informático con el que trabajamos no lo permite porque las frases no han estado previamente incluidas. En este caso se puede hacer una pequeña anotación a mano. La cuestión es que quede por escrito lo que se está haciendo.

Para muchos alumnos de altas capacidades las notas son importantes y siguiendo con su estricto sentido de la justicia necesitan saber el por qué de la nota. En la siguiente tutoría personalizada después de las notas, sería bueno disponer de un tiempo por si tiene alguna pregunta o alguna observación. Con las notas les ayudamos a hacer su autoevaluación y a que esta sea lo más ajustada posible. Es muy interesante trabajar con rúbricas que identifican claramente lo que se espera de ellos. Si entran otros factores es bueno que lo sepan porque de este modo podrán entender lo que pasa.

Al final del trimestre entre los exámenes y las notas tenemos un tiempo en el que en algunos centros no se empieza nuevo temario y es como un tiempo de espera que algunos suelen llevar muy mal, así como el repaso de la vuelta de vacaciones. Podemos ayudarles llenando estos tiempos con contenidos o procedimientos complementarios curiosos para ellos y para el grupo de cabeza de la clase. Que puedan aplicar el que han aprendido, dar otros usos, hacer otros tipos de trabajos más elaborados... Disfrutarán de este tiempo muerto entre evaluaciones.

Espero que los docentes toméis buena nota de este tema y hagáis constar la realidad de los alumnos de altas capacidades en sus informes de notas, en el apartado de observaciones. Muchas gracias por hacer vuestro trabajo tan bien como podéis y por incorporar las informaciones referidas a las altas capacidades.



jueves, 19 de noviembre de 2020

Son como son (Padres y Docentes)


Les tenemos que escuchar porque no nos podemos imaginar el que pasa por su cabeza, o lo que sienten en su relación con sus compañeros o sus adultos responsables... Todas las citas son reales y corresponden a la última semana de octubre de este año. Quizás os pueden ayudar a abrir los ojos e intuir la realidad que viven.


O ha empezado Primero de Primaria y se queja a su mamá diciendo: “ya vuelvo a ser el rarito porque soy el único de la clase que cuando hemos probado las frutas de otoño he sido el único al que le ha gustado el membrillo”. Y dice que vuelve, porque el curso pasado en P5, cuando tenían que escoger el proyecto él presentó a Mozart y finalmente por votación salieron escogidos los Unicornios. También se quejó porque “tenían que hacer un trabajo sobre un animal que ni existía; con tantas cosas y personas interesantes en el mundo real”.


P cursa Segundo de Primaria y se ha presentado para ser delegado de su clase. Quiere participar en las reuniones de delegados con los mayores, y ver qué hacen, y como puede colaborar en que su escuela sea todavía mejor. Jueves harán las votaciones. Al principio ha tenido problemas para votarse a él mismo. No lo veía claro... al final hemos quedado que se votará a él mismo. Hemos reflexionado sobre a quién deben votar los líderes de los diferentes partidos. Hemos quedado que,  en caso de que no salga escogido, no se enfadará ni llorará (si lo necesita se esperará a llegar a casa) y felicitará al ganador o ganadora.


A está empezado Tercero de Primaria. Tiene un vocabulario muy rico y preciso en castellano pero no en catalán. Siempre que puede cambia de idioma. Su comprensión es muy buena tanto oral como en la lectura pero su velocidad lectora está por debajo del baremo de su edad. Tiene mucho miedo a que se rían de ella y para en seco cuando no está lo suficientemente segura.


A acaba de empezar Cuarto de Primaria y le cuesta dormir. De noche, se levanta para mirar si su madre y su padre todavía respiran. Sufre mucho por la muerte de los que más aprecia. No puede hablar con ellos porque sabe que les haría sufrir. Sabe que no tendría que pensarlo pero no lo puede evitar.


M ha empezado Primero de ESO y la madre me dice que “está reaburrido”. Le gustan los trabajos interesantes, los de pensar pero son tan pocas... Está trabajando qué menú le prepararía a Batman con su mayordomo Alfred. Se aburre en las tareas más mecánicas y repetitivas como en las explicaciones de clase que van lentas con mil interrupciones. No le ata nada a sus compañeros. Se siente solo y lejos. Y por un malentendido sufre el vacío de ser “el chino”. Tiene miedo de que le peguen y está reviviendo una situación de bulling que vivió cuando hacía Tercero de Primaria. Han aparecido una conversaciones amenazantes en un grupo de what’s app. No queremos que sin querer se convierta en una profecía autocumplida. Tiene tan pocas ganas de ir a la escuela. Prefiere un largo confinamiento y tiempo para hacer las cosas a su manera.


H cursa Tercero de ESO. Está totalmente desmotivado. En la preevaluación ha suspendido seis asignaturas. No había estudiado. Iba a los exámenes habiendo escuchado en clase y habiendo hecho los deberes propuestos sin ninguna implicación. Ahora tiene claro que tendrá que hacer algo más si quiere superar el curso. Le hemos planteado la posibilidad de una compactación de cursos pero el cambio en el trabajo es una condición sine qua non para continuar esta propuesta. Tiene que mostrar buenos resultados para conseguir hacer este paso. Este curso está en un momento muy dulce en la clase: es el delegado, se siente integrado. Pero el regalo de un curso menos… de momento se lo está pensando…


A cursa Cuarto de ESO y está en caída libre. Sólo ve las cosas negativas y está entrando en un bucle peligroso dada su hipersensibilidad y su rigidez. En la preevaluación sus notas son mayoría notables y dos insuficientes por no presentar trabajos y redacciones a tiempo. Si fuera capaz de racionalizar y anotar las cosas que no funcionan, priorizar, buscar soluciones y andar hacia las soluciones sin alborotarse seguro que podría salir adelante pero tiene que salir del bucle. La suerte es que tiene un buen vínculo con la orientadora del instituto. La madre no puede entrar porque ella no la deja. Está muy bloqueada a pesar de que de momento mantiene las rutinas de ir al instituto, al EOI y al Conservatorio de Música.


A ha empezado Bachillerato. Sus resultados de preevaluación están entre 9 y 10 en todas las materias salvo el Ed. Física. El deporte de la escuela anterior consistía en movimiento a través de los juegos. Ahora se le propone correr 2km. (resistencia) y 200 m. (velocidad). Ha hecho un gran esfuerzo, ha acabado la carrera de resistencia por su autodiciplina. El resultado de la Ed. Física puede hacer bajar el buen resultado que obtiene en las otras materias y necesita para entrar en los estudios superiores que desea. Es consciente de que “no puede hacer más”. O tal vez sí… creo que empezará a entrenar para ganar forma física.


Como padres tenemos que hacer un acompañamiento consciente:


- a O de Primero de Primaria para que vaya encajando su diferencia.


- a P de Segundo de Primaria a presentarse a delegado y a encajar la más que previsible derrota.


- a A de Tercero de Primaria a mejorar su vocabulario, lectura y escritura en catalán.


- con A de Cuarto es más complicado porque no quiere hacer sufrir a sus padres pero podemos trabajar las preocupaciones de lo que no depende de nosotros. Debemos aprender a encajar lo que no depende de nosotros y a no preocuparnos por lo que todavía no es un problema. Si tenemos que sufrir no nos escaparemos pero no hace falta anticipar lo que tal vez no ocurrirá, al menos en un futuro cercano.


- para M de Primero de ESO hay una atención doble. Por una parte intentar que en el instituto promuevan alguna acción de ampliación porque no se reaburra y por otro lado que sean capaces de trabajar la tolerancia 0 al bulling. Desde casa podemos trabajar la no proyección de pensamientos negativos.


- H de Tercero de ESO quiere cambiar y mejorar. Positivizar y reforzar las acciones que haga en esta línea, y citar las cosas que no van en esta dirección, sin enfadarnos. El cambio es imprescindible si quiere hacer la compactación de cursos pero también es necesaria si quiere sentirse mejor con él mismo.


- A de Cuarto de ESO es complicada por su rigidez y su carencia de confianza en ella misma. Hay que ayudarla a racionalizar y hacer lista de cosas positivas y negativas para empezar a hacer pequeños pasos en la buena dirección.


- A de Primero de Bachillerato vive un superesfuerzo como no valorado. Quizás hace falta que esté un punto más en forma, siempre se puede hacer algo más, y consiga en esta materia unos mejores resultados para obtener el que necesita. Lo acompañaría con una sesión con el tutor o con el profe de educación física para que conozca la situación y pueda valorar la evolución.


Y todo esto mientras seguimos con todo el resto de cosas del día a día. La suerte es que cuando hablamos con su cerebro nos entienden perfectamente y la pelota pasa en su tejado donde tiene que procesar, ver posibilidades y empezar a trabajar en una nueva dirección.



viernes, 22 de febrero de 2019

Buscamos escuela / instituto


Hay alumnos de altas capacidades que están cursando Sexto de Primaria y el curso próximo comenzarán la ESO. Ahora en la escuela pública catalana están creando más Institutos-Escuela, 25 más para el curso que viene, pero la mayoría de alumnos de la escuela pública harán inexorablemente un cambio de centro. Muchos padres ya hace tiempo que han comenzado el periplo de conocer diferentes centros educativos buscando aquel que pueda ser adecuado para su hijo o hija. 

Los padres  ponen una única condición: que atiendan las necesidades de sus hijos. Que conozcan y atiendan las altas capacidades. Pues esto que parece tan sencillo, es complicadísimo. En contados centros tienen un protocolo específico para estos jóvenes. La mayoría te dicen que han tenido algún caso, que estarán atentos, que su metodología ya se adapta a todo tipo de alumnado, que hacen un trabajo tutorial personalizado... pero todas estas afirmaciones confirman que no saben qué son las altas capacidades ni sus necesidades específicas. Todos los alumnos de altas capacidades son diferentes. Para hacer una primera división a nivel escolar tenemos alumnos con alto rendimiento y aquellos que todavía no han llegado al alto rendimiento pero que pueden llegar por sus características. Los centros educativos esperan aquel joven de alto rendimiento, que tiene buena relación social, que se adapta al grupo, que es políticamente correcto, que llega con el trabajo hecho y al sólo hay que poner la guinda en el pastel. Pero ésta no siempre es la realidad.

Es imprescindible una formación seria y una sensibilidad hacia las altas capacidades en los claustros de profesores. No es difícil. Llevamos muchos años trabajando la inclusión por la parte baja, y hay que seguir haciéndolo porque son muchas las necesidades, pero no podemos olvidar la inclusión de los alumnos más potentes. Una tutoría personalizada, trabajos por niveles, potenciar la curiosidad y la creatividad, dar alternativas a las lecturas obligatorias, atender a su velocidad de aprendizaje, evitar las tareas repetitivas sobre todo cuando se han adquirido los conocimientos, posibilitar mediante los recursos del centro que asistan a actividades (conferencias, talleres, salidas) de cursos superiores donde se trabajan temas que pueden ser transversales, en las salidas escolares posibilitar que tengan un tiempo para hablar con los monitores-especialistas y hacer sus preguntas ... de todo lo que hemos expuesto hasta ahora nada cuesta dinero (tal vez sí, la tutoría personalizada que requiere un tiempo del tutor). Necesitamos formación, sensibilización y ganas. Saber ver, escucharlos y atender sus necesidades.

En algunos centros hacen una hora de proyectos con los alumnos identificados de altas capacidades. O de vez en cuando una actividad puntual. Está muy bien pero debe ir complementado con el trabajo con ellos el resto de las horas de clase porque si no es como si sólo pudieran respirar una hora a la semana.
Yo, como pedagoga especialista que hago formación y acompañamiento a centros y seguimiento a familias con altas capacidades, sigo sin entender porque es tan difícil de entender que no es un capricho, que tienen necesidades específicas y necesitan un trato diferencial en el centro escolar. ¿Tan difícil es escucharlos y ver sus necesidades? No los queremos poner en una urna, los queremos en el grupo pero atendiendo a sus necesidades que no son únicamente de conocimientos sino también emocionales y sociales.
Y los padres siguen dando vueltas. Y siguen viendo escuelas. Y ahora comenzarán las jornadas de puertas abiertas y les explicarán las bondades de los centros y de sus métodos de trabajo. Muchos hablarán de atención a la diversidad pero será a la baja. Y nuevamente tendrán que cruzar los dedos, buscar una metodología acorde a su hijo y esperar que el próximo tutor sea sensible y esté preparado.

Otra historia es la logística... he encontrado padres que se desplazan durante horas para ir al centro educativo elegido, y otros dispuestos a cambiar de población buscando el centro en el que su hijo pueda ser feliz y desplegar  sus capacidades. 

Y todavía no ha entrado la tercera variable: ¿centro público, concertado o libre? 

¡Los padres sólo quieren que atiendan a sus hijos!


jueves, 10 de enero de 2019

Ya hemos vuelto al cole! (Padres y Docentes)


La vuelta al cole después de Navidad es diferente. Son fechas señaladas de vivencias en familia y de tradiciones en las familias de ámbito católico sean o no practicantes. Algunos aprovecharon el último día de vacaciones para jugar, o para hacer a toda prisa los trabajos que los propusieron los maestros (no sé si fue una buena idea ...), o para quitar todas las decoraciones de Navidad porque al día siguiente volvía la normalidad . La temida, y a la vez deseada, normalidad. La vuelta a la escuela o el instituto, el inicio de las extraescolares ... Vuelve a ser importante acostarse pronto porque nuevamente hay que levantarse temprano para ir a la escuela o en el instituto.

Nuestros alumnos de altas capacidades viven la vuelta a la escuela de manera particular e intransferible, porque es mucha la diversidad entre ellos. Algunos ya tenían ganas de volver o para ver los compañeros o porque están contentos con el trabajo que hacen en la escuela. Hay otros que padecen la escuela ... no van contentos pero darán otra oportunidad (en un caso a las diez de la mañana ya había terminado la oportunidad, cuando comprobó que todo continuaba igual, otro llegó hasta el miércoles al mediodía cuando perdió los papeles por la presión del grupo ...).

La escuela, en cualquiera de sus versiones, debería ser el lugar donde los alumnos de altas capacidades fueran contentos por las cosas que aprenden, las cosas que hacen y las relaciones que mantienen. Desgraciadamente, no siempre es así. Ahora el trabajo es de todos los maestros y especialmente del tutor para que a través del vínculo, se pueda conocer cuál es la situación de cada uno de estos alumnos y seguir las líneas de acción de su PI y ratificarlas o presentar modificaciones.

Por otra parte, hay alumnos que en este segundo trimestre han comenzado a recibir clases de una o más asignaturas en un curso superior. Hacen una aceleración parcial. Al principio, esta intervención a pesar de ser muy clara para todos, se inicia con un cierto respeto por parte del alumno que tiene que salir de su área de confort, la mirada acogedora o inquisidora de los compañeros de la nueva clase y de la de siempre. Pero si está bien pensado, y bien hecho, estas "molestias" remitirán pronto. Forman parte del cambio. El acompañamiento ayudará a desvanecer los fantasmas y poner soluciones reales a las novedades.


Ya volvemos a estar en marcha! Ya hemos empezado de nuevo! Después de las vacaciones hay que seguir poniendo la lupa para observar sus necesidades y acompañando estos niños y jóvenes identificados. Buen trabajo en este largo trimestre.


miércoles, 30 de marzo de 2016

Empieza la preinscipción en Cataluña


El miércoles 30 de marzo comienza el periodo de preinscripción en los centros sostenidos con fondos públicos (públicos y concertados) en Cataluña. Desde el mes de febrero hemos disfrutado de un goteo de jornadas de puertas abiertas. Las escuelas han mostrado sus mejores galas.

Hay familias de alumnos con altas capacidades descontentos de sus escuelas. Hay escuelas que no ven, ni lo quieren ver, otros que no hacen o no hacen lo suficiente para atender a la singularidad de estos niños y jóvenes ... La pregunta de los padres es en qué escuela pueden llevar a sus hijos que sepan tratar su situación.

Es curioso que en España tengamos la mejor legislación para la atención a las altas capacidades pero ni se cumple ni se hace cumplir. Nuestras escuelas deberían ser inclusivas y atender a todos los niños y jóvenes en sus especificidades pero la realidad no es esa. Ahora las escuelas ya están muy preparadas para atender las necesidades educativas especiales por abajo pero hay un gran desconocimiento en la atención de las altas capacidades.

La respuesta de qué escuela recomendamos es muy compleja porque cada uno cuenta la feria según le va. Sabemos que hay escuelas más sensibilizadas pero desgraciadamente todavía es muy frecuente la falta de formación en este aspecto. Y excepto en unas pocas escuelas que tienen un plan de centro en el cual tratan de verdad las capacidades al alta, en todas las demás dependemos del tutor de turno, del equipo de Maestros, del equipo directivo, del proyecto de centro, del equipo psicopedagógico ...

Nuestro primer consejo siempre es mantener la escuela que escogieron por algún motivo en su momento (desde la afinidad a la proximidad, de la historia a los lazos emocionales, de la excelencia académica a la didáctica pasando por las instalaciones ...). Nosotros proponemos ayudar a la escuela a atender esta situación. Muchas veces funciona pero a veces, la situación no avanza, cuando después de un montón de intentos no lo conseguimos... la última opción es el cambio de centro.

Muchas cosas son las que debemos observar para hacer un buen cambio de centro. Creemos que las dos cuestiones más importantes son que el ideario de la familia y el de la escuela estén en consonancia y que en la escuela tengan ganas de atender a vuestro hijo o hija. Si tienen ganas encontrarán el cómo. Las piedras de la escuela son importantes pero lo que realmente nos llevaremos será la empatía y la profesionalidad de sus maestros.

No es una decisión fácil pero hay veces en las que el cambio es imprescindible.

Recordad que si se opta por el cambio a algún centro público o concertado en Cataluña deberán hacer la preinscripción entre los días 30 de marzo y 7 de abril. Debéis rellenar la hoja oficial. Podéis poner las opciones deseadas ordenadas por orden de preferencia pero sólo podréis utilizar una hoja y entregarla en el centro escogido en primera opción (si utilizáis más de uno, los anulan todos y no podréis elegir).


Llegado el momento, dad el paso y buena suerte! Si necesitáis cualquier cosa estamos a vuestra disposición.