martes, 7 de junio de 2016

Tutores y altas capacidades


Ha llegado el momento de preparar el próximo curso. Hasta ahora han hilvanado ideas pero con la concreción llega el momento de empezar a coser. Las direcciones de los centros ya tienen sus proyectos bien preparados sobre la mesa. Sabemos que en la escuela pública, desgraciadamente, no pueden disponer aún de las plantillas que tendrán y por tanto ellos siguen hilvanando y coserán más adelante. Pero el texto de hoy sirve para todos, en un momento o en otro.

En muchas escuelas tienen niños y jóvenes detectados de altas capacidades. ¿Qué tutor tendrán el próximo curso?

Hoy os expongo, en mi opinión, qué características debería tener este tutor de niños y jóvenes con altas capacidades. Debería ser ...

- Un profesional de mentalidad abierta,
- Un profesional que sepa observar y escuchar,
- Un profesional que tenga clara la diversidad por arriba y por abajo, 
- Un profesional que aplique diferentes metodologías dentro del aula,
- Un profesional con buen vínculo con los alumnos,

Evidentemente si además tiene formación en Altas Capacidades o en Inteligencia Emocional mucho mejor pero necesitamos un profesional y una actitud proactiva y positiva.

En este curso en “Atenció a les Altes Capacitats” hemos realizado el seguimiento a un buen grupo de alumnos que siguen sus clase en escuelas públicas, privadas, concertadas, urbanas, rurales ... en Cataluña.

Hemos estado en contacto directo con muchos tutores. Estamos contentos con muchos de ellos ...

- Unos, muy pocos, porque ya sabían lo que tenían que hacer,

- Otros, la gran mayoría, porque han sido capaces de hacer suyas las orientaciones y los recursos propuestos,

... Pero con unos pocos tutores, muy pocos, estamos esperando que termine el curso lo antes posible. A pesar del esfuerzo invertido no hemos salido del "no lo veo", "hay otros de mejores en clase", "no hace buena letra o buena presentación", "no termina el primero", "si no hace lo que toca, ¿como le puedo dar otras cosas?", "está despistado, a su mundo ... no sigue la clase", "se precipita, quiere hacerlo a su manera, o deprisa... ".. . es una pena porque no han conseguir ver el potencial que tenían delante ...

Ahora llega el final de curso. Momento de dejar constancia del trabajo realizado para que el maestro / profesor del curso próximo pueda continuar la tarea iniciada. Cuesta mucho dejar a los alumnos con quien has vivido plenamente todo un curso. A los alumnos también les cuesta dejar aquel maestro con quien han conectado. Algunos me piden ... ¿podemos hacer algo para continuar con él o con ella?


Qué tengamos suerte y acierto con los tutores del curso próximo. Todos los alumnos merecen tutores con mayúsculas y los alumnos de Altas Capacidades también.


lunes, 9 de mayo de 2016

Somatizamos ...


Dolor de cabeza, dolor de estómago, erupciones en la piel, malestar general, fiebre, cansancio ... uno detrás de otro, todo mezclado, tal vez aislado ... mil pruebas médicas y el doctor nos dice: "no se ve nada físico que justifique estos males. Debe estar somatizando algo ... ¿está bien en la escuela? ¿Hay algún problema? "

Un chico de Sexto nos dice: "Yo no puedo más ... que no lo entendéis? Estoy todo el día esperando hacer algo interesante. Lo sé (contenidos), lo sé hacer (procedimientos) y ... repetimos, repetimos y repetimos....  y la agenda... y las tareas para entregar ... ¿qué sentido tienen si el maestro ya sabe que yo lo sé hacer ... ¿por qué otra vez? "

Hoy se ha desmontado pero ya empieza a tener palabras para expresar lo que le pasa. Esta mañana no ha ido a la escuela. Tenía dolor de estómago. Ya comenzó el domingo por la noche. Se ha levantado varias veces y terminó vomitando ... Este dolor de estómago no es una causa ... es una consecuencia.

Intentad estar un solo día durante seis horas sin hacer nada interesante, con ritmo lento, arrancando y parando constantemente, viendo los contenidos de manera superficial ... mientras tenéis unas ganas locas de aprender y de conocer el mundo. Hay tantas cosas interesantes fuera ... ¿Cómo estaríais? Tristes, enfadados, hastiados y con dolor de estómago, de cabeza o vete a saber ...

¿Cómo estás? -le he preguntado y la respuesta no se hizo esperar: "Cansado de esperar".

Hoy, por primera vez, le he adelantado que estamos preparando la aceleración. "¿Qué quiere decir esto?" Que estamos preparando el próximo curso. Tu potencial, tus características personales, tu manera de trabajar en la escuela nos permiten proponer que adelantes un curso. Será un reto académico (contenidos, procedimientos y sobre todo de manera de trabajar). El próximo curso harás Primero de ESO y algunas materias de Segundo y, el curso siguiente, si todo va bien, harás Tercero de ESO y habrás avanzado un curso. “Esto me interesa... porque he estado viendo lo que se hace en Primero de ESO y es casi lo mismo ... no avanzamos ...”


Está claro que la aceleración no es la única cosa que se puede hacer. Con este chico se trabaja puntualmente en ampliaciones y profundización pero está claro que necesita más. En clase no se manifiesta. Es políticamente correcto pero sufre en silencio aunque ría y esté a gusto con los compañeros o en algunas tareas ... Los maestros debemos saber leer entre líneas, preguntar directamente y acoger su respuesta.


martes, 3 de mayo de 2016

Con la buena intención no basta...


Hoy nos acercamos a una actividad bien intencionada de P5 para fomentar la lectura. Los niños se llevan un libro a casa y lo leen. Cuando lo devuelven ya leído obtienen una pegatina. Hay niños que se ha enganchado y leen un libro cada día. Un libro con grandes dibujos y pocas frases.

El protagonista de nuestra historia de hoy cuando empezó esta actividad ya leía muy bien: con entonación y con un alto nivel de comprensión. Leía libros de 50 páginas con un vocabulario mucho más elaborado y con algunas palabras "difíciles".

Al principio no se acabó de enganchar ... no sabemos si por no tener más pegatinas que los demás o si era porque ahora la lectura ya no es una de sus prioridades porque prefiere jugar al ajedrez ... Después vió que una compañera de clase se escapaba en el número de pegatinas y él quería estar el segundo puesto a no demasiada distancia del primero.

Y ya tenemos el conflicto ... él puede leer libros más gruesos pero no en un solo día. Y la norma es un libro, una pegatina. Primero preguntó si él podría leer libros más gruesos y como se valoraría pero la maestra repitió: un libro, una pegatina. ¿Qué hizo nuestro protagonista? Pues sí, leer libros más pequeños que le permitan acumular pegatinas y no dejar que la niña se escape.

La idea de la maestra era buena y estimulante pero no ha tenido en cuenta a los niños de la franja de arriba. Como tantas veces, hablamos y las cosas se solucionan de inmediato y se buscan soluciones creativas. Hay libros más gruesos que valen dos pegatinas e incluso tres porque necesitan tres días para ser leídos. Y no hay ningún problema. Todos los niños lo entienden.

Ahora en nuestro país ya hay tradición de atender a las necesidades de los alumnos con necesidades educativas especiales por la franja de abajo. Esperamos que llegue un día en el que cuando se proponga una actividad en cualquier escuela del país: pública, privada o concertada ... se piense también en los alumnos con buenas capacidades.


Ya hablamos en un post anterior sobre las operaciones en dos minutos. ( "Actividad de aula" del 19 de febrero de 2016).

viernes, 29 de abril de 2016

Algunos de los más dotados se esconden


Esta semana tres niños entre Segundo y Quinto de Primaria me han contado la misma historia. Pueden trabajar bien en la escuela pero no son alumnos de alto rendimiento porque no quieren destacar. Prefieren estar bien vistos por el grupo que responder a sus necesidades. Algunos se quedan en una prudente segunda línea. Otros se van alejando de los buenos resultados y lo que es más preocupante alejan del interés por aprender, por dar un paso más, por profundizar o ampliar. Muchos prefieren mimetizar con la pared y pasar desapercibidos.

Los maestros tienen una función clave. La diversidad no incluye sólo el alumnado que tiene dificultades de aprendizaje, la franja baja. También están los alumnos que aprenden más deprisa, y necesitan contenidos y procedimientos que impliquen más procesamiento ...

Los tenemos que empoderar para que puedan mostrar lo que pueden hacer y lo que les interesa, sin ser "los frikis" o "los raritos". Aprender es apasionante y ellos lo saben.

No será fácil conseguir que sean ellos mismos, sin despertar envidias y desprecios. Son muy sensibles y leen miradas y gestos, no es necesario llegar a las palabras para hacerles daño. Ante la posibilidad de sentirse aislados muchos de ellos repiten: "no quiero hacer cosas que impliquen salir de clase", "no quiero hacer trabajos diferentes del resto de la clase, ni hacer más trabajos", "no quiero ser diferentes de los compañeros "...

¿Qué hacemos con estos niños y niñas y sus capacidades o sus talentos? Los escondemos debajo de la alfombra o les ayudamos a encontrar su espacio?


También encontramos niños y jóvenes que tienen un carácter fuerte, una autoestima que no depende del exterior y que "se ponen el mundo por montera". Se muestran como son y expresan sus necesidades sin importarles lo que piensen los demás. Algunos son asertivos, otros no tanto, pero salen adelante. También tienen mucho trabajo por hacer pero ... desgraciadamente este grupo es una minoría ...

miércoles, 30 de marzo de 2016

Empieza la preinscipción en Cataluña


El miércoles 30 de marzo comienza el periodo de preinscripción en los centros sostenidos con fondos públicos (públicos y concertados) en Cataluña. Desde el mes de febrero hemos disfrutado de un goteo de jornadas de puertas abiertas. Las escuelas han mostrado sus mejores galas.

Hay familias de alumnos con altas capacidades descontentos de sus escuelas. Hay escuelas que no ven, ni lo quieren ver, otros que no hacen o no hacen lo suficiente para atender a la singularidad de estos niños y jóvenes ... La pregunta de los padres es en qué escuela pueden llevar a sus hijos que sepan tratar su situación.

Es curioso que en España tengamos la mejor legislación para la atención a las altas capacidades pero ni se cumple ni se hace cumplir. Nuestras escuelas deberían ser inclusivas y atender a todos los niños y jóvenes en sus especificidades pero la realidad no es esa. Ahora las escuelas ya están muy preparadas para atender las necesidades educativas especiales por abajo pero hay un gran desconocimiento en la atención de las altas capacidades.

La respuesta de qué escuela recomendamos es muy compleja porque cada uno cuenta la feria según le va. Sabemos que hay escuelas más sensibilizadas pero desgraciadamente todavía es muy frecuente la falta de formación en este aspecto. Y excepto en unas pocas escuelas que tienen un plan de centro en el cual tratan de verdad las capacidades al alta, en todas las demás dependemos del tutor de turno, del equipo de Maestros, del equipo directivo, del proyecto de centro, del equipo psicopedagógico ...

Nuestro primer consejo siempre es mantener la escuela que escogieron por algún motivo en su momento (desde la afinidad a la proximidad, de la historia a los lazos emocionales, de la excelencia académica a la didáctica pasando por las instalaciones ...). Nosotros proponemos ayudar a la escuela a atender esta situación. Muchas veces funciona pero a veces, la situación no avanza, cuando después de un montón de intentos no lo conseguimos... la última opción es el cambio de centro.

Muchas cosas son las que debemos observar para hacer un buen cambio de centro. Creemos que las dos cuestiones más importantes son que el ideario de la familia y el de la escuela estén en consonancia y que en la escuela tengan ganas de atender a vuestro hijo o hija. Si tienen ganas encontrarán el cómo. Las piedras de la escuela son importantes pero lo que realmente nos llevaremos será la empatía y la profesionalidad de sus maestros.

No es una decisión fácil pero hay veces en las que el cambio es imprescindible.

Recordad que si se opta por el cambio a algún centro público o concertado en Cataluña deberán hacer la preinscripción entre los días 30 de marzo y 7 de abril. Debéis rellenar la hoja oficial. Podéis poner las opciones deseadas ordenadas por orden de preferencia pero sólo podréis utilizar una hoja y entregarla en el centro escogido en primera opción (si utilizáis más de uno, los anulan todos y no podréis elegir).


Llegado el momento, dad el paso y buena suerte! Si necesitáis cualquier cosa estamos a vuestra disposición.


martes, 22 de marzo de 2016

Frases de los informes del segundo trimestre


Es curioso lo que encontramos en informes de alumnos de altas capacidades...

"Se distrae con la lectura colectiva".
... evidentemente! Le cuesta tanto ir despacio… arrancar y frenar …  Su velocidad  y comprensión lectora, en muchos casos, está en la franja alta de la clase y muchas veces pertenece a niveles superiores. Si es así, tal vez  no debería hacer lectura colectiva de manera habitual. ¿Realmente la necesita? ¿Qué le aporta? Quizás sería bueno que formara parte de lo que no es obligatorio, lo que es negociable. Quizás podría aprovechar para leer a su ritmo en el aula durante este tiempo.

"Sólo participa en lo que le interesa".
A menudo estos alumnos son extremos y nos hacen saber lo que les gusta y lo que no. En Atención a las Altas Capacidades creemos que hay un trabajo específico con ellos a través del vínculo que nos permita marcar claro lo que "toca negociable" y lo que "toca no negociable". Hay que ayudarle a que trabaje con ilusión lo que "toca no negociable" y coja aire con el "toca negociable".

"Debe esforzarse por hacer mejor letra".
Hay mucha variabilidad en su letra. Hay algunos casos que piensan tan deprisa que la mano no les permite la misma velocidad. Otros en los que el tema es de falta de práctica y agilidad. Para otros el tema es la pura dejadez porque entienden que lo más importante es el contenido y la forma la consideran superflua ... Además también podemos observar que se pueden observar diferencias según la materia, el trabajo o su extensión ... Sea cual sea el caso hablamos de una obviedad en la mayoría de los niños y jóvenes con altas capacidades.

"Suele equivocarse en cálculos por faltas de atención".
Normalmente son precisos en los cálculos pero cuando se les presenta una retahíla de operaciones la equivocación aparece. Además los errores se pueden presentar con mayor frecuencia cuando hay alumnos que quieren ir muy deprisa o cuando nos encontramos con alumnos que no tienen la tradición de repasar o revisar los resultados. En este caso sería bueno reducir el número de cálculos si lo que queremos es saber si conocen la mecánica de las operaciones.


Lo que vemos como comentarios son elementos definitorios de muchos alumnos de altas capacidades. Quizás sería conveniente acotar cuáles son las características que presentan nuestros alumnos de altas capacidades y qué podemos hacer con estos alumnos para optimizar sus recursos. Para nosotros sería muy conveniente que desde la escuela se defina lo que "toca y es no negociable" y lo que "toca y es negociable". De este modo quizás nos encontraríamos con informes que podrían mostrar lo que hacemos en la escuela en la diversidad en el alta.

martes, 15 de marzo de 2016

Notas e informes


Ya sabemos de la gran diversidad entre los alumnos con altas capacidades. Algunos son muy competentes en la escuela y otros que podríamos decir que están en proceso ... Sobre todo para estos últimos es muy importante que cuando redactamos observaciones a las notas o informes tengamos en cuenta otro de sus rasgos diferenciales: la hipersensibilidad (aunque algunos no lo muestren en la escuela).

Para esta combinación proponemos a los maestros:
- Que sean objetivos definiendo la situación.
- Que sean positivos y posibilistas.
- Que den pistas (nuevamente) de que podría hacer para mejorar la situación.
- Que reconozcan explícitamente la mejora, si es que lo ha habido, sobre todo si no queda reflejada en las notas.

Quizás el programa que usamos no nos lo permite, o no encontramos frases que encajen ... siempre se puede hacer a mano. Dos frases serán suficientes para hacer constar que este alumno de altas capacidades recibe una atención especial, grande o pequeña, pero la recibe.

Es muy importante que estos alumnos estén bien atendidos. Que los padres sepan el buen trabajo que se hace en la escuela. Y que ellos mismos vean en las notas el reflejo de lo que han trabajado este trimestre.

Algunos centros hacen en este segundo trimestre un informe más pequeño. A la espera de los resultados de fin de curso hacen un informe de seguimiento. Sea cual sea vuestra opción no olvidéis las palabras de ánimo que les ayuden a seguir caminando adelante. Aquí hay algunos ejemplos ... inspiración ...

"Estamos muy contentos con su trabajo y su actitud. Sigue así!"

"Estamos contentos de la evolución positiva que está haciendo. Hemos empezado a ver un cambio aunque todavía no se refleja en las notas. Seguro que de continuar así hasta el final, sus resultados pueden ser mucho mejores."

"Hasta ahora su comportamiento / su rendimiento académico no ha sido bueno en la escuela / en el instituto. Confiamos en que pueda trabajar seriamente en el tercer trimestre y las buenas notas, sin duda llegarán. "